¿Sueñas con montar tu propia tienda de ropa? A principios de año es cuando más tendemos a reflexionar sobre nuestros objetivos para los próximos doce meses, como dejar de fumar, ir al gimnasio, aprender algo nuevo o, por qué no, abrir un negocio. Empezar un negocio desde cero puede intimidar. Sinceramente, es mucho trabajo. Pero, si te comprometes a dedicar tiempo y esfuerzo, la recompensa puede ser maravillosa.
De seguro, en más de una ocasión has visto una camiseta o una sudadera que te hace pensar que tú también las puedes crear, pero impregnándolas de tu estilo. Si es así, te alegrará saber que es posible crear marca de ropa sin necesitar millones ni tener un título en diseño de moda. Solo hace falta una buena idea, ganas de aprender y, sobre todo, pasión. En esta guía, te contamos cómo pasar de imaginar tu marca a verla en el mundo real. Sigue este paso a paso para embarcarte en este apasionado mundo.
En esta guía paso a paso sobre cómo montar un negocio de ropa online, te guiaremos por todo el proceso, desde la selección de tu nicho de ropa hasta la comercialización de tu marca y la gestión de las operaciones. Al final de esta entrada del blog, tendrás una idea clara de lo que se necesita para crear una tienda de ropa online de éxito y la confianza para dar los primeros pasos hacia el lanzamiento de tu imperio de la moda.
¿Por qué crear un negocio de ropa?
Las historias de muchos emprendedores comienzan con un profundo amor por la ropa: alguien que quiere rehacer la camiseta típica o sueña con unos vaqueros a la moda. Pero también hay un enfoque práctico: la ropa está en todas partes. Lo usan corredores, estudiantes, entusiastas del yoga, trabajadores corporativos y muchos más. Ese gran atractivo significa que hay muchas posibilidades de encontrar clientes interesados. Si quieres crear algo que pueda mantener el interés de los clientes, la ropa es la opción ideal.
Los españoles siempre han preferido comprar en tiendas físicas. La pandemia de 2020 cambió la forma de comprar, pasando de la calle a la web. Esto impulsó el crecimiento de los canales online y obligó a los negocios a desarrollar estrategias de e-commerce para sobrevivir al cambio.
Lea también: Éxito Emprendedor
Poner en marcha una empresa de confección puede aprovechar el deseo humano básico de verse y sentirse bien y de expresar un estilo personal. Muchos empresarios se sienten atraídos por este campo porque es muy abierto; puedes crear los diseños, los tejidos y la imagen de marca para que coincidan con tu visión.
La ropa también despierta interés entre los compradores a un nivel práctico. Puesto que todos necesitamos algo que ponernos, hay demanda de ideas frescas y nuevos estilos. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., los clientes gastaron una media de 2041 dólares en indumentaria y servicios relacionados en 2023, lo que supone un aumento del 4,9 % respecto a 2022.
Categorías que pueden inspirar ideas:
- Ropa personalizada: Algunas personas quieren prendas que muestren su personalidad. Tal vez quieran logotipos brillantes, eslóganes personalizados o chaquetas con monogramas. En muchos casos, la marca prospera porque la gente aprecia usar algo que se siente único.
- Ropa deportiva: Muchos entrenamientos modernos exigen equipo especializado. Ya sea que se trate de camisas que absorben la humedad o de camisetas térmicas diseñadas para caminatas en climas fríos, la ropa deportiva puede ser una de las favoritas de los compradores preocupados por su salud.
- Moda sostenible: Las soluciones respetuosas con el medio ambiente son importantes para los clientes: una encuesta de 2023 reveló que los clientes están dispuestos a pagar un 12 % más de media por productos sostenibles. Esto significa que las personas se decantan cada vez más por las prendas hechas de algodón orgánico, cosidas en condiciones laborales justas o diseñadas para durar más que la moda rápida. Esta mentalidad puede generar lealtad, ya que los clientes a menudo se sienten conectados con marcas que respetan el medio ambiente.
Pasos Clave para Iniciar tu Negocio de Ropa
- Define el concepto y la identidad de tu marca: Piensa en tu marca de ropa como una personalidad. ¿Quién sería si fuera una persona? ¿Alguien minimalista y elegante que siempre viste de negro? ¿Alguien que usa colores que gritan por atención? Es decir, en este paso tienes que dejar clara su esencia. Piensa en el tipo de ropa que quieres crear, por ejemplo, la ropa personalizada es cada vez más buscada por personas de todas las edades. Algunas ideas son: camisetas con mensajes graciosos y sudaderas con ilustraciones artísticas. En este paso del proceso de crear marca de ropa, también tienes que definir tu identidad visual, lo que incluye los colores, tipografías y, por supuesto, un logo que le diferencie del resto. Otros aspectos a definir son tu misión y valores. Todo esto es el corazón de tu proyecto. Si haces bien este paso, todo lo demás será como construir sobre cimientos sólidos.
- Conoce el mercado y a tus competidores: Antes de lanzarte con todo, tienes que saber dónde te estás metiendo, es decir, conocer el mercado y a la competencia. Esto implica que determines quién es tu cliente ideal, a quién quieres llegar. Ten en cuenta que no todo el mundo es ni puede ser tu cliente ideal, así que debes delimitar esto de forma adecuada. Por ejemplo, ¿tu ropa se dirige a marcas que quieren camisetas personalizadas con su logo para hacer publicidad? ¿A quienes buscan vestimenta laboral? ¿A quienes hacen deporte? ¿A marcas que buscan detalles originales de empresa? Por otro lado, tienes que estudiar a tu competencia y ver qué hace, pero no para copiarles, sino para aprender de lo que hacen bien y obtener ideas de lo que tú puedes hacer mejor. Cuando hagas esto, quizás te des cuente de que el mercado parece estar saturado, pero la verdad es que siempre hay hueco para algo fresco y auténtico. Que es justamente lo que deberías ofrecer.
- Diseña tu primera colección: Después de haber completado los pasos anteriores, es momento de dejar volar tu creatividad para que tu marca empiece a tomar forma. Si aún no tienes una idea clara de los diseños que quieres crear, puedes inspirarte en cosas cotidianas, como una canción, una película, un viaje o incluso una charla con amigos. En cualquier caso, si vas a hacer ropa personalizada, como sudaderas serigrafiadas, crea diseños que conecten con la gente, por ejemplo, frases icónicas o ilustraciones que tengan una gran historia detrás. El objetivo es que las personas que compren tu ropa se sientan parte de algo especial. No obstante, antes de lanzarte a producir en masa, haz muestras o prototipos, para ver cómo queda en la realidad aquello que tienes en la mente y hacer los ajustes necesarios.
- Encuentra proveedores y aliados en la personalización: Para que tus diseños lleguen a tus manos y luego a las de tus clientes, necesitas colaboradores que te provean de los materiales necesarios y que se encarguen de la personalización. Por ejemplo, si quieres vender polos bordados o camisetas sublimadas, encuentra una empresa que haga un trabajo impecable. Los buenos proveedores y aliados son como socios de tu negocio, así que haz equipo con ellos y cuida esa relación. Lo primero que tienes que hacer es ponerte en contacto con los proveedores que más te interesen. Las ferias comerciales son un buen punto de encuentro entre proveedores y clientes donde podrás ver muestras de sus productos. Cuando hagas pedidos, piensa en las cantidades que necesitarás para abrir la tienda por primera vez y en las tendencias de la temporada.
- Crea un branding inolvidable: El branding es cómo haces sentir a la gente cuando ven o usan tu marca, lo que hará que la gente compre tu ropa y quiera contarles a otros sobre tu marca. Comprende diferentes estrategias, incluyendo un logo memorable, pero sencillo, que se vea igual de bien en una camiseta, en una gorra, en una etiqueta o en regalos de merchandising. También, tienes que elegir bien el packaging personalizado, pues un buen empaque puede ser la diferencia entre un cliente satisfecho y uno que se fidelice. No pienses que para esto tienes que gastar mucho, en la actualidad hay muchas ideas creativas y hasta ecológicas, que no cuestan tanto. O incluso puedes apostar por artículos prácticos, como bolsas personalizadas. Otro aspecto del branding es tu voz, es decir, cómo habla tu marca. Decide si quieres que suene divertida, cercana, inspiradora o todo a la vez. Tu tono será fundamental en cómo te perciben. Si aún no tienes un nombre, es hora de elegirlo. Si quieres, también puedes pensar un eslogan, una paleta de colores y un logotipo para tu marca.
- Establece precios y gestiona el stock con inteligencia: Muchos emprendedores, al crear marca de ropa, se complican en el tema de los precios y la gestión del stock, pero no tiene por qué ser un dolor de cabeza si lo haces bien desde el principio. Para establecer precios justos, tienes que sumar todo lo que está implicado: materiales, producción, empaque, envíos, tu esfuerzo y tiempo. Usa una estrategia y no te pongas a competir con el precio más bajo, puesto que, si tu producto es de calidad, la gente estará dispuesta a pagar por él. En cuanto al stock, no te excedas. Es mejor quedarse corto y generar demanda que tener cajas llenas de productos que no se venden. Lo que tienes que hacer es encontrar un equilibrio entre calidad, precio y cantidad. En el mundo de la moda, el precio de los productos viene determinado, en gran medida, por dos variables: el coste de los productos y el tipo de clientes al que te dirijas. No es lo mismo el mercado de lujo que el de segunda mano. Investiga cómo fijar tus precios en función de la mercancía que vendas.
- Monta tu escaparate online: La mejor forma de vender hoy en día es con una tienda online. Para crearla, elige una plataforma como Shopify, WooCommerce o Etsy, que son opciones muy amigables para empezar sin complicarte. Tu tienda debe ser atractiva y fácil de navegar para que las personas puedan encontrar rápidamente lo que buscan. También, ten presente el gran valor que tienen las fotos en el comercio electrónico y es que, la gente no puede tocar tu ropa online, por lo que las imágenes tienen que convencerlos, así que, muestra los detalles y cómo se ven los productos en la vida real. No olvides optimizar tu tienda para dispositivos móviles, porque la mayoría de las compras en la actualidad se hacen desde un teléfono y, por supuesto, no quieres perderlas. Si decides abrir una tienda física, también deberías abrir una tienda online para vender tus artículos. Las plataformas pensadas para tienda online, como Ventas en línea Square, incluyen funciones que te ayudan a gestionar todo tu inventario y pedidos desde un solo lugar.
- Promoción y visibilidad de tu marca de ropa: Ya tienes una marca y una tienda en línea en la que venderla, pero no todo termina aquí. Ahora tienes que atraer miradas. La verdad es que no es obligatorio gastar una fortuna; lo verdaderamente importante es crear bien las campañas publicitarias y segmentar a la audiencia. Muchas veces, una pequeña campaña bien dirigida da grandes resultados.
- Analiza y mejora continuamente: El mundo de la moda es cambiante, y tú también debes serlo. Por esta razón, mide tus resultados usando herramientas como Google Analytics para entender qué funciona y qué no en tu tienda online. Asimismo, tienes que escuchar a tus clientes, porque sus opiniones son como un mapa que te muestra hacia dónde debes dirigir tus esfuerzos. Y, otro aspecto fundamental: no te detengas. Las tendencias cambian continuamente, pero siempre hay algo nuevo que puedes ofrecer.
- Escala y consolida tu marca: Cuando sientas que ya tienes el control, es hora de dar el salto al siguiente nivel, lanzando nuevas colecciones, estableciendo colaboraciones con otros emprendedores o artistas para crear algo único y expandir tu alcance. Y, cuando ya domines el mercado local, es buena idea que consideres vender fuera.
Consideraciones adicionales
Ahora que la industria de la moda empezaba a recuperarse de la pandemia, la delicada situación geopolítica actual y la inflación plantean nuevos desafíos para el sector. El 43 % de los españoles opina que reducir el consumo es lo más inteligente, según el último informe Perspectivas del consumidor de Kantar.
Antes de montar una tienda de ropa, es mejor hacer cuentas y estudiar el presupuesto que necesitas. Está claro que abrir una tienda online es mucho más económico que abrir una tienda física, pero ambas opciones pueden convivir perfectamente. Es importante averiguar quién es tu cliente ideal. Piensa en las personas a las que les gustaría llevar tu estilo de ropa y cómo despertarás su interés. Te recomendamos que dediques tiempo a elaborar un plan de negocio para plasmar los objetivos de tu empresa y las estrategias que aplicarás para alcanzarlos.
Si vas a abrir una tienda de ropa, es clave elegir bien la ubicación. No te dejes llevar por el encanto del local; comprueba si tiene suficiente tráfico y si tu público objetivo suele frecuentar la zona.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
El siguiente paso es registrar tu negocio. No es un proceso tan divertido como el anterior, pero necesitas obtener el Número de Identificación Fiscal (NIF) para empezar a vender.
Elige un buen terminal de punto de venta (TPV). Los TPV han evolucionado mucho. Utiliza un hardware integrado. Ofrece facilidades de pago a los compradores. No dejes que la forma de pago sea un obstáculo para tus clientes. Ten una base de datos de tus clientes. Haz campañas de marketing por correo electrónico. No dejes que tus clientes te olviden. En Square ponemos a tu disposición todas las herramientas que necesitas para vender en tu tienda de ropa.
Crear marca de ropa no es un camino fácil, pero tampoco una misión imposible. Si tienes claro tu objetivo y te esfuerzas en cada uno de los pasos que te explicamos en esta guía, te darás cuenta de que vale la pena. ¿Estás listo para hacer tus ideas creativas realidad?
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo