Según mi experiencia, existen profesiones que todo el mundo conoce, mientras que otras necesitan explicación. No todas son bien conocidas, lo cual causa confusión. Para despejar tus dudas, te presento este artículo.
¿Qué es un Mentor?
La Real Academia Española de la Lengua define al Mentor/a como consejero, guía, maestro o padrino. Wikipedia lo describe como alguien con mayor experiencia o conocimiento que ayuda a una persona con menos experiencia o conocimiento.
Si buscamos su esencia, vemos que es el conocimiento transmitido entre dos personas, basado en los conocimientos previos del mentor. La palabra misma nos da su significado:
- M-aestría
- E-ntusiasmo
- N-aciente
- T-alento
- O-rden
- R-esponsabilidad
El Origen de la Palabra Mentor
Si buscamos en Wikipedia el origen de la palabra mentor, se nos dice que esta práctica surgió en tiempos remotos no definidos. La propia palabra fue inspirada por el personaje de Méntor en la Odisea de Homero. A pesar de que era un anciano aparentemente inefectivo, la diosa Atenea, toma su apariencia para guiar al joven Telémaco en su tiempo de dificultad.
Curiosamente, la palabra ‘mentor’ surgió como tal dando nombre a un personaje en la Odisea de Homero, pero no un personaje cualquiera. En la Odisea, cuando el héroe Ulises deja Ítaca para participar en la guerra de Troya, le encarga a Mentor el cuidado de su hogar y la educación de su hijo Telémaco.
Lea también: Éxito Emprendedor
Más tarde, cuando finaliza la guerra y Ulises no ha regresado a Ítaca, Telémaco decide viajar por Grecia para saber del paradero de su padre y Mentor lo acompaña en esta tarea. Las obligaciones que Mentor asume respecto a Telémaco van más allá de encargarse únicamente de su educación en un sentido académico, pues Mentor también se ocupa de velar por su pupilo y bajo su auspicio, Telémaco, aprenderá a valerse por sí mismo en el viaje que inicia en pos de encontrar a su padre.
Una vez sabido el papel que hace Mentor en la Odisea, se puede entender que con el tiempo, la palabra ‘mentor’ pasó de nombre propio a nombre común para hacer referencia a cualquier individuo que se encargue de las mismas funciones que Mentor con Telémaco, es decir, que realice una función de consejero, guía o tutor.
Además, durante el viaje del hijo, aparece Atenea -diosa de la sabiduría- bajo la apariencia de Mentor para poder comunicarse con Telémaco y poder guiarlo en su búsqueda hacia su padre.
¿Es casualidad que sea la diosa de la sabiduría la que toma la apariencia de Mentor? Tanto actualmente como en la Odisea -donde nace el término- se ven los mismo atributos en la figura del mentor, se trata de personas sabias, sensatas y prudentes que acompañan a pupilos más jóvenes en pos de favorecer su desarrollo personal o laboral.
Precisamente, analizando el vínculo entre Mentor y Telémaco en la Odisea, se pueden observar tres puntos básicos en cualquier proceso de mentoring: El primero de ellos es que Mentor no limita su papel a lo que le había pedido Ulises y cuando Telémaco decide abandonar Ítaca para buscar a su padre, su mentor se adapta a las necesidades de su aprendiz acompañándolo en su viaje. El segundo tiene que ver con la actitud de Telémaco, el aprendiz o mentee, que es comprometido y asume las responsabilidades del proceso guiado por el deseo de lograr su objetivo. El tercer punto extrapolable a los procesos de mentoring es el viaje que ambos inician juntos, como pupilo y guía sabiendo que se necesitan mutuamente para llegar a la meta. Esta es la metáfora final de cualquier proceso de aprendizaje donde cada idea, problema u oportunidad que surge es un reto que superar por mentor y mentee donde cada uno se nutre del otro.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Ya hemos visto que el término ‘mentor’ no es nada nuevo, viene de muy lejos y representa una figura perene a lo largo de la historia en casi todas las civilizaciones.
¿Por qué es importante un mentor?
El progreso de las personas surge con la combinación de muchos aspectos entre los que se encuentran las habilidades laborales como las competencias o las actitudes. La formación académica no es el único diferenciador a la hora de desarrollar una carrera profesional. Hay algunas que son innatas de los individuos, aunque es importante potenciarlas, mientras que otras se pueden desarrollar.
Por ello, crecen las empresas que recurren a técnicas como el coaching o el mentoring. El objetivo es formar a profesionales en la adaptabilidad a entornos cambiantes y así estar preparados para afrontar nuevos retos.
Invertir en una relación mentor - aprendiz puede ser inmensamente gratificante y beneficioso para tu carrera. Un mentor en el trabajo ayudarte a adquirir conocimientos profesionales y desarrollar habilidades para lograr tus objetivos profesionales personales. Los mentores también pueden proporcionar valor al conectar a los aprendices con los líderes y las tendencias de la industria.
En el centro de la relación, un mentor está disponible para que su aprendiz le ofrezca consejos, brinde apoyo y responda preguntas. Los mentores protegen los intereses de su aprendiz.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Los mentores pueden ayudarte de diversas formas. Pueden proporcionar beneficios concretos, por ejemplo, sirviendo como referencia o enviando tu currículum a empresas en las que te gustaría comenzar una carrera. Un mentor en el trabajo también puede ofrecer valiosos consejos profesionales, como formas de avanzar en tu carrera, cómo mejorar el currículum, práctica de entrevistas y más.
Los mentores pueden responder preguntas sobre su campo y desafiar a sus aprendices a pensar críticamente sobre su trayectoria profesional.
Trabajar con un mentor te va a beneficiar en muchos aspectos: En un negocio es importante definir el foco. Esto significa que no hay que centrarse en mil cosas a la vez, sino solo en unas pocas muy definidas. La estrategia es necesaria para todo y no siempre la tienes. O quizá la tienes para algunas vertientes del negocio pero no para todas.
¿Nunca has montado un negocio? Si es así casi con toda seguridad vas a cometer muchos errores por desconocimiento. Un mentor de te va guiando y gracias a esa guía vas a poder evitar muchos errores. Si ya tienes experiencia emprendiendo y tu anterior negocio fracasó, también un mentor será una gran ayuda para ti. Sin duda de los fracasos se aprende pero quizá no sepas todas las razones por las que tu negocio fracasó. Como emprendedor, comienzas tu negocio como piensas que es más conveniente. Generalmente lo que haces es ofrecer un servicio en el que estás especializado.
¿Sabes cuál es la impresión que tienen los demás de tu negocio? Si tienes un negocio unipersonal necesitas trabajar tu marca personal. Después de las sesiones de mentoría, el mentor acabará siendo para ti una persona de confianza gracias a lo mucho que has aprendido de él.
Tipos de Mentores
Si entramos a detallar cuales son los tipos de mentores que pueden existir encontraríamos en todas las áreas de la vida. Claro está que no vamos a nombrar a todos, pero como lector ya deberías de estar imaginando la gran cantidad que hay. Existen mentores que tocan pequeñas parcelas de los negocios y acudes a ellos si sientes necesidad de mejorar esa parte. Son aquellos líderes que han tenido la fortuna de toparse con innumerables fracasos, de los cuales han salido victoriosos y hoy tienen éxito en sus negocios y empresas.
Son consejeros de la vida, personas con un gran conocimiento a nivel espiritual y de los más grandes paradigmas de las escrituras, que nos transmiten su saber de una manera práctica y sencilla. Sin lugar a duda aquellos profesores y maestros de universidades o escuelas son excelentes mentores. Acogen al estudiante que tiene interés y actitud en conocer de cualquier área, de una manera más cercana haciendo el camino más ameno hacia el conocimiento y el saber.
También podemos clasificar las mentorías de la siguiente manera:
- Por especialidad: Por ejemplo, si eres SEO, puedes ofrecer mentorías de SEO a personas que quieran aprender contigo.
- Por alcance: Los negocios, tanto online como offline, son un compendio de muchos aspectos. El trabajo de un mentor de negocios es algo similar a buscar una aguja en un pajar. ¿Cuál es la única manera de buscar una aguja en un pajar? Los mentores de negocios se dedican a revisar todos los aspectos de tu negocio.
- Al hilo de lo mencionado en el apartado anterior, un mentor de negocios revisará lo que transmites con tu marca personal, cómo estás llevando tus ventas y todo tu negocio.
- Por número de participantes: En la mentoría individual, el mentor tiene sesiones uno a uno con la persona que mentoriza. Parece una explicación un poco obvia, pero no lo es tanto. Hay bastantes profesionales que piensan que las mentorías son servicios que se deben ofrecer individualmente y no tiene por qué ser así. Si quieres ofrecer mentorías, estudia a ver si en tu caso podría funcionar bien una mentoría de un grupo pequeño de personas.
- Por modalidad: El mentoring digital te ofrece las sesiones mediante videollamada. También hay mentores que dan sesiones presenciales. Estos suelen estar en cámaras de comercio y aceleradoras de start-ups. Si vives en una ciudad grande te resultará fácil acceder a ellos, y seguramente tendrás más dificultad si estás en el medio rural.
Pasos para Encontrar un Buen Mentor
Lo primero es hacerte las siguientes preguntas: ¿cuál es la labor de los mentores? A partir de aquí busca los mentores adecuados. Lo más importante que tiene que cumplir un mentor es que haya sido capaz de llegar al punto donde tú quieres llegar. Si quieres un mentor de negocios, ese mentor tiene que tener un negocio existoso.
Una vez que tengas localizados algunos mentores interesantes es bueno que los sigas. Seguramente los mentores que sigas no estarán en todos esos canales, pero sí en algunos de ellos, lo cual te dará pistas para ver con cuál conectas más.
Sigue estos pasos para encontrar un buen mentor:
- Escoger el tipo de mentor. Lo primero que hay que tener en cuenta es en qué área o ámbito de la vida quieres el mentor.
- Identificar el mentor. Después de haber filtrado el área específica en la cual quieres el mentor, empieza a consultar posibles prospectos de mentores con los cuales te sientas identificado.
- Entrevista final. Por último, escoge tres con los cuales te identifiques mejor, y trata de tener una entrevista con cada uno de ellos para finalmente tomar una buena decisión.
Ejemplos de Mentores Exitosos
- Eric Schmidt, ex CEO de Google, fue un mentor clave para los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin.
- Indra Nooyi, CEO de PepsiCo, atribuye gran parte de su éxito a la mentoría que recibió de Jack Welch, ex CEO de General Electric.
Estos son sólo algunos casos de éxito que destacan cómo el mentoring puede tener un impacto significativo en la vida profesional y personal.
Mentoring vs. Coaching: ¿Cuál es la Diferencia?
Dos técnicas de desarrollo que han aumentado su popularidad en el mundo laboral son los anglicismos de “entrenamiento” y “mentoría”. Sin embargo, a veces estas metodologías se pueden confundir.
El coaching consiste en una metodología que se centra en acompañar a una persona durante su camino hasta llegar a un objetivo. Por ejemplo, supongamos que Ariadna tiene unas altas dotes analíticas que le han permitido desarrollarse en el campo de la economía. Sin embargo, cuando se trata de hablar en público, tiene dificultades dado que no puede controlar los nervios y siente que su inseguridad no para de crecer. El coaching o entrenamiento -guiado por una persona especialista, conocido como coach - puede ir dotándole de las herramientas que necesita para superar ese temor. Como verás, en este proceso hay una situación que se quiere solventar y una meta por cumplir.
En este sentido, el coaching trata de ayudar a los usuarios a definir sus objetivos, identificar sus obstáculos y desarrollar estrategias para alcanzarlos, adoptando el coach un rol más activo y desafiante, cuestionando las creencias y comportamientos del cliente para que este descubra su propio potencial.
En cuanto a los objetivos, los del coaching son SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo determinado), enfocándose en áreas como la mejora del rendimiento, el desarrollo de habilidades, la superación de bloqueos mentales o la toma de decisiones. También es diferente la relación que se establece entre las partes, siendo temporal y centrada en el usuario en el coaching y más duradera y personal en el mentoring.
Ambos procesos comparten el objetivo común de hacer crecer a las personas en sus metas laborales y profesionales, de modo que elegir uno u otro dependerá de las necesidades y objetivos específicos del individuo.
Sin embargo, aunque sean dos términos similares, no se refieren a la misma práctica. Es importante conocer las diferencias entre estas disciplinas, ya que se practican de forma diferente. Por lo tanto, según los objetivos de la persona o la organización, la elección entre una u otra será distinta.
Tabla comparativa entre Coaching y Mentoring:
| Característica | Coaching | Mentoring |
|---|---|---|
| Enfoque | Ayudar a definir objetivos y superar obstáculos | Compartir experiencia y conocimientos |
| Relación | Temporal y centrada en el usuario | Duradera y personal |
| Objetivos | SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con Plazo) | Desarrollo personal y profesional |
Claves para Acertar al Elegir un Mentor
Sin embargo, lograrlo requiere estrategia, constancia y conocimiento. Pero, ¿cómo elegir al mentor adecuado? Estas son las claves para acertar. Sin embargo, muchos perfiles pasan desapercibidos, no generan interacciones ni consiguen los resultados esperados. A continuación, te comparto los principales beneficios de contar con una guía experta:
- Optimización del perfil profesional. Tener un perfil optimizado es la clave para captar la atención de clientes, empleadores o colaboradores potenciales. Un mentor te ayudará a definir tu propuesta de valor, elegir la foto y el titular adecuados, estructurar tu extracto de manera atractiva y resaltar tus logros más relevantes. Además, te guiará en el uso de palabras clave estratégicas para mejorar tu visibilidad en las búsquedas dentro de la plataforma.
- Estrategia de contenido efectiva No basta con publicar contenido de vez en cuando. Un mentor te enseñará a definir una estrategia de publicaciones coherente con tu marca personal y a identificar los formatos más adecuados para generar interacción. Desde artículos de valor hasta historias personales, aprenderás a compartir contenido que eduque, inspire y genere conversaciones en tu sector.
Un mentor te ayudará a identificar y conectar con personas clave en tu sector, estableciendo relaciones de valor que puedan abrirte nuevas oportunidades. Además, te enseñará cómo interactuar con tu red de manera efectiva para fortalecer tu reputación profesional. Aprenderás a utilizar palabras clave, menciones y optimización de publicaciones para que tu contenido alcance a la audiencia adecuada y refuerce tu posicionamiento como referente en tu sector.
Un mentor o mentora te enseñará a aprovechar las funcionalidades de la plataforma para convertir interacciones en oportunidades reales, ya sea atrayendo clientes, logrando entrevistas de trabajo o generando alianzas profesionales.
Cualquier profesional con experiencia no es un mentor adecuado. Es fundamental encontrar a alguien que no solo tenga conocimientos sobre la plataforma, sino que también sea capaz de enseñarte estrategias prácticas y adaptadas a tu sector. Analiza su perfil, revisa su actividad en la plataforma y verifica si ha trabajado con otros profesionales o empresas en el desarrollo de su presencia digital.
Consejo: Observa si comparte consejos prácticos, casos de éxito y estrategias aplicables. Un buen mentor demuestra con hechos su conocimiento.
Busca un mentor que ofrezca un acompañamiento personalizado y que adapte sus estrategias a tu sector, perfil y metas.
Pregunta guía: ¿El mentor se interesa por entender tu situación específica antes de ofrecerte un plan de acción?
Capacidad de Generar Resultados
Las recomendaciones y testimonios de otros profesionales que han trabajado con el mentor pueden darte pistas sobre su efectividad. Investiga cómo ha ayudado a otros y qué logros han conseguido gracias a su asesoramiento.
Consejo: Si ves casos de éxito en los que los clientes han conseguido mayor visibilidad, conexiones estratégicas o crecimiento en su engagement, es una buena señal.
Accesibilidad y Compromiso
El mejor mentor es aquel que está dispuesto a guiarte con implicación real. No se trata solo de recibir consejos generales, sino de contar con alguien que te acompañe en la implementación de estrategias y resuelva tus dudas.
Señales positivas: Responde a consultas, ofrece feedback detallado y está presente en el proceso de mejora.
¿En qué Momento Necesitas un Mentor?
- Cuando estás empezando
- Cuando no obtienes los resultados que deseas
- Cuando quieres crecer y escalar
Consejos para Elegir al Mejor Mentor para Ti
- Experiencia en lanzar negocios
- Contacto directo y exclusivo
- Conexión con tus valores
- Contenido de calidad y metodología probada
Para que un proyecto funcione tiene que partir de una buena base. Llevas un tiempo con tu negocio en marcha, sientes que algo no funciona pero no eres capaz de detectarlo. Además, trabajas un montón de horas pero no te compensa tanto esfuerzo. Tu negocio funciona y sientes que estás a punto de «morir de éxito».
Una vez decides que necesitas un mentor, toca elegir el más adecuado para ti y tu negocio.
- Es importante que averigües que él ya haya alcanzado lo que tú te propones conseguir con su mentoría.
- El mentor va a conocer tu negocio desde dentro y vas a compartir con él muchas inquietudes y momentos decisivos para tu negocio. Busca comprobar si tenéis buena conexión y si conecta con tu sistema de valores.
- En las entrevistas con posibles mentores, puedes preguntarles acerca del tipo de acompañamiento que ofrecen en esta fase.
A menudo se habla del camino del liderazgo y del crecimiento profesional como una travesía solitaria. Pero la verdad es que las cimas más altas rara vez se alcanzan sin una mano amiga que señale la ruta.
- Para empezar, no hay que subestimar el poder transformador de tener a alguien con experiencia, una perspectiva diferente y un genuino interés en tu crecimiento. Los mentores te ayudan a evitar errores caros, acelerar tu crecimiento y ofrecerte la confianza necesaria para tomar decisiones estratégicas.
- Imagina lo que significa tener a alguien con influencia apostando por ti, no desde la teoría, sino desde la acción.
- ¿Estás por tomar una decisión arriesgada? ¿Significa esto que un mentor te hará esquivar los obstáculos como si estuvieras haciendo parkour? Pues no.
- Las decisiones difíciles suelen ser paralizantes, especialmente cuando no tienes con quién contrastar tus ideas. Un mentor, por muy bueno que sea, no te dará una respuesta mágica ni un atajo infalible (ojalá).
- A medida que vayas aplicando lo aprendido y viendo resultados, tu confianza crecerá de manera natural.
- No basta con encontrar a alguien con mucha experiencia. A veces, el mentor que necesitas ya está cerca. Si hay alguien cuya forma de gestionar equipos o resolver problemas te inspira, obsérvalo de cerca: ¿Cómo toma decisiones? Y, si crees que podrías aprender de esa persona, ¡atrévete a dar el primer paso y pídele orientación! Por otro lado, no te limites únicamente a tu entorno inmediato.
Esto es importante. Antes de acercarte a un posible mentor o mentora, ten claro qué necesitas. ¿Buscas apoyo en liderazgo, toma de decisiones o crecimiento profesional? Además, avanzas a tu propio ritmo, sin compromisos ni permanencias.
Buscar al mejor mentor para asesorar a un emprendedor en cada etapa de crecimiento de su negocio, no es tarea fácil. La búsqueda de un mentor tiene mucho en común con la de un empleo. Si no se cuenta con una red de contactos especializada, el 'networking' puede ser la puerta de entrada para conocer a un buen mentor. Hay multitud de asociaciones, centros de negocios, incubadoras, etc. que organizan eventos en los que se pueden conocer a profesionales de todo tipo.
Antes de pedirle a un profesional, al que se acaba de conocer, que ejerza como mentor de la empresa, conviene hacer un poco de investigación previa. Es importante conocer la trayectoria de esta persona, qué experiencia tiene en el sector y cuáles son sus intereses profesionales. Si ya se sabe a quién se quiere como mentor, el siguiente paso es proponérselo. Sin embargo, lanzarse cuando no se tiene confianza con esa persona, es difícil.
Quizá haya llegado el momento de plantear, no solo qué ventajas se van a sacar de esa colaboración, sino también qué beneficios o valores puede obtener la otra persona de su relación con el negocio. Siempre es positivo ofrecer antes de pedir. Existen aplicaciones que pueden simplificar mucho la tarea de encontrar un mentor.