Una de las principales decisiones que tiene que tomar un emprendedor a la hora de crear su startup es a qué financiación recurrir. La duda es bastante habitual, sobre todo porque, a diferencia de lo que ocurría hace unos años, existen numerosas fuentes de financiación con diferentes repercusiones económicas para el negocio, además de las tradicionales.
En definitiva, aunque las startups suelen tener unas necesidades diferentes a las empresas tradicionales, también necesitan recursos para financiar su actividad. ¿Estás buscando dinero para comenzar o potenciar tu negocio? Si bien, cada negocio es diferente y como tal, cada uno puede encontrar una manera única de conseguir un capital suficiente para comenzar y esto es lo que básicamente te enseñaremos en este artículo.
Tipos de Financiación para Startups
Desde el equipo de Intelectium te contamos cuales son las principales formas de financiar tu startup. Estos mecanismos de financiación están especialmente pensados para startups de base tecnológica.
1. Autofinanciación o Bootstrapping
Tal como indica el propio nombre la autofinanciación o bootstrapping consiste en financiar tu startup con tu propio dinero. Es una manera de mostrar el compromiso propio del emprendedor o los emprendedores en el proyecto y suele ayudar a dar confianza a futuros inversores o fuentes públicas de coinversión. Es una opción aplicable a muchas startups que pueden comenzar disponiendo únicamente de un ordenador y una conexión a Internet.
No obstante, suele ser una limitación, ya que muchas veces no se cuentan con todos los fondos suficientes para escalar el negocio. Por lo tanto, desde Intelectium lo vemos como una fuente de financiación en etapas tempranas o iniciales de la startup, pero que en el medio y largo plazo precisará de otras alternativas financieras para poder hacer crecer el negocio.
Lea también: Éxito Emprendedor
2. Las 3 F’s (Family, Friends & Fools)
Seguida de la autofinanciación suele venir la inversión conseguida de las personas más allegadas al emprendedor, familia, amigos y algún conocido, que vean potencial en el proyecto y que quieran ayudar monetariamente en las fases más iniciales del mismo. FFF (Family, Fools and Friends) es el primer recurso al que recurren muchas startups. Consiste en utilizar los recursos de la familia y los amigos del emprendedor, es decir, el círculo más cercano a la persona. Se trata de la primera aportación de capital externo que recibe la startup.
3. Incubadoras y Aceleradoras
Existen diferentes programas de incubación y aceleración de startups, tanto a nivel español como mundial. Las aceleradoras e incubadoras son ideales para startups en etapas iniciales. Este tipo de organizaciones especializadas en apoyar proyectos emprendedores aportan tanto capital como acompañamiento (mentoring) y suelen ofrecer espacio de trabajo para los emprendedores a cambio de un pequeño número de participaciones de la empresa.
4. Inversores o Business Angels
En una siguiente etapa es cuando participarán los inversores o Business Angels (BAs).Se trata de personas físicas que invierten su propio dinero en las startups a cambio de una participación en el accionariado. Los business angels son inversores particulares que tienen un gran conocimiento de determinados sectores y buscan un destino para su dinero.
Al invertir en las startups en estas etapas tan iniciales, los Business Angels juegan un papel crucial y se llegan a convertir en Advisors de la startup ofreciendo consejo y asesoramiento a los emprendedores. El rango de inversión de los Business Angels suele moverse entre tickets de 20.000 hasta 250.000 euros, siendo más comunes los tickets más pequeños de entre 20.000 y 50.000 euros. Este tipo de inversores suele buscar un rendimiento alto (multiplicar su inversión x10 veces o más) en un periodo de unos 5 años desde la inversión original.
5. Fondos de Inversión o Venture Capital
Se trata de una de las fuentes de financiación mejor valorada por parte de los emprendedores. Los venture Capital o fondos de inversión, son inversores institucionales especializados en distintos verticales o tecnologías. También hay diferentes Vcs en función de la etapa de la startup en la que entran (Desde pre-semilla hasta growth). Estas firmas invierten sumas importantes a cambio de una participación significativa en la empresa. Invierten capital en las startups a cambio de una participación en el accionariado.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
6. Crowdfunding
La fuente de financiación de Crowdfunding, es una manera de poner en común pequeñas aportaciones de capital de un extenso número diferente de individuos, expandiendo el número de potenciales inversores de la empresa. También se le llama micro-mecenazgo. El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo, es un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos desarrollado sobre la base de las nuevas tecnologías.
Existen plataformas de Crowdfuning muy conocidas a nivel español e internacional, algunas de las que más suenan actualmente son: The Crowd Angel, Fellow Funders…El crowdfunding permite a las startups recaudar fondos de una gran comunidad de personas a través de plataformas digitales.
7. Financiación Pública para Startups
En España existen gran variedad de instrumentos de financiación pública que apoyan la innovación y el emprendimiento. Para poder acceder a ellas es necesario estar atento al anuncio de los diferentes programas de ayudas locales, autonómicas, estatales y europeas que se publican a lo largo del año. Dependiendo del caso concreto de tu startup también hay ayudas autonómicas que proporcionan financiación a proyectos emprendedores: consulta en tu comunidad autónoma si tienen algún programa disponible porque es una forma de financiación muy interesante.
Estos instrumentos de financiación ofrecen préstamos blandos o subvenciones a fondo perdido para que los emprendedores puedan avanzar con el desarrollo de su negocio e innovaciones. Las líneas más destacadas o con más popularidad a nivel español son los préstamos participativos Enisa, una ayuda que se suele pedir para apalancar las rondas de inversión. Ya que Enisa te iguala o ‘casi iguala’ aquella aportación externa que consigas para tu startup con un préstamo participativo sin garantías personales. Otra de las líneas más conocidas es Neotec, una subvención a fondo perdido, ayuda que los emprendedores no tienen que devolver, para empresas con menos de 3 años de antigüedad que sean de base tecnológica.
Actualmente, las startups tienen una gran ocasión de encontrar vías de financiación para sus proyectos a través de los fondos europeos NextGenerationEU.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Desde Intelectium estamos especializados en financiación de startups y ayudamos a realizar y gestionar todo tipo de ayudas públicas para los emprendedores.Si estás interesado en valorar el encaje de tu empresa con las líneas de financiación pública existentes en España y a nivel europeo, contacta con nosotros sin ningún tipo de compromiso. Te ayudaremos a evaluar las opciones que mejor se adaptan a tu empresa y estado de desarrollo.
8. Préstamos Bancarios para Emprendedores
El acceso a préstamos bancarios depende de la etapa en la que se encuentra la startup, el modelo de negocio y la tracción que muestra (las cifras financieras).
Otras Opciones de Financiación
- Venture Debt: Préstamos que combinan deuda con la venta de acciones.
- Growth Loans: Préstamos para financiar el crecimiento de la startup.
- Capital Lines: Líneas de crédito para cubrir necesidades de capital.
Etapas de Financiación de una Startup
Cada etapa en el desarrollo de una startup requiere de un tipo de financiación diferente, ya que tanto las necesidades como la capacidad de hacer frente a los compromisos financieros son distintas.
- Fase Pre-Semilla: En esta etapa inicial, los emprendedores trabajan en conceptualizar su idea de negocio, realizar investigaciones de mercado y definir un modelo viable.
- Fase Semilla: Durante esta fase, se da un paso más al desarrollar un prototipo mínimo viable (MVP) y recopilar retroalimentación inicial del mercado. En la fase de semilla, el producto se lanza oficialmente al mercado. El enfoque está en adquirir los primeros clientes y demostrar que el modelo de negocio funciona en condiciones reales.
- Fase de Crecimiento: Esta fase se caracteriza por un enfoque en escalar el negocio. La startup busca incrementar su base de clientes, ampliar su equipo y optimizar sus operaciones. Cuando una startup ha superado su fase inicial y busca crecer, aumentando su tamaño y alcance, entra en una fase de crecimiento y expansión. Esta etapa suele ser clave para determinar el éxito potencial de la empresa ya que la sitúa en una posición en su sector que le permitirá acometer nuevas inversiones o extenderse a otros mercados.
- Fase de Expansión: En la etapa de expansión, la startup busca penetrar en nuevos mercados, diversificar su oferta de productos o servicios y fortalecer su estructura interna.
- Fase de Consolidación: Cuando la startup alcanza la madurez operativa y financiera, llega el momento de la consolidación.
Consideraciones Adicionales
- Plan de Negocio Sólido: Para hacer tu propuesta atractiva, debes contar con un plan financiero bien estructurado, que sea el mapa de tu situación actual y futura.
- Networking: Una forma sencilla de crear esa red es acudir a eventos específicos de startuperos en los que llegarás a conocer a otros muchos emprendedores con los que intercambiar ideas.
- Formación: Cuando inicies tu proyecto emprendedor, seguramente tendrás mucha experiencia y conocimiento sobre tu sector, pero es totalmente normal que haya otras áreas que no controles. Santander X es una plataforma de formación gratuita que te ayudará si estás emprendiendo o si ya tienes una startup o una scaleup.
- Feedback: Si no escuchas a tus clientes y no monitorizas todo lo que haces (ventas, campañas de marketing, procesos de creación, etc.), no sabrás si realmente funciona. Por eso es clave que recopiles todo el feedback posible tanto de inversores como de clientes, proveedores, trabajadores o, simplemente, alguien cercano y de confianza.