Cómo Crear un Crowdfunding Solidario: Guía Completa

El crowdfunding ha revolucionado la manera en que los proyectos consiguen financiación. Gracias a internet y a una gran variedad de plataformas, ahora cualquier persona con una idea puede buscar apoyo para llevarla a cabo. Crowdfunding es un vocablo inglés que literalmente quiere decir «financiación en multitud», y es una alternativa al modelo económico de financiación tradicional.

Este proyecto se caracteriza por poner en contacto a personas con proyectos que necesitan apoyo económico y a personas interesadas en invertir en ideas de negocio. Estas financiaciones pueden ser pequeñas o de más relevancia.

Tipos de Crowdfunding

Probablemente, el crowdfunding de recompensa sea el más conocido.

Pasos Clave para un Crowdfunding Solidario Exitoso

El crowdfunding es una herramienta poderosa para quienes buscan financiación a través de la comunidad. Para servirte de guía, puedes ver ejemplos publicados en internet, tanto los que han tenido éxito, como los que han fracasado. Analiza, revisa y aplica.

1. Preparación Antes del Lanzamiento

Antes de lanzar tu campaña, es fundamental definir claramente cuál es tu objetivo, es decir, ¿Qué quieres lograr con tu campaña de crowdfunding? Además, es muy importante saber a qué clase de comunidad quieres llegar. ¿Es un público joven y comprometido con el medioambiente, o adultos interesados en innovación tecnológica?

Lea también: Éxito Emprendedor

Antes de lanzar una campaña de crowdfunding solidario, un promotor ha de saber que los beneficios de una campaña son muchos, seguramente más de los que imagina, lo que conlleva también un trabajo intenso. Para realizarlo correctamente, optimizando recursos, tiempo y trabajo, es preciso que el promotor tenga presente las fases en relación a una campaña de crowdfunding.

Se trata de la fase donde más trabajo se debe realizar, ya que supone la preparación de los contenidos de la campaña, el contacto con las microcomunidades y la preparación del plan de comunicación. Al finalizar esta fase, el promotor, con información aportada por los posibles aportantes, tendrá una visión más real y objetiva sobre si su campaña tiene opciones de éxito o no.

Elementos del Pre-lanzamiento:

  • Análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
  • La comunidad y microcomunidades: Usuarios, socios, voluntarios, trabajadores, seguidores en redes.
  • Aportantes: Detectar e individualizar a los usuarios/aportantes, recopilar información: características generales, intereses, vías de contacto, estudio de mercado sobre hábitos.
  • Influencers: Identificar quiénes pueden ser los altavoces y embajadores de la campaña.
  • Detalles simbólicos: Considerar detalles a cambio de una aportación.
  • Plan Financiero: Comisión plataforma, gastos de envío, detalles simbólicos, IVA o similar.
  • Ámbito temporal del proyecto: Definir la duración de la campaña: 25, 40, 60 días.
  • Plan de comunicación: Establecer metas como alcanzar un 30% de la recaudación antes de la primera semana.

Es necesario «ponerse manos a la obra» en crear red de contactos, para ello el mejor medio son las redes sociales. Darle una imagen, una marca o añadirle elementos visuales al proyecto hará que sea mucho más creíble y atractivo para los posibles contribuyentes. Es importante que además de ser atractivo el proyecto, lo sea de igual modo la recompensa/beneficio.

Ajusta tu presupuesto, negocia con proveedores y plantea la estrategia para ajustar el presupuesto al máximo. La importancia de la ley de transparencia.

2. Lanzamiento de la Campaña

Una campaña de crowdfunding no solo depende de una buena idea, sino también de una presentación atractiva. Explica por qué tu idea es importante o cómo cambiará la vida de tus donantes o del público en general.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Acciones durante el Lanzamiento:

  • Comunidad: Generación. Contactar de forma masiva con todos los posibles aportantes.
  • Comunidad: Activación. Activar de forma intensa a todos los miembros que ya forman parte de la comunidad.
  • Ejecutar plan de comunicación.
  • Ejecutar el plan de acción.
  • Registro de los compromisos de aportación.

3. Difusión y Recaudación

Para que una campaña tenga éxito, necesita visibilidad. Diseña un plan de difusión que incluya tus redes sociales, newsletters y cualquier otro canal que te permita llegar a tu audiencia. Los primeros días de la campaña son fundamentales, por lo que deberías contar con un buen número de seguidores preparados para apoyar desde el comienzo.

Durante la campaña, mantén a tu audiencia actualizada, responde preguntas, y ofrece avances para mantener el interés.

Difunde la campaña por tierra mar y aire y empieza recaudar. Desarrolla la estrategia de difusión que tenías preparada, redes sociales, medios de comunicación, boca a boca, haz un sorteo, consigue empresa o influencers que se involucren…

4. Post-Lanzamiento

Entrega detalles simbólicos. Seguimiento de la comunidad.

Durante la campaña, siempre y cuando esté justificado podrás modificarla en marcha o enviar actualizaciones a tus donantes.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Kukumiku: Una Plataforma Solidaria

Crea tu campaña en Kukumiku. Rellena el formulario, previsualiza cómo queda todo, corrige lo que quieras hasta que tenga la versión definitiva y envíala a revisión.

El equipo de Kukumiku revisará tu proyecto en un plazo de entre 24 y 72hrs. (Normalmente menos de 24hrs) y lo aprobará para publicarlo o te recomendará las modificaciones necesarias para mejorar tu campaña.

Cuando la campaña esté lista se publicará y podrás empezar a difundir y recaudar.

En Kukumiku, cuando una campaña tiene objetivo económico son los donantes los que eligen si quieren donar su dinero solo si se consigue el objetivo o si quieren donar su dinero aunque no se consiga el objetivo. Actualmente el 95% de la gente elige la opción de donar aunque no se consiga el objetivo por lo que, probablemente, aunque no consigas el objetivo puedas acceder a la cantidad recaudada o a gran parte de ella.

En Kukumiku la transparencia es una aspecto fundamental. Entendemos que cada proyecto tiene su propia naturaleza y por lo tanto nos adaptamos a las diferentes situaciones.

Normalmente al finalizar pero si es necesario se puede transferir parte de la recaudación sin necesidad de que ésta haya terminado. El dinero se puede transferir a la entidad, persona/s o comunidad beneficiaria, directamente a la empresa que presta el servicio que se quiere costear o a la cuenta personal del promotor. Nos adaptamos a las necesidades de la campaña.

Solo tiene coste si consigues recaudar. Si no consigues recaudar nada no pagas nada por lo que iniciar una campaña es gratuito. Si tienes éxito y recaudas entonces se descuenta un 5% sobre lo recaudado para que la Fundación Kukumiku y sus asesores puedan seguir manteniendo la plataforma y ayudar a proyectos como el vuestro. Piensa que solo tiene coste si consigues recaudar por lo que el riesgo es cero y además el dinero se destina a seguir ayudando a otras campañas y proyectos solidarios.

Kukumiku es una plataforma única y exclusivamente dedicada a proyectos solidarios, sociales y sin ánimo de lucro. Somos una entidad sin ánimo de lucro.

Errores Comunes en Campañas de Crowdfunding

Una campaña de crowdfunding puede fracasar por múltiples razones, desde objetivos poco realistas hasta falta de comunicación. Algunos errores comunes incluyen fijar una meta demasiado ambiciosa, ofrecer recompensas poco atractivas o no cuidar la transparencia con tus donantes. Incluso hay campañas que, habiendo resultado exitosas, acaban pasando factura al emprendedor que las inició por no haber cumplido con las recompensas prometidas.

Consideraciones Adicionales

  • Sorteos: No es necesario ni obligatorio realizar un sorteo. Solo es recomendable añadir un sorteo cuando el premio a sortear puede impulsar la difusión y alcance de la campaña. El objetivo del sorteo es ampliar nuestro alcance y atraer miradas a nuestra campaña. No hay que confundirlo con una forma de agradecer.
  • Objetivo de Recaudación: Siempre se recomienda que tenga objetivo de recaudación y que éste sea lo más realista posible. Marcar un objetivo siempre genera en los donantes una sensación de meta común a conseguir e incentiva las donaciones. Recuerda que siempre es mejor marcar un objetivo realista, algo que creas que puedes conseguir en lugar de lo que desearías conseguir.
  • Duración de la Campaña: La duración de la campaña puede ser la que quieras. Depende de tus necesidades y del tiempo que necesites para desarrollar tu estrategia de difusión.

Requisitos para tu Campaña Solidaria en Kukumiku

  1. Cumple los requisitos: Los proyectos y campañas deben ser solidarias y sin ánimo de lucro.
  2. Prepara el material necesario: Para iniciar una campaña es necesario disponer de textos e imágenes creados para la ocasión. Incluso un breve vídeo siempre es muy recomendable.
  3. Planifica una estrategia: Saber cómo vas a difundir y comunicar la campaña es fundamental antes de empezar. Prepara el material de tu campaña y planifica tu estrategia. Título, textos, imágenes, vídeos, presupuesto, objetivo, duración.

Creer y Ser Constante

Cree en tu idea, se constante, si ves que no avanzas como esperabas, analiza, busca errores, pide ayuda y construye.

tags: #como #crear #un #crowdfunding #solidario #guia