Cómo crear una campaña de crowdfunding: Guía completa

¿Tienes un proyecto en mente, pero no tienes dinero suficiente para acometerlo? Si es tu caso y buscas financiación, el micromecenazgo es una de las opciones más interesantes. Aquí te queremos contar qué significa este concepto y cuáles son las modalidades existentes, así como darte una serie de buenos consejos para que ejecutes una campaña efectiva que te dé los resultados que esperas.

El crowdfunding o micromecenazgo es un modelo de financiación colectiva que ha ganado relevancia a lo largo de la última década. Crowdfunding es un vocablo inglés que literalmente quiere decir «financiación en multitud». Este método ha revolucionado la manera en que los proyectos consiguen financiación. Gracias a internet, y a una gran variedad de plataformas, ahora cualquier persona con una idea puede buscar apoyo para llevarla a cabo.

Tipos de Crowdfunding

Hay varias maneras de ejecutar un proyecto de financiación vía crowdfunding. Según la naturaleza del retorno que se ofrece a los contribuyentes podemos distinguir estos 5 tipos:

  • Crowdfunding de donación: Este tipo de crowdfunding no está específicamente pensado para empresas y negocios, sino para organizaciones sin ánimo de lucro. Sería el caso, por ejemplo, de una ONG que quiere construir una escuela en un país africano subdesarrollado. En este sentido, puede iniciar la campaña de microfinanciación para levantar el edificio y contratar a los profesores y al resto del personal.
  • Crowdfunding de recompensa: Sin duda, se trata del tipo de micromecenazgo más popular y extendido. Es aquel en el que se ofrece un producto, servicio o experiencia como retorno. Se trata de una variante del modelo anterior que sí conlleva la entrega de una recompensa a cambio de la aportación de una donación económica. Este es el modelo utilizado con mayor asiduidad por personas particulares, startups y pequeñas y medianas empresas, especialmente relacionadas con el sector cultural y artístico. Por ejemplo, un grupo de música que necesita ayuda para grabar su siguiente álbum de estudio. Pero, probablemente, el crowdfunding de recompensa sea el más conocido.
  • Crowdlending (Crowdfunding de préstamo): Aquí nos encontramos ante un tipo de crowdfunding estrechamente ligado a las startups y a las nuevas empresas en general. Su nombre correcto es crowdlending y se basa en la búsqueda de inversores que estén dispuestos a poner una determinada cantidad de dinero en el proyecto de negocio. La diferencia respecto a la modalidad de micromecenazgo que veremos a continuación es que los inversores no obtienen participaciones en el negocio ni, por tanto, en los beneficios obtenidos.
  • Crowdfunding de Inversión: En este caso, los inversores obtienen un porcentaje de participación en el negocio. Eso sí, dado que el dinero se invierte en una fase muy temprana, ningún inversor debe tener previsto sacar rendimiento a su dinero en el corto plazo. Esto se debe, fundamentalmente, a que los inversores no saben si los beneficios que obtendrán en el futuro, si es que llegan a recibirlos, serán suficientes como para compensar su inversión.
  • Crowdfunding de donación con recompensas.

Primeros pasos para crear tu campaña de crowdfunding

Ahora que ya sabes cuáles son las diferentes modalidades de crowdfunding, estás preparado para elegir la que más te conviene. En este sentido, lo primero que has de preguntarte es qué esperas conseguir con la campaña de micromecenazgo que vas a iniciar. Por ejemplo, recaudar dinero para crear un producto o construir un proyecto empresarial. En cualquier caso, el objetivo de recaudación de fondos debe ser realista en función de tu situación en el mercado y de las características de tu público.

Para definir este objetivo, es indispensable que, en primer lugar, obtengas información acerca de otras campañas de micromecenazgo parecidas a la tuya que se hayan ejecutado en el pasado y que tuviesen éxito.

Lea también: Éxito Emprendedor

Conoce a tu audiencia

Otra recomendación importante que debemos hacerte es que investigues con detenimiento a tu público. Además, es muy importante saber a qué clase de comunidad quieres llegar. ¿Es un público joven y comprometido con el medioambiente, o adultos interesados en innovación tecnológica? Este es el motivo por el que, antes de nada, has de saber a quién te diriges. Es decir, debes definir tu público objetivo y estudiarlo en profundidad. Cuanta más información reúnas acerca de tu audiencia, más fácil te resultará diseñar una campaña de marketing efectiva para tu evento de recaudación.

El conocimiento de tu público también puede servirte para determinar cuál es el mejor momento para lanzar tu campaña de crowdfunding. Por ejemplo, la mayoría de quienes apuestan por el microfinanciación prefieren no iniciar sus campañas entre finales de noviembre y diciembre, ya que en ese momento la gente suele pensar más en sus compras navideñas.

Elige la plataforma adecuada

Llegado a este punto, es hora de que empieces a pensar en qué plataforma vas a desarrollar tu campaña de crowdfunding. Las plataformas de crowdfunding son páginas web que te ayudan a organizar y dar visibilidad a tu proyecto. Cada plataforma funciona con un tipo de financiación diferente. Lo ideal es que elijas una de prestigio entre los usuarios que genere el suficiente nivel de confianza, como puede ser el caso de Indiegogo o Kickstarter.

Presenta un proyecto real y tangible

Tu proyecto no debe ser una idea difusa, sino real y tangible. A este respecto, has de proporcionar a tus inversores todo tipo de detalles acerca de él. Piensa que, cuanto más sepa una persona acerca del producto o servicio que le interesa, más opciones habrá de que invierta su dinero en él. Para ello, es indispensable que uses un lenguaje apropiado en función de las características de tu público.

Ofrece recompensas atractivas

No nos vamos a engañar, quienes inviertan en tu proyecto lo harán sabiendo que, a cambio, recibirán una recompensa que les interese. Crea con la guía 3 niveles de recompensa para tu campaña. ¿Queréis conocer una buena técnica para crear las recompensas de vuestras campañas de crowdfunding? Pues vamos a por ello con ejemplos prácticos. Este contenido es una parte del dedicado a la creación de recompensas que podréis disfrutar en la guía. Nuevamente, y lo seguiremos diciendo las veces que hagan falta, GRACIAS por apoyar el proyecto.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Vamos a ver cómo crear 3 niveles de recompensa importantes para cualquier proyecto En primer lugar se crea la recompensa básica del proyecto, la principal. En segundo lugar se crea una recompensa más simple para mecenas con requisitos específicos. Y en último lugar se crearía un nivel de recompensa exclusivo más caro que el básico. Sin duda, la recompensa que ofrezcas a tus posibles inversores será la clave de tu estrategia de marketing.

Estrategia de comunicación y prelanzamiento

Es más, este es uno de los puntos claves a la hora de lanzar una campaña de crowdfunding y lleva mucho tiempo, así que no lo subestimes. Muéstrale al público todo lo que estás haciendo e involucrarlo en el proceso te ayudará a ganar confianza y adeptos. Si tienes un prototipo enséñaselo, pídeles feedback, muéstrate real. Es importante que lo compartas con tu equipo para que el trabajo esté coordinado y vaya en la misma dirección.

Planifica cómo acercarte a medios de comunicación y blogueros: si tu público incluye algún perfil que tenga influencia en tu público objetivo o seguidores que interactúen. Ten a mano una lista top de colaboradores o fans, cercanos a tu producto, a quienes puedes ir contactando para impulsar la campaña si ves que los resultados de los primeros días no se ajustan a tus expectativas.

Antes de lanzar la campaña es conveniente que hables de tu elección de plataforma, de forma que la gente que todavía no conoce muy bien cómo funciona el sistema sepa a dónde se tiene que dirigir y qué hacer (mostrándoles cuál es la forma segura de invertir).

Lanzamiento de la campaña

En toda campaña de crowdfunding hay un momento crucial: El lanzamiento. Los primeros días de campaña (24 a 72 horas) son críticos, y es donde hay que poner mayor empeño: sé estratega sobre el día de la semana, la hora, el momento… Es fundamental. Misión: alcanzar el 20%-25% de tu objetivo de financiación lo antes posible.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Si alcanzas el hito del 20% de la financiación del que hablábamos antes, puedes aprovechar para ponerte en contacto con algún periodista interesado en tener la primicia de algo. Si has hecho un estudio previo de qué expertos o blogueros cubren tu sector quizás puedas ponerte en contacto para exponerles tu proyecto: por ejemplo, relacionándolo con algo que sea tendencia en la industria en ese momento o con otro producto que haya sido lanzado recientemente con éxito. De esta forma no solo consigues que la prensa cubra tu hito, sino que atraes más tráfico a la web de tu campaña.

Durante la campaña

Durante los 30-45 días de campaña tu proyecto debe estar especialmente activo en redes: informar de los hitos conseguidos o de lo que poco que falta para conseguir el objetivo puede motivar aún más a la gente a participar en tu campaña. Pero recuerda: nada de esto tiene sentido si la comunicación es unidireccional. Una vez consigas tu objetivo de financiación, no puedes quedarte ahí: lo primero, agradece. Hacer esto por primera vez puede ser muy estresante.

Finalización y postcampaña

Como creadores deberemos tenerla localizada. Francesc mirando en la guía cómo enviar formularios para la campaña de la guía... todo muy meta... En segundo lugar vemos qué campos hay que rellenar en los formularios. Veremos que es fácil crear los formularios con la herramienta en Verkami. Simplemente hay que darle un título a cada formulario y luego empezar a crear preguntas. ¿Y qué pasa ahora? 😱

¡Facturación y envíos en #crowdfunding! ¿Y cuándo me piden los datos de envío? Es una pregunta habitual tras finalizar una campaña de crowdfunding. Y hoy vamos a explicar por qué todavía no los hemos pedido y cuáles son los procesos que se están siguiendo en la campaña tras su finalización. Algo que, sin duda, también os servirá para vuestras propias campañas. ¿Os apetece? Primero se resuelven las incidencias de facturación. Porque sí, hay incidencias. ¿Cuál es el motivo? Pues básicamente que cuando uno aporta en una campaña lo que hace es "preautenticar" una transacción. ¿Cómo, qué es eso de "preautenticar"? Básicamente es comprometerse a un cargo en una tarjeta bancaria. Cargo que no se realiza al momento si no al finalizar la campaña y sólo si se alcanza el objetivo de recaudación.

Debido a ello puede ser que entre el momento de preautenticar y el cargo en la tarjeta se pueda haber perdido la misma. O, quizás, se haya pasado el saldo máximo permitido en el mes. ¡Gracias y mil veces gracias! ¡Se acabó la campaña! ¡Y ahora a producir la guía! Pero antes hagamos un alto en el camino para, en primer lugar, agradecer vuestro apoyo. Y en segundo lugar repasar los hitos que hemos conseguido todas y todos.

En cualquier caso, la comunicación en forma y tiempo será tu aliada: si finalmente no puedes cumplir un plazo al que te comprometiste, lo mejor es que informes cuanto antes y digas cuándo es la nueva fecha. Sigue dando todo el apoyo y contestando a todas las preguntas que te puedan hacer. La campaña puede haber finalizado, pero tú debes seguir ahí.

¿Qué hacer si no alcanzas el objetivo?

¿Cómo vas a cumplir con tus compromisos? Si no consigues tu objetivo, céntrate en tomar nota de todo y, analizando la información obtenida, saca conclusiones. Si todo esto te supera, puede que prefieras dejarte ayudar por una agencia de servicios de marketing especializada en campañas de crowdfunding, pero investiga un poco tus opciones antes de hacerlo para encontrar la que mejor se adapte a lo que buscas y sepa guiarte. También puedes aprovechar y contratar servicios de copywriting.

Errores comunes en campañas de crowdfunding

Una campaña de crowdfunding puede fracasar por múltiples razones, desde objetivos poco realistas hasta falta de comunicación. Algunos errores comunes incluyen fijar una meta demasiado ambiciosa, ofrecer recompensas poco atractivas o no cuidar la transparencia con tus donantes.

Consideraciones finales

Si tienes en cuenta todas estas recomendaciones, estamos seguros de que tu campaña de crowdfunding será todo un éxito. ¿A qué esperas para empezar a organizarla? El 80% de los resultados de la campaña son por el trabajo que haces previo a la campaña. No haces el video, lanzas la campaña y ¡listo! El 80% de los resultados de la campaña son por el trabajo previo (…) hasta 6 meses antes, y eso implica conseguir listas de inversores para que se sumen desde el día 1.

Optar por una campaña de 'crowdfunding' es una opción adecuada siempre que se cumplan estos requisitos y se tenga en cuenta que lanzar un proyecto con ciertas expectativas de éxito en una plataforma de financiación participativa es necesario dedicarle mucho tiempo. Empezando por diseñar y validar bien la idea, escoger la plataforma que mejor se ajuste al tipo de inversor que se busca y buscar ese 30% previo. Durante la campaña, hay que mantener el proyecto vivo a través de una comunicación constante y la disponibilidad para resolver cualquier duda de los inversores (reales o potenciales).

Es necesario que recopiles mucha información sobre tu proyecto, a lo que te invitamos con la presente guía donde encontrarás recomendaciones. Al final, podrás comenzar a completar todos los campos con la información que has ido preparando. Esta guía es básica para poder llegar de la mejor forma posible a la mayoría de los interesados en el proyecto. Esta guía completa la guía de comunicación desde un punto de vista práctico, con un ejemplo real de una campaña.

tags: #como #crear #una #campana #de #crowdfunding