¿Tienes un proyecto en mente, pero no tienes dinero suficiente para acometerlo? Si es tu caso y buscas financiación, el micromecenazgo es una de las opciones más interesantes. Pero, ¿sabes cómo hacer un crowdfunding? Aquí te queremos contar qué significa este concepto y cuáles son las modalidades existentes, así como darte una serie de buenos consejos para que ejecutes una campaña efectiva que te dé los resultados que esperas.
¿Qué es el Crowdfunding?
El crowdfunding o micromecenazgo es un modelo de financiación colectiva que ha ganado relevancia a lo largo de la última década. Este método ha revolucionado la manera en que los proyectos consiguen financiación. Gracias a internet, y a una gran variedad de plataformas, ahora cualquier persona con una idea puede buscar apoyo para llevarla a cabo.
Crowdfunding es un vocablo inglés que literalmente quiere decir «financiación en multitud».
Tipos de Crowdfunding
Hay varias maneras de ejecutar un proyecto de financiación vía crowdfunding. Ahora que ya sabes cuáles son las diferentes modalidades de crowdfunding, estás preparado para elegir la que más te conviene.
- Crowdfunding de Donación: Este tipo de crowdfunding no está específicamente pensado para empresas y negocios, sino para organizaciones sin ánimo de lucro. Sería el caso, por ejemplo, de una ONG que quiere construir una escuela en un país africano subdesarrollado. En este sentido, puede iniciar la campaña de microfinanciación para levantar el edificio y contratar a los profesores y al resto del personal.
- Crowdfunding de Recompensa: Sin duda, se trata del tipo de micromecenazgo más popular y extendido. Se trata de una variante del modelo anterior que sí conlleva la entrega de una recompensa a cambio de la aportación de una donación económica. Este es el modelo utilizado con mayor asiduidad por personas particulares, startups y pequeñas y medianas empresas, especialmente relacionadas con el sector cultural y artístico. Por ejemplo, un grupo de música que necesita ayuda para grabar su siguiente álbum de estudio. Pero, probablemente, el crowdfunding de recompensa sea el más conocido.
- Crowdlending (Crowdfunding de Préstamo): Aquí nos encontramos ante un tipo de crowdfunding estrechamente ligado a las startups y a las nuevas empresas en general. Su nombre correcto es crowdlending y se basa en la búsqueda de inversores que estén dispuestos a poner una determinada cantidad de dinero en el proyecto de negocio. La diferencia respecto a la modalidad de micromecenazgo que veremos a continuación es que los inversores no obtienen participaciones en el negocio ni, por tanto, en los beneficios obtenidos.
- Crowdequity (Crowdfunding de Inversión): En este caso, los inversores obtienen un porcentaje de participación en el negocio. Eso sí, dado que el dinero se invierte en una fase muy temprana, ningún inversor debe tener previsto sacar rendimiento a su dinero en el corto plazo. Esto se debe, fundamentalmente, a que los inversores no saben si los beneficios que obtendrán en el futuro, si es que llegan a recibirlos, serán suficientes como para compensar su inversión.
Pasos para Crear una Campaña de Crowdfunding Exitosa
Antes de lanzar tu campaña, es fundamental definir claramente cuál es tu objetivo, es decir, ¿Qué quieres lograr con tu campaña de crowdfunding? Además, es muy importante saber a qué clase de comunidad quieres llegar. ¿Es un público joven y comprometido con el medioambiente, o adultos interesados en innovación tecnológica?
Lea también: Éxito Emprendedor
1. Define tus Objetivos
En este sentido, lo primero que has de preguntarte es qué esperas conseguir con la campaña de micromecenazgo que vas a iniciar. Por ejemplo, recaudar dinero para crear un producto o construir un proyecto empresarial. En cualquier caso, el objetivo de recaudación de fondos debe ser realista en función de tu situación en el mercado y de las características de tu público.
2. Investiga a tu Público
Otra recomendación importante que debemos hacerte es que investigues con detenimiento a tu público. Este es el motivo por el que, antes de nada, has de saber a quién te diriges. Es decir, debes definir tu público objetivo y estudiarlo en profundidad. Cuanta más información reúnas acerca de tu audiencia, más fácil te resultará diseñar una campaña de marketing efectiva para tu evento de recaudación.
3. Elige la Plataforma Adecuada
Llegado a este punto, es hora de que empieces a pensar en qué plataforma vas a desarrollar tu campaña de crowdfunding. Lo ideal es que elijas una de prestigio entre los usuarios que genere el suficiente nivel de confianza, como puede ser el caso de Indiegogo o Kickstarter.
Las plataformas de crowdfunding son páginas web que te ayudan a organizar y dar visibilidad a tu proyecto. Cada plataforma funciona con un tipo de financiación diferente.
4. Presenta un Proyecto Tangible
Tu proyecto no debe ser una idea difusa, sino real y tangible. A este respecto, has de proporcionar a tus inversores todo tipo de detalles acerca de él. Piensa que, cuanto más sepa una persona acerca del producto o servicio que le interesa, más opciones habrá de que invierta su dinero en él.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Una campaña de crowdfunding no solo depende de una buena idea, sino también de una presentación atractiva. Explica por qué tu idea es importante o cómo cambiará la vida de tus donantes o del público en general. Para ello, es indispensable que uses un lenguaje apropiado en función de las características de tu público.
5. Ofrece Recompensas Atractivas
No nos vamos a engañar, quienes inviertan en tu proyecto lo harán sabiendo que, a cambio, recibirán una recompensa que les interese. Sin duda, la recompensa que ofrezcas a tus posibles inversores será la clave de tu estrategia de marketing.
6. Promociona tu Campaña
Para que una campaña tenga éxito, necesita visibilidad. Diseña un plan de difusión que incluya tus redes sociales, newsletters y cualquier otro canal que te permita llegar a tu audiencia. Los primeros días de la campaña son fundamentales, por lo que deberías contar con un buen número de seguidores preparados para apoyar desde el comienzo.
7. Mantén la Comunicación
Durante la campaña, mantén a tu audiencia actualizada, responde preguntas, y ofrece avances para mantener el interés.
Errores Comunes en Campañas de Crowdfunding
Una campaña de crowdfunding puede fracasar por múltiples razones, desde objetivos poco realistas hasta falta de comunicación. Algunos errores comunes incluyen fijar una meta demasiado ambiciosa, ofrecer recompensas poco atractivas o no cuidar la transparencia con tus donantes.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Incluso hay campañas que, habiendo resultado exitosas, acaban pasando factura al emprendedor que las inició por no haber cumplido con las recompensas prometidas.
Crear tu Propia Plataforma de Crowdfunding
El crowdfunding es una herramienta poderosa para quienes buscan financiación a través de la comunidad. ¿Te has planteado alguna vez cómo crear un crowdfunding? Quizás sí o simplemente formas parte del grupo de los indecisos por falta de información. Esto diría que es lo más importante de todo el proceso.
1. Elige un Nicho Específico
Hay infinidad de plataformas en el mercado además de existir varios tipos de crowdfunding. Lo más recomendable es ir a por un micronicho y especializarte en algo concreto. Los tiempos en los que nacían plataformas generales que aceptaban cualquier cosa ya han terminado.
2. Define el Mecanismo de Financiación
Tienes que analizar el nicho y tipo de proyecto que estás aceptando en tu plataforma. Si tienen un componente social lo más seguro es que terminen siendo donaciones en cambio si trabajas en sectores industriales lo más probable es que busquen financiación y el crowdfunding de inversión sería la opción más viable.
3. Forma un Equipo Sólido
Necesitamos un buen equipo inicial para montar la plataforma. Unos socios implicados. Rodéate de gente que sea capaz de entender que montar una plataforma es algo muy serio que requiere esfuerzo y dedicación. Kickstarter, la plataforma de crowdfunding de recompensa más grande y famosa del mundo tiene 156 personas detrás trabajando.
4. Valida los Proyectos
Hace 10 años corría el pensamiento de que la calidad y el análisis de los proyectos era un extra que pocas plataformas crowdfunding ofrecían a los creadores/promotores de proyectos. Es esencial que, independientemente del tipo de crowdfunding y el nicho que decidas para tu plataforma, construyas un flujo de trabajo de validación de proyectos, due diligence, y asesoramiento para los promotores. Si no tienes capacidad para este proceso siempre puedes externalizar esta parte a una agencia Crowdfunding.
5. Cumple con los Requisitos Legales
Si tu plataforma es de inversión necesitas una licencia por parte de la CNMV para operar en España como Plataforma de Financiación Participativa (PFP). Esto se cumple si vas a hacer equity crowdfunding y lending.
6. No te Obsesiones con la Tecnología
Fíjate bien la posición que ocupa la tecnología en este post de consejos para crear tu plataforma crowdfunding. Dicho esto: no te obsesiones con la tecnología. Existen dos opciones bien diferenciadas: optar por hacerte tu propia plataforma de crowdfunding montando un equipo de desarrolladores in house o externalizar la parte tecnológica del negocio.
La realidad del mercado es que no existen soluciones open source y/o gratuitas lo suficientemente buenas como para montar sobre ellas tu propia plataforma de crowdfunding y eso va también por WordPress (¡dejemos de usarlo como cajón de sastre para todo por favor!). Lo más cómodo y escalable es buscar un proveedor de tecnología crowdfunding.
7. Considera las Pasarelas de Pago
Importante también considerar las diferentes pasarelas de pago en función del tipo de crowdfunding. Recuerda que si tu plataforma es de inversión necesitamos un sistema más especializado que si fuese de donación.
8. Ofrece Herramientas de Gestión a los Creadores
Esto debería ser más que un consejo una responsabilidad por parte de las plataformas. El trabajo de ayudar a los creadores y promotores no termina cuando finalicen sus proyectos. La plataforma debe brindar a los creadores de herramientas para que puedan gestionar y evolucionar sus proyectos.
Aparentemente uno puede pensar que un proyecto se limita a una campaña de crowdfunding de X días pero no es así. Crea herramientas de valor para tus creadores y atráelos a tu negocio.
9. Analiza los Datos
Una vez has creado tu plataforma de crowdfunding ten siempre presente la importancia del análisis de datos. Tienes en tu poder información sobre proyectos y personas interesadas en invertir o ser mecenas de estos proyectos.
Marco Regulatorio de la Financiación Participativa
En un entorno donde la digitalización y la innovación marcan la diferencia, las empresas, especialmente startups y pymes, buscan formas alternativas de financiar su crecimiento. La financiación participativa, también conocida como crowdfunding, se ha convertido en una solución atractiva y accesible, conectando a emprendedores con inversores a través de plataformas online.
Sin embargo, detrás de este modelo colaborativo y digital, existe un marco regulatorio exigente que garantiza la transparencia y la protección tanto de empresas como de inversores.
¿Qué es la Financiación Participativa?
La financiación participativa permite a las empresas captar capital de múltiples inversores a través de plataformas digitales. Estos inversores, dependiendo del modelo, pueden recibir intereses a cambio de préstamos (crowdlending) o participaciones en la empresa que oferta el proyecto (crowdequity). Este modelo se ha popularizado por su agilidad, alcance y por facilitar el acceso al capital a empresas con una metodología distinta.
Proveedor de Servicios de Financiación Participativa (PSFP)
Para operar legalmente, es imprescindible contar con una figura clave, el Proveedor de Servicios de Financiación Participativa (PSFP). Esta entidad actúa como intermediaria entre promotores (las empresas que buscan financiación para sus proyectos) e inversores, gestionando la plataforma bajo un marco legal claramente definido.
Regulación a Nivel Europeo
Desde noviembre de 2021, todas las plataformas de crowdfunding que operan en la Unión Europea deben cumplir con el Reglamento (UE) 2020/1503, que establece normas comunes para todo el territorio comunitario. El objetivo es claro, proteger al inversor y fomentar la confianza en este sistema de financiación alternativa.
Este reglamento se aplica a los servicios que facilitan préstamos o inversiones en empresas a través de plataformas digitales, con límites de financiación por proyecto fijados en 5 millones de euros en un periodo de 12 meses. En España, además, también encontramos normativa nacional como la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial.
Requisitos que deben cumplir los PSFP
Los PSFP deben cumplir con una serie de obligaciones técnicas, organizativas y legales que son esenciales para operar con transparencia y legalidad. Entre ellas destacan:
- Autorización formal: toda plataforma debe estar autorizada por la autoridad competente (en España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores), que evalúa la idoneidad del equipo gestor y la viabilidad del modelo de negocio.
- Gobernanza interna robusta: se exige una estructura organizativa clara, con funciones de cumplimiento, auditoría y gestión de riesgos bien definidas.
- Gestión de conflictos de interés: no se permite aceptar como promotores de proyectos a personas que estén directamente relacionadas con el PSFP. Y si alguna de estas personas actúa como inversor en algún proyecto deberá comunicarse a todos los inversores en un apartado o tablón de anuncios en la plataforma digital. El objetivo es evitar que la PSFP beneficie a sus propios proyectos.
- Evaluación del conocimiento del inversor: se debe aplicar un test que ayude a los inversores no profesionales a comprender los riesgos de sus decisiones.
- Periodo de reflexión de 4 días: cualquier inversor minorista tiene derecho a desistir de su inversión sin penalización en ese plazo.
- Transparencia informativa: las plataformas deben publicar información clara y actualizada sobre los proyectos, condiciones de inversión, comisiones y riesgos.
- Protocolo de reclamaciones y gestión de quejas: Debe establecerse un sistema eficaz para atender cualquier incidencia del cliente.
- Plan de continuidad operativa: Las plataformas deben estar preparadas para seguir funcionando o cerrar ordenadamente en caso de crisis o cese de actividad.
Como podemos observar, existen una serie de requisitos especialmente estrictos en un sector tan sensible como el financiero, donde la confianza es uno de los activos más valiosos.
Importancia del Asesoramiento Legal Especializado
Cumplir con todos estos requisitos puede parecer abrumador, pero con el acompañamiento adecuado, es posible estructurar una plataforma de financiación participativa que no solo cumpla con la ley, sino que inspire confianza y crezca con solidez.
Es fundamental contar con una asesoría legal que acompañe en todo el proceso de obtención de la autorización para ser PSFP. Una asesoría especializada no solo ayuda a redactar y formalizar toda la documentación requerida por la autoridad competente, sino que también asesora a las partes involucradas sobre los riesgos y beneficios, asegurando que ambas partes comprendan completamente sus derechos y responsabilidades. El crowdfunding es una alternativa de financiación con enorme potencial, especialmente en sectores como el fintech, el tecnológico o el de impacto social.
tags: #como #crear #una #plataforma #de #crowdfunding