El resumen ejecutivo es la puerta de entrada a cualquier propuesta o proyecto. Es la primera impresión que tendrán los lectores y, en muchos casos, el único documento que leerán con detalle. Por eso, redactar un resumen ejecutivo claro, conciso y persuasivo puede marcar la diferencia entre avanzar o quedarse en el camino. Este tipo de resumen es fundamental en planes de negocio, propuestas de proyectos, investigaciones y otros informes donde se requiere comunicar valor, objetivos y soluciones de forma eficiente.
«Un resumen ejecutivo eficaz no solo nos ahorra tiempo a los ejecutivos, sino que también nos permite tener una visión clara y concisa de los puntos clave, facilitando la toma de decisiones informada y estratégica. Un resumen ejecutivo bien elaborado es una herramienta esencial que aporta beneficios significativos a los ejecutivos y líderes empresariales. Un resumen ejecutivo bien estructurado no solo proporciona una visión general clara y concisa, sino que también desempeña un papel crucial en garantizar el alineamiento organizacional y en fomentar la colaboración interdisciplinaria.
I. Elementos Clave de un Resumen Ejecutivo
La estructura de tu plan de negocios te ayudará a determinar los puntos esenciales para darlos a conocer en tu resumen ejecutivo. Recuerda que tu plan de negocios debe estar bien estructurado para que tu resumen sea más fácil de explicar. Puedes ver este artículo si quieres saber cómo hacer un plan comercial.
1. Introducción
Como cualquier documento que se elabore para presentarlo a otras personas, se requiere una introducción. Es recomendable que tu introducción sea sencilla, sin importar si el proyecto es demasiado técnico o especializado.
2. Descripción de la Empresa
En esta sección debes hablar sobre tu empresa, organización o equipo. Así que de forma breve describe cuál es el ADN de tu negocio y destaca en general cuáles son tus productos y servicios. Con esto, quien lo lee ya sabe quién eres y qué haces, pero ahora es tiempo de que resaltes el valor del proyecto explicado en el plan de negocios.
Lea también: Éxito Emprendedor
3. Contexto
Siempre resulta importante presentar un contexto porque las oportunidades que estás señalando dependen muchas veces de momentos y condiciones específicas.
4. Estructura Organizacional
Explica cómo está integrada tu organización, quiénes son los directivos, los líderes de equipos, las áreas.
5. Proceso de Aplicación y Comercialización
En este apartado indica cuál será tu proceso para aplicar y comercializar el proyecto. Entre los puntos que puedes destacar aquí es cómo atraerás a tus clientes, los canales de comunicación que emplearás, las estrategias de marketing o ventas que planeas implementar, entre otros.
6. Plan de Futuro
El plan de futuro es una sección clave que a menudo se pasa por alto, pero puede marcar una gran diferencia en la percepción que los inversores y socios potenciales tengan de tu empresa. Describe cómo tu empresa planea mantenerse competitiva con el paso del tiempo. Explica cómo planeas alcanzar esas metas. Un plan de futuro sólido muestra a los inversores que no solo estás enfocado en el presente, sino que tienes una visión clara de crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.
II. Pasos para Redactar un Resumen Ejecutivo Exitoso
- Analiza tu plan de negocios, léelo con detenimiento, estudia su estructura y asimila su contenido de tal forma que todo lo tengas claro.
 - Sigue una estructura para tu resumen ejecutivo.
 - Con base en tu estructura detecta los puntos principales de tu plan de negocios para cada apartado o bloque.
 - Ahora sí ya puedes redactar cada sección o bloque. Recuerda que debes mantener una redacción puntual y con un tono que inspire.
 - Cuando esté listo tu resumen ejecutivo, revísalo para que haya orden, coherencia y no tenga ningún error gramatical o conceptual.
 - Para este punto tu resumen ejecutivo está listo, detallado y afinado, pero siempre es recomendable que hagas una prueba. Después obtén la retroalimentación sobre su experiencia al leerlo. Pregunta si consideran que está bien organizado, si resulta atractivo el proyecto y evalúa si comprendieron de qué trata el negocio, las perspectivas y el panorama general.
 
III. Ejemplos Prácticos
Aquí te presentamos algunos ejemplos de proyectos de emprendimiento y cómo podrían ser descritos en un resumen ejecutivo:
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
- En este caso se trata de un plan de negocios que contempla un servicio de relaciones públicas para el sector de autopartes. Se ofrecerá el servicio de atención a medios y generación de boletines para empresas fabricantes o distribuidoras de autopartes.
 - Este proyecto pertenece a una empresa que ofrece todos los insumos, materiales y decoraciones para eventos, desde sillas y mesas hasta sonido y pantallas.
 - Si bien no busca generar ganancias, necesita inversionistas para llevar a cabo sus proyectos; por lo tanto, cuenta con un plan de negocios o de acción y ha desarrollado un resumen ejecutivo.
 
IV. Descripción de una Empresa: Elementos Esenciales
La descripción de una empresa es el resumen y presentación de la misma. Con ella se muestran todos los aspectos de un negocio y no solo para atraer a clientes, sino para captar personal e inversores. En el mundo de la gestión de empresas, las descripciones son fundamentales y deben estar bien hechas, pues ayuda a definir objetivos y comunicar el valor de la marca. La descripción de una empresa es aquella que contiene toda la información de la misma. ¿Por qué es útil? Porque es una carta de presentación para todos los interesados en una organización, en especial si se tiene pocos años operando y se desea encontrar buenos aliados.
Por otro lado, las descripciones se publican dentro de sitios como la página web oficial de la empresa, algunas redes sociales o contenido especial en otros espacios, tales como diarios y revistas que hablen de la empresa.
Hay varios elementos esenciales para que la descripción de una empresa sea completa:
- Público objetivo: Se tratan de los clientes ideales del negocio. Por ello, deben estar bien definidos para saber qué personas o empresas conviene atraer y que sean tus aliados.
 - Estructura de la compañía: Aquí se habla del tipo de sociedad, quienes participan, los líderes de la empresa, las responsabilidades fiscales y más datos relacionados con la parte legal.
 - Misión, visión y valores: Este es uno de los elementos más importantes de la identidad de una empresa.
 - Metas financieras: Es un apartado relevante y que tiene sus propios objetivos a corto, mediano y largo plazo. Aquí toca ser concretos y coherentes, mientras que se pueden apoyar las metas con datos sobre las ganancias y gestión del negocio.
 - Productos o servicios: Por último, no olvidemos que se debe hablar de los productos o servicios por los cuales opera la empresa.
 
Pasos Adicionales para una Descripción Completa
- Historia: Es otra sección aparte, aquí hablarás un poco más sobre el origen del negocio, cómo comenzó todo y cómo ha ido evolucionando.
 - Equipo de trabajo: Se hablará del talento humano, los directivos, personas a cargo y todo el personal que impulsa el negocio.
 - Filosofía y visión: Es la parte que explica todos los objetivos, proyecciones, misión y visión del negocio.
 - Ubicación y contacto: El documento lleva esto como complemento para que conozcan la sede central del negocio o sus sucursales.
 - Información económica y financiera: Se incluyen los datos económicos y financieros de la empresa con números sobre los logros en los últimos años.
 
Consejos Adicionales
- Usa las palabras adecuadas: Las palabras van a representar tu identidad y deben ir en el tono adecuado para tus colaboradores.
 - Comienza con un discurso de ascensor: Significa que debe ser breve, pero contundente. Es necesario presentar a una empresa con una descripción formidable, pero no extenderte demasiado para que no se pierda el interés.
 - Demuestra pasión: En las palabras debe ir la esencia de tu empresa o de ti como emprendedor.
 
V. Ejemplos de Descripciones de Empresas
Para cerrar, te dejamos algunos ejemplos de descripciones con sus resúmenes.
- Miramar Consulting combina la visión estratégica y gran conocimiento sectorial para identificar oportunidades de crecimiento sostenible en mercados emergentes.
 - En Fuente Creativa creemos que el crecimiento del talento humano.
 - Panadería San Juan nace del sueño de revivir las recetas de pan artesanal que han pasado de generación en generación en lo más profundo de los Andes venezolanos. Desde 2001, creamos nuestros productos con masa madre, procesos bien cuidados, ingredientes locales y técnicas de fermentación lenta que dan como resultado un pan diferente e inolvidable.
 - Fundada en 1994, Vice es una empresa de radiodifusión y medios digitales. Producen informes, contenido original y otros materiales informativos.
 - TATO's es un restaurante familiar ubicado en Tres Marías, estado de Morelos, en México.
 - Fundada en 2004, Vimeo es una empresa que ofrece una plataforma para compartir vídeos, donde los usuarios pueden subir, compartir y ver contenido en alta definición. En su página de productos y servicios, describen la diferencia entre los planes, sus principales características y aplicaciones prácticas.
 
VI. La Importancia de un Plan de Negocios
Un plan de negocio es un documento escrito que concreta los objetivos de una empresa y cómo planea alcanzarlos. Por todo ello, es más fácil conseguir financiamiento con un business plan. ¿Cuál es el objetivo del plan de negocio? Porque, aunque es especialmente útil para nuevas ideas de negocios, todas las compañías deberían tener un plan de negocios definido, sin importar su tamaño o trayectoria. La naturaleza de un plan de negocio depende de muchos factores, casi todos relacionados con el tipo de empresa a la que esté destinado. El mejor reclamo para apostar por una nueva idea de negocio es que sea novedosa, original y aporte algo nunca visto antes en su sector. Además de claro, es recomendable que el plan de negocio sea también corto.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Las escuelas de negocios más prestigiosas enseñan a preparar planes de negocio por una razón. Además, te permitirá identificar los recursos que necesitas. Otra ventaja de hacer un business plan es que sirve como herramienta de comunicación. Permite a los empleados comprender la visión y los objetivos de la empresa. Como hemos comentado anteriormente, no existen planes de negocios iguales. Aunque en líneas generales todos siguen una estructura similar, cada uno se adapta a las necesidades de la empresa o futura empresa.
VII. Plantillas y Ejemplos de Planes de Negocio
Varias plataformas y empresas ofrecen plantillas y ejemplos para elaborar un plan de negocio:
- La compañía de Bill Gates ofrece de forma gratuita plantillas de plan de negocio en español para Word y Power Point.
 - La plataforma de CRM proporciona de manera gratuita un modelo para elaborar un plan de negocio enfocado en la estrategia de ventas de una empresa, además de consejos para el diseño del plan.
 - La revista Emprendedores recoge un completo plan de negocio para poner en marcha una tienda de ropa, así como ideas para desarrollar un plan en el mismo sector.
 - La empresa canadiense de comercio electrónico ofrece un buen ejemplo de plan de negocios como guía y referencia para la formación de una tienda online de ropa ficticia, llamada I’ll Be Denim. La guía incluye todos los apartados imprescindibles para la elaboración de un buen plan de negocios.
 - Lifeder, web de contenido educativo, nos presenta una completa guía sobre cómo hacer una descripción de negocio y pone como ejemplo la empresa real ZTE Corporation, con sede en Shenzhen, China. Este resumen se compone de una introducción con los fundamentos de la compañía, objetivos, visión y misión corporativa y un portafolio de productos.
 - El sitio ThoughtCo., especializado en contenido didáctico, ofrece un extenso plan de negocio para la firma inventada Acme Management Technology, un distribuidor de productos informáticos. El plan es especialmente interesante por su amplio análisis de la industria, competencia, patrones de compra del cliente y patrones de distribución. Por otro lado, aunque no están presentes en el ejemplo, se mencionan varios anexos referentes a un portafolio de anuncios y folletos y documentos de ventas de años anteriores.
 - El Blog de Consultoría Financiera Kerfant propone un plan de negocio para la creación de una agencia de marketing digital.
 - Esta plataforma de gestión de documentos ofrece para su descarga una plantilla con la documentación necesaria para elaborar un plan de negocios.
 - La Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) ofrece en su sitio web modelos gratuitos de planes de negocio para usar a modo de inspiración para cualquiera que quiera fundar una empresa.
 
Hay dos tipos principales de planes de negocio:
- El más común. Es más detallado, integral y requiere más tiempo.
 - Menos común. Ofrece un enfoque de alto nivel y solamente contiene elementos clave resumidos en apenas una página.
 
VIII. Aspectos Financieros y Temporales
Una vez definido lo que es un plan de negocios, y después de haber explicado sus partes y mostrado ejemplos y plantillas, el siguiente paso es elaborar el plan para tu propio negocio, tras la fase de absorción de los conceptos clave y de la esencia de lo que es un plan de negocios óptimo. El tiempo que se necesita para preparar planes de negocio depende mucho de varios factores. Puede llevar desde unas pocas semanas hasta varios meses. Algunas secciones pueden requerir más tiempo que otras, como la estrategia de marketing y ventas, por ejemplo. El plan financiero también puede requerir más dedicación. El coste en sí de elaborar un business plan puede ser mínimo o nulo.
Hay personas que de manera autónoma se ocupan de preparar el suyo. Sin embargo, si decides formarte o solicitar servicios de un consultor, el coste puede ser mayor o menor según el prestigio y la experiencia de los profesionales.
Tabla de Costos Estimados
| Concepto | Costo Estimado | 
|---|---|
| Herramientas y Software | 50 - 300€ | 
| Asesoramiento de Consultor Experto | 1.000 - 5.000€ | 
IX. Ajustando el Discurso a tu Audiencia
Es muy importante que ajustes tu discurso a tu audiencia. No es lo mismo hablar con un banco, que hablar con la administración pública o con un inversor.
- Banca. Por ejemplo, si te diriges a un banco, deja claro cómo podrá recuperar su dinero.
 - Administración pública. En cambio, si te diriges a la administración pública, lo mejor es que hagas énfasis en el objetivo que se persigue: ¿creación de empleo? ¿desarrollo del territorio?
 - Inversores. Por otra parte, si te diriges a un fondo de capital riesgo o a un business angel porque estás buscando inversión, tendrás que dejar claro cómo podrán salir del negocio (lo que en inversión denominamos «exit»). Al fin y al cabo son inversores, con lo cual una de las cosas que valoran a la hora de tomar la decisión de inversión es tener claro cómo desinvertir (salir del negocio).
 
X. Ejemplos Inspiradores de Proyectos Emprendedores
A continuación, se presentan algunos ejemplos de proyectos emprendedores:
- Esta firma de Alta Bisutería creada por la emprendedora canaria Carmen López Dauta y que usa el Guipur como elemento distintivo, ha cumplido ya 4 años desde que vio la luz a finales de 2005.
 - En San Cristóbal de La Laguna, a menos de cinco minutos de la Iglesia de la Concepción, se encuentra el local creado y gestionado por Jorge y Felipe Alonso y Rubén Rodríguez (Rubio). Este proyecto ya es una realidad y cuenta con multitud de productos asociados a este deporte.
 - Fran Batista y Jorge Pastor son los jóvenes psicólogos educativos y deportivos que se pusieron en nuestras manos en busca de asesoramiento. El resultado es una idea que genera bienestar a aquellos que deciden formar parte de ella. Ofrecen servicios de formación y consultoría.
 - Esta innovadora empresa lleva la firma de Daniel Garrido, un profesional que diseña pedales personalizados para tu guitarra eléctrica.
 - Te hablamos ahora de una consultoría estratégica de recursos humanos fundada por David Prunell. Se dedica a ayudar a pymes y a grandes empresas para perfilar una táctica que potencie el talento de los trabajadores.
 - Desde Emprende.ull damos apoyo a los planteamientos más innovadores y vanguardistas. En 3Dversity dan soporte al sector de la automoción, pero también al usuario.
 - La Mecha Studio nace en Tenerife de la mano de Dalay Betancort, un apasionado profesional con más de 15 años de experiencia en el sector audiovisual. El motor de su éxito reside en su equipo humano, altamente cualificado y comprometido. En La Mecha Studio cuentan con especialistas en producción audiovisual, realización, comunicación y diseño. Cada proyecto es una oportunidad para demostrar su pasión por lo que hacen, aportando valor a su cartera de clientes en Tenerife y resto del archipiélago.
 - Este equipo de mediadoras ubicado en La Laguna trabaja en dos terrenos: el centro escolar y la familia. Alicia Fernández y Margarita Pérez disponen de las herramientas necesarias para la resolución de conflictos interpersonales.
 - ”Ecoenvoltorios. Hecho en Canarias con mucho amor”. Sus productos son flexibles y están fabricados con cera de abejas. Esta idea va en consonancia con las tendencias en emprendimiento. Su coloridos modelos se encuentran disponibles en la tienda online y en dos puntos de venta (en Santa Cruz de Tenerife y en La Palma).
 - Raquel López muestra un espacio multifuncional con actividades de coworking. En Social Makers disponen de una sala para talleres y conferencias.
 - Digital CoDesign es el resultado del esfuerzo, talento y trabajo de Miqueas Fortes. Un emprendedor que acudió al servicio de Emprende.ull para desarrollar su idea de negocio y ponerla en marcha junto al servicio de asesoramiento de la Fundación General de la Universidad de La Laguna. Miqueas es ingeniero informático que ha creado Digital CoDesign, un centro de formación tecnológica y fabricación digital, especializado en la cultura maker.
 - Academias MAI nace del servicio de Emprende.ull y se trata de una academia de informática especializada en las nuevas tecnologías y formación a particulares y empresas. De igual modo, colaboran con empresas locales y nacionales, aportando su experiencia y el conocimiento acumulado del equipo de profesionales de Academias MAI. Para ellos/as, el alumnado es el eje central de su trabajo, centrándose en la mejora de los conocimientos de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional y universitaria.
 
Ahora sabes la importancia del resumen ejecutivo y cómo puedes hacer uno para que comunique exactamente lo que quieres dar a conocer. Idealmente, un resumen ejecutivo debe tener mínimo entre 200 a 500 palabras.