Emprender es una aventura emocionante, especialmente siendo joven. En un mundo donde la innovación y la creatividad son esenciales, los jóvenes tienen la ventaja de ser más flexibles y abiertos a nuevas ideas. Pero, ¿cómo emprender siendo joven? La respuesta es sí, pero con la preparación adecuada.
Primeros Pasos para Jóvenes Emprendedores
La primera pregunta que muchos jóvenes se hacen es si realmente están preparados para dar el salto al emprendimiento. Aquí te mostramos los primeros pasos:
- Identifica tu pasión: Antes de lanzarte, es fundamental saber qué te motiva.
- Concreción del objeto y actividades: Define claramente qué hará tu empresa.
- Conocimientos técnicos y medios necesarios: Determina qué habilidades y recursos necesitas. ¿Necesitas formación especializada? ¿Ayuda de otros socios o empleados?
- Inversiones necesarias: ¿Cuáles son las inversiones necesarias? ¿Cuáles son todos los conceptos de gasto necesarios?
¿Cuándo Empezar?
Muchos jóvenes se preguntan si deberían esperar a terminar sus estudios antes de emprender. Si bien hay beneficios en completar tu formación, la experiencia práctica es invaluable.
El Plan de Empresa: Estructurando tu Idea
El primer paso que debes abordar una vez que has tomado la decisión de emprender es concretar la idea de negocio que tienes en un plan empresarial. La herramienta que te ayuda a estructurar tu idea es el Plan de empresa: refleja, de forma ordenada y coherente, el proyecto empresarial, a la vez que sirve como carta de presentación ante terceros, y permite obtener un resumen de la estrategia, acciones y medios que el proyecto empresarial necesita para acercarse al éxito de forma objetiva.
Éste deberá recoger los siguientes puntos:
Lea también: Éxito Emprendedor
- Características del mercado: Deberás realizar un estudio de mercado para conocer la situación actual real del sector en el que quieras emprender, así como tu competencia.
- DAFO: Tendrás que analizar las características internas y externas de tu proyecto respecto a las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades del negocio. Sé lo más sincero y exhaustivo posible, te ayudará a definir correctamente tu proyecto y a evitar posibles problemas futuros.
- Objetivo: Para empezar, deberás establecer un objetivo realista que puedas alcanzar a corto plazo (6 meses). Pasado este tiempo, podrás valorar el éxito de tu empresa, corregir posibles errores y/o valorar la continuación del mismo.
Aspectos Financieros y Legales
- Previsiones financieras: ¿Qué capital propio necesito? ¿Con cuánto cuento? ¿Cuáles son las posibles ayudas públicas (estatales, autonómicas, provinciales, locales) de otros Organismos (Cámaras de Comercio, Seguridad Social, Unión Europea...)? ¿Cuáles son las necesidades de endeudamiento?
- Forma jurídica y otros aspectos legales: El siguiente paso es establecer la estructura jurídica que necesita tu negocio: autónomo, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, cooperativa etc.
Una vez tengas elegida la forma jurídica, tendrás que elegir un nombre y comprobar que no existe un negocio con la misma denominación en el Registro Mercantil. Asimismo, deberás establecer una cuenta bancaria única y exclusiva para tu empresa. En ella depositarás el capital social. Recuerda solicitar un certificado de depósito en el banco en el deberán constar los datos del socio, o los socios en su caso, así como las aportaciones realizadas. Te servirá para acreditar el capital social en la constitución de la empresa.
A continuación, has de elaborar los estatutos sociales. Éste es uno de los pasos más importantes para crear una empresa, ya que representan las bases sobre las que se constituye tu empresa. En ellos se recogen varios datos esenciales, como la denominación, el capital, el domicilio social, etc. Además, se definen otros aspectos de interés para el correcto funcionamiento del negocio, como el órgano administrativo, el reparto de dividendos o el proceso a seguir en caso de disolución de la empresa.
Para formalizar todos los trámites de creación de tu empresa, tendrás que escriturarla ante notario. Para ello, deberéis acudir a un notario todos los socios de la empresa y aportar la siguiente documentación:
- Certificación negativa del Registro Mercantil
- Certificado bancario de depósito de capital social
- Estatutos sociales
- DNI o NIE de los socios
Después, para dar de alta tu empresa en Hacienda y conseguir tu NIF provisional, deberás presentar el modelo 036, una copia de la escritura de constitución y una copia de los estatutos en la Agencia Tributaria.
Cuando tengas tu NIF provisional, deberás constituir tu empresa ante el Registro Mercantil de tu provincia para obtener la plena competencia jurídica. Ten en cuenta que esto no significa que tu empresa está protegida como marca, ya que para ello necesitarás darla de alta en el Registro de Patentes y Marcas.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Nota: contarás con 3 meses desde que comprobaste en el registro que el nombre de tu empresa estaba disponible para registrarlo formalmente.
Una vez hayas realizado todos estos pasos, deberás solicitar el NIF definitivo. Puedes realizarlo de forma telemática en Hacienda con certificado digital, presentando el modelo 036 con la casilla 120 marcada, junto con:
- Copia de la escritura pública
- Certificado de inscripción en el Registro Mercantil
- Fotocopia del NIF de la persona que firme la declaración censal
- Original y fotocopia del documento que acredite la capacidad de representación de quien firma la declaración censal (si figura como tal en la escritura de constitución o en los estatutos, este documento no será necesario).
Estrategias de Marketing y Ventas
Una vez estén todos los trámites realizados, el siguiente paso es lanzar tu producto o servicio a la venta. Ya sea en un espacio físico u online, céntrate en darlo a conocer entre tu público objetivo. Sería interesante que lanzaras una campaña de publicidad para llegar al mayor número de personas. En este artículo te contamos cómo crear una campaña de publicidad.
La definición de una estrategia de marketing es uno de los factores principales de éxito para cualquier proyecto empresarial. Es importante decidir una estrategia adecuada para el lanzamiento al mercado del negocio (mediante herramientas como el análisis DAFO, las cinco fuerzas de Porter o la cadena de valor) y hacer una planificación y temporalización de los objetivos, las inversiones, las ventas...
- Comercialización: Define cómo vas a dar a conocer tu producto y captar clientes.
- Previsiones de venta: Realiza estimaciones realistas de tus ventas.
- Mercado. Público objetivo. Competencia. Precio. Promoción. Previsión de ventas.
Financiamiento y Apoyo
Piensa en cómo vas a financiar tu emprendimiento. Hay una serie de instituciones y programas que pueden hacer que tu proyecto sea una realidad.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
¿Cuáles son las posibles ayudas públicas (estatales, autonómicas, provinciales, locales) de otros Organismos (Cámaras de Comercio, Seguridad Social, Unión Europea...).
Cantabria Emprendedora es el conjunto de acciones dirigidas a coordinar el trabajo realizado por distintos actores en el ámbito del emprendimiento en Cantabria.
Emprendedores es una iniciativa de Cámara Cantabria cuyo principal objetivo es orientarte y ayudarte a crear oportunidades empresariales a partir de tus ideas y proyectos.
Acciones a desarrollar:
- Formación
- Asistencia Técnica: Se asignará un tutor a cada promotor para la elaboración del plan de empresa.
- Apoyo a la financiación (creación o diversificación en pequeñas empresas hasta 20 trabajadores e inversiones menores de 10 millones)
Otras acciones:
- Gestión y tramitación de incentivos públicos, subvenciones y otros recursos financieros para el proyecto.
- Cooperación empresarial nacional e internacional.
Ventajas y Desafíos de Emprender Siendo Joven
Emprender siendo joven tiene varias ventajas: desde contar con más energía e innovar con ideas frescas, hasta la posibilidad de equivocarse y aprender sin tanto riesgo.
A lo largo del camino hacia el emprendimiento, encontrarás muchos aprendizajes. No tengas miedo de fallar: El fracaso es parte del aprendizaje.
Consejos Adicionales
- ¡Arriésgate!
- Deja de poner la excusa del dinero y ponte a pensar en ofrecer una solución a una necesidad real.
- Empieza por un MVP similar a lo que quieres crear y dale forma adaptándolo a lo que realmente aporta valor a tu cliente. Tírate a la piscina tan pronto como seas capaz de hacerlo: tu cliente potencial tiene ganas de decirte qué es lo que quiere.
- Fíjate en que hacen las empresas del sector. Por muy buena y original que parezca tu idea, el mundo es muy grande y es muy fácil que haya alguien que lo esté haciendo ya. Búscalo y copia todo aquello que le esté funcionando.
- Mi recomendación es que para segmentar y conocer a tus clientes potenciales tienes que invertir cierta cantidad de dinero en hacer visible tu solución. Con respecto a la estrategia de SEO, está muy bien tenerla en cuenta en cada acción que hagas, pero funcionará en el largo plazo.
- Haz que las cosas ocurran.