Dicen, aquellos que no conocen, que emprender es lanzarse al vacío y construir el paracaídas por el camino. Pero ¿y si alguien ya ha pasado por ahí y puede echarte una mano mientras tú eliges los enganches y la tela? Eso es exactamente lo que hace un mentor: te guía, te reta y te da perspectiva para que tu idea de negocio no solo arranque, sino que lo haga con sentido. Y es que tener una buena idea está genial, pero contar con alguien que ya ha recorrido un camino parecido al tuyo y va a tu lado… eso vale oro.
En este artículo encontrarás qué es el mentoring para emprendedores, por qué es tan importante en las primeras etapas y cómo encontrar a ese mentor que te dé consejos buenos y gratis.
¿Qué es el Mentoring Emprendedor?
El mentoring es un proceso mediante el cual una persona con experiencia en el mundo empresarial (el mentor) guía, orienta y aconseja a un emprendedor (el mentee) para ayudarle a tomar decisiones estratégicas, evitar errores y potenciar sus capacidades.
A diferencia de la formación teórica, el mentoring se basa en la experiencia real, en lo que funciona (y en lo que no, claro) dentro del entorno profesional. No se trata de recibir clases magistrales, sino de conversaciones útiles, honestas y adaptadas a cada caso.
¿Por qué es tan útil tener un mentor al emprender?
- Evitas errores comunes: Un mentor ya ha pasado por muchas de las situaciones a las que te enfrentas. Gracias a su experiencia, puede ayudarte a anticipar riesgos y evitar decisiones precipitadas.
- Ganas perspectiva: Cuando estás inmerso en tu negocio, es fácil perder objetividad. Un mentor externo te da otra visión, más estratégica y con menos carga emocional.
- Te hace las preguntas que necesitas oír: Un buen mentor no te dice lo que quieres oír, sino lo que debes plantearte. A veces, un “¿y esto cómo lo vas a escalar?” vale más que cien likes en Instagram.
- Te ayuda a crecer profesionalmente: Más allá del negocio, el mentoring también te impulsa como profesional a nivel de liderazgo, toma de decisiones, comunicación...
- Abre puertas y contactos: Muchos mentores están bien conectados y pueden ponerte en contacto con personas clave del sector: otros emprendedores, inversores, proveedores…
¿Qué temas se trabajan en un proceso de mentoring?
Depende del tipo de mentor y del punto del negocio en el que te encuentres, pero los más habituales suelen ser:
Lea también: Éxito Emprendedor
- Definición del modelo de negocio.
- Estrategia de crecimiento.
- Organización del equipo.
- Financiación y búsqueda de inversores.
- Gestión de conflictos.
- Habilidades de liderazgo y comunicación.
- Gestión del tiempo y toma de decisiones.
No se trata de un proceso cerrado. Por eso para que sea provechosa es importante la confianza: poder hablar sin filtros, con honestidad y confidencialidad. Que haya escucha activa, no se trata de obedecer, sino de considerar nuevas perspectivas. Además, es fundamental la proactividad, porque prepararte antes de cada sesión, define tus retos y objetivos. No te olvides de aplicar lo trabajado y compartir con tu mentor los avances o dificultades.
Y, por supuesto, aunque no sea remunerado, el tiempo del mentor es valioso. ¡Agradécelo!
¿Existe algún riesgo?
El único “riesgo” posible sería encontrarte con un mentor que no encaje contigo: con un enfoque muy diferente, sin tiempo real para ayudarte o con intereses poco claros. Por eso, es recomendable siempre, antes de empezar, definir bien tus objetivos y saber exactamente qué quieres antes de buscar un mentor. Por ejemplo, debes conocer su experiencia real en tu sector o tipo de negocio y te aconsejamos acordar un marco de colaboración claro desde el inicio. Esto podría ayudarte mucho a la hora de hacer una buena elección.
Cómo Encontrar a Tu Mentor Financiero Ideal
Buscar al mejor mentor para asesorar a un emprendedor en cada etapa de crecimiento de su negocio, no es tarea fácil. La búsqueda de un mentor tiene mucho en común con la de un empleo. Si no se cuenta con una red de contactos especializada, el 'networking' puede ser la puerta de entrada para conocer a un buen mentor. Hay multitud de asociaciones, centros de negocios, incubadoras, etc. que organizan eventos en los que se pueden conocer a profesionales de todo tipo. Antes de pedirle a un profesional, al que se acaba de conocer, que ejerza como mentor de la empresa, conviene hacer un poco de investigación previa.
Es importante conocer la trayectoria de esta persona, qué experiencia tiene en el sector y cuáles son sus intereses profesionales. Si ya se sabe a quién se quiere como mentor, el siguiente paso es proponérselo. Sin embargo, lanzarse cuando no se tiene confianza con esa persona, es difícil. Quizá haya llegado el momento de plantear, no solo qué ventajas se van a sacar de esa colaboración, sino también qué beneficios o valores puede obtener la otra persona de su relación con el negocio. Siempre es positivo ofrecer antes de pedir.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Existen aplicaciones que pueden simplificar mucho la tarea de encontrar un mentor.
Sugerencias para elevar tu nivel con mentores:
- La Necesidad de un Mentor: Un mentor encuentra la manera de estimular en vos tu crecimiento personal y profesional.
- Reconocer a un Mentor: Son personas que te desafían, te hacen sentir pequeño en el buen sentido, y te inspiran a crecer.
- Encontrar un Mentor: El networking es clave. No temas acercarte a personas que admiras y de las que puedes aprender.
- Ser Agradecido: Demuestra gratitud hacia tu mentor, valora su tiempo y dedicación.
- Escucha a Tu Mentor: Sé entusiasta al aprender y aplica los consejos que te brinda. No hay nada que destruya más una relación de mentoría que ser un mal aprendiz.
Diferencias entre Mentor, Coach, Consultor y Asesor
Es importante entender las diferencias entre un mentor, un coach, un consultor y un asesor, ya que cada uno desempeña un rol único en el apoyo al desarrollo personal y profesional.
El Rol del Mentor en la Toma de Decisiones
La principal ventaja de un mentor es que nos otorga la capacidad de anticiparnos a circunstancias, retos y problemas dentro de nuestro ámbito de actuación. Esto nos lleva a la siguiente ventaja: flexibilidad y agilidad en la toma de decisiones que pueden resultar cruciales. Toda esa fase de maduración de ideas y toma de decisiones ya fue realizada en su momento por el mentor, cuando tuvo que afrontar una situación similar a la que te está tocando vivir.
Esta agilidad y flexibilidad se traduce en la tercera ventaja: ahorro de tiempo. Que a su vez, nos lleva a la cuarta: ahorro de dinero.
La idea es que el mentor transmita conocimientos y experiencias vividas como si fuera un sistema de alarma que te activa ante peligros y retos que él ha vivido anteriormente. Sin embargo, un mentor basa su aportación en el conocimiento. Plantea escenarios y posibles resultados en base a su experiencia profesional.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
La Importancia de la Confianza y la Introspección
Es necesario establecer una relación de confianza. Los consejos del mentor deben ser tenidos en cuenta, y para ello es necesario que el emprendedor confíe realmente en esa persona, en su valía y en su criterio. Pero, al mismo tiempo, debemos detectar en esa persona cualidades que puedan complementarnos. Es importante hacer un ejercicio honesto de introspección.
Si bien en la etapa inicial de una carrera estos aspectos ajenos a la cualificación pueden parecer menos importantes, no es cierto. Esas son las cosas que determinan el éxito en las etapas posteriores de una carrera. Durante las primeras etapas de una carrera, lo que no cambia es la necesidad de la capacidad de formar y expresar opiniones, de comunicarse de manera eficaz en un entorno de grupo y de ser comercial.
Tendencias Financieras y la Búsqueda de Mentores
«Si tienes excelentes habilidades técnicas y una buena base académica, puedes aprovecharlo y buscar un mentor; es una manera fundamental de asegurarte que se está adquiriendo el carácter y las habilidades de conducta correctos», explica María Victoria Sánchez, Senior Director de Page Personnel, división Finanzas.
Alan Hyslop de Global Petro Storage explica que con un mentor se obtiene una comprensión más profunda de cómo se aplican el conocimiento y la experiencia en situaciones del mundo real. «Y es aquí donde entran en juego muchas de las habilidades personales: gestionar la relación con tu superior, gestionar a otras personas, expresar opiniones en un entorno de grupo, todo lo que realmente importa para trazar una trayectoria profesional con alto potencial», señala.