La Memoria es un estado contable donde la información reflejada en los otros documentos que integran las Cuentas Anuales se completa, amplía y comenta. La memoria se debe formular junto al resto de las cuentas anuales.
El Código de Comercio, el Plan General de Contabilidad y la Ley de Sociedades de capital definen a la memoria como el “estado financiero cuyo objeto fundamental es el de ampliar y comentar el contenido del resto de documentos que integran las cuentas anuales de la sociedad, esto es, balance y cuenta de pérdidas y ganancias en las pymes, a los que se le añaden Estado de cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de efectivo en las grandes empresas”. Es aquí donde la memoria juega un papel fundamental desarrollando aquella información que se entienda sea precisa para conseguir la imagen fiel, completando la dada en el resto de los estados financieros.
En el Plan General Contable, en su tercera parte, se diferencian dos tipos de memoria: memoria normal y memoria abreviada. La memoria ordinaria es la que realizan las grandes empresas que, por lo tanto, tienen grandes cifras de negocios y activos. En consecuencia, tienen que ofrecer información muy detallada. La memoria abreviada es la más adecuada para pequeñas y medianas empresas, que generan mucha menos información en función de su actividad económica más reducida.
La información a incluir en la memoria dependerá de si estamos ante el modelo normal o el abreviado (o del de pymes). Existe un “modelo oficial “para cada uno de ellos que la sociedad deberá cumplimentar si bien este establece un mínimo exigible que se podrá reducir o ampliar. En aquellos casos en que se considere necesario para permitir un mejor conocimiento de la actividad de la empresa o de su situación económica se deberá indicar cualquier información en la memoria no incluida en el modelo.
Límites para los Modelos Abreviado y para PYMES
Los límites que determinan la posibilidad de acogerse al modelo abreviado y al modelo para PyMEs, recogidos en el apartado 4º de la Tercera Parte del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, son los siguientes:
Lea también: Características del Modelo de Lewin
Modelo para PYMES
Las sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes:
- Que el total de las partidas del activo no supere los 4.000.000 euros. A estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en el modelo del balance.
- Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 8.000.000 euros.
- Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.
A diferencia de las cuentas anuales normales, las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria, quedando excluido el estado de cambios en flujos de efectivo.
Modelo abreviado
- Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados
Las sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes:
- Que el total de las partidas del activo no supere los 4.000.000 euros. A estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en el modelo del balance.
- Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 8.000.000 euros.
- Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.
- Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada
Las sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes:
- Que el total de las partidas del activo no supere los 11.400.000 euros.
Estructura de la Memoria para PYMES
A continuación, se presenta un modelo de memoria para PYMES, que debe ser adaptado a la situación específica de cada empresa:
Lea también: Las 3C: Cliente, Competencia y Compañía
1. Identificación de la Empresa
Nombre de la empresa: ...................... CIF:.................
2. Actividad de la Empresa
La Sociedad "................" fue constituida con fecha .........., en ..............., siendo su objeto social principal............................................................ Su domicilio actual se encuentra ubicado en ................(domicilio, municipio y Población) ................................ . Su CIF es: ................. . figurando inscrita en el Registro Mercantil de .......(localidad).......en el Tomo ......, Libro ......., Folio ......., Sección ........., Hoja ......., con fecha ...........
3. Bases de Presentación de las Cuentas Anuales
3.1. Imagen Fiel
- La Sociedad ......................................., declara explícitamente que las cuentas anuales relacionadas reflejan la imagen fiel del patrimonio de la empresa, de su situación financiera así como de los resultados obtenidos por la misma en el ejercicio de su actividad.
- Las cuentas anuales se han preparado a partir de los registros contables de la sociedad, habiéndose aplicado las disposiciones legales vigentes en materia contable, siguiendo los principios contables generalmente aceptados en España, con objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad.
- En la fecha de formulación de la presente memoria contable, no existen dudas ni incertidumbres importantes o significativas en relación con el funcionamiento normal de la empresa. De hecho las cuentas anuales presentadas se elaboran bajo el principio de empresa en funcionamiento.
3.2. Principios Contables no obligatorios aplicados.
[DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar]
3.3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre.
[DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar]
[DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar según cómo haya afectado la situación actual del COVID-19 a la empresa]
Lea también: Presupuesto de Marketing: Guía Paso a Paso
3.4. Comparación de la información.
[DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar]
3.5. Elementos recogidos en varias partidas.
No hay elementos patrimoniales que con su importe estén registrados en dos o más partidas del Balance.
3.6. Cambios en criterios contables.
No se ha producido en el ejercicio correspondiente a las cuentas adjuntas ningún cambio de criterio contable con respecto a los ejercicios precedentes.
3.7. Corrección de errores.
[DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar]
3.8. Liquidación societaria.
A fecha de redacción de la presente memoria no se ha producido el supuesto de liquidación de la sociedad, por lo que la valoración de los activos permanece inalterada en relación a la presentación de las cuentas anuales anteriores. No existe una diferencia significativa en la valoración de los mismos que motive la adecuación de su valor para mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
4. Normas de Registro y Valoración
Los criterios contables aplicados en relación con las diferentes partidas son los siguientes:
4.1. Inmovilizado Intangible
Los activos reconocidos como intangibles dentro de la empresa cumplen el criterio de identificabilidad, pues son perfectamente separables y susceptibles de ser vendidos, cedidos o entregados para su explotación, arrendamiento o intercambio.
Presentamos a continuación el texto que debería presentar en la memoria en caso de disponer de alguna de las partidas que conforman el Inmovilizado Intangible, elimine aquella redacción que corresponda a partidas no incluidas en su balance y por contra mantenga aquellas que efectivamente están registradas: Gastos de investigación, Gastos de desarrollo, etc.
Gastos de investigación
Se encuentran valorados por su coste de producción, están específicamente individualizados por proyectos y su coste está claramente establecido para que pueda ser distribuido en el tiempo. Al mismo tiempo se tienen fundados motivos del éxito técnico y de la rentabilidad económico-comercial del proyecto de que tratan. Este inmovilizado intangible tiene una vida útil definida y se amortizan dentro del plazo de cinco años contados a partir de la fecha en que se concluye el proyecto.
Gastos de desarrollo
Se encuentran valorados por su coste de producción, están específicamente individualizados por proyectos y su coste está claramente establecido para que pueda ser distribuido en el tiempo. Al mismo tiempo se tienen fundados motivos del éxito técnico y de la rentabilidad económico-comercial del proyecto de que tratan. Este inmovilizado intangible tiene una vida útil definida y se amortizan dentro del plazo de cinco años (salvo prueba en contrario) contados a partir de la fecha en que se concluye el proyecto.
Concesiones administrativas
Se encuentran valoradas por su coste. Son consideradas un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con el período que dure la propia concesión administrativa.
Propiedad industrial
Se encuentran valoradas por su precio de adquisición o coste de producción, incluidos los costes de registro y formalización de la propiedad industrial, así como los importes contabilizados por razón de adquisición a terceros de los derechos correspondientes. Son consideradas un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con la establecida para el resto de activos intangibles de la empresa.
Fondo de comercio
Se encuentra valorado por su precio de adquisición. Es considerado un inmovilizado intangible de vida útil definida pues existe un límite previsible del periodo a lo largo del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la empresa. Se amortizará de forma prospectiva siguiendo los nuevos criterios aprobados por el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007; es decir, durante una vida útil de diez años y atendiendo a un criterio lineal, siendo las cuotas de amortización contabilizadas en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Derechos de traspaso
Se encuentran valorados por su precio de adquisición procediéndose a su amortización lineal dentro del plazo de contribución a los ingresos. Son considerados un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con la establecida para el resto de activos intangibles de la empresa.
Aplicaciones informáticas
Se incluyen bajo este concepto los importes contabilizados por el acceso a la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos, únicamente en los casos en que se prevé que su utilización abarcará varios ejercicios. Los gastos de mantenimiento de estas aplicaciones informáticas se imputan directamente como gastos del ejercicio en que se producen. Son consideradas un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con la establecida para el resto de activos intangibles de la empresa
Otros inmovilizados intangibles
Se encuentran valorados por su precio de adquisición o coste de producción. Son consideradas un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con la establecida para el resto de activos intangibles de la empresa.
4.2. Inmovilizado Material
Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se encuentran valorados a su precio de adquisición o coste de producción, el cual incluye, además del importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio, todos los gastos adicionales y directamente relacionados que se han producido hasta su puesta en condiciones de funcionamiento, incluida la ubicación en el lugar y cualquier otra condición que haya sido necesaria para que pueda operar de la forma prevista (transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje, otros).
Los impuestos indirectos que gravan los elementos de inmovilizado material han sido incluidos en el precio de adquisición o coste de producción cuando no han resultado recuperables directamente de la Hacienda Pública. Las reparaciones que no representan una ampliación de la vida útil y los gastos de mantenimiento son cargadas directamente en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Los costes de renovación, ampliación o mejora de los bienes del inmovilizado material han sido incorporados al activo como mayor valor del bien en la medida en que han supuesto un aumento de su capacidad, productividad o alargamiento de su vida útil; al mismo tiempo ha sido dado de baja el valor contable de los elementos que han sido sustituidos.
Los trabajos efectuados por la empresa para su inmovilizado se contabilizan por su coste de producción que se valora teniendo en cuenta el coste de materias primas valoradas a su coste de adquisición, los costes directos de las ampliaciones de modernización y mejoras así como el porcentaje proporcional de los costes y gastos indirectos.
Deterioro de valor del inmovilizado
No han existido deterioros de valor del inmovilizado material. Si hubiesen existido deteriores de valor del inmovilizado material habríamos de entrar en el detalle de los mismos. Una posible redacción para esta memoria podría venir dada por: En los casos en que ha existido un deterioro de valor de un bien (su valor contable ha superado su valor recuperable), pero ésta no se considera definitiva, se ha establecido una pérdida por deterioro por la diferencia entre el valor contable del bien y su valor recuperable (mayor entre valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso). La mencionada pérdida ha sido imputada como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Consecuencia de los deterioros imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias, se ha procedido al ajuste de las amortizaciones de los ejercicios siguientes de los inmovilizados deteriorados, teniendo en cuenta el nuevo valor contable de los mismos.
Detalle de los deterioros: ...
4.3. Inversiones Inmobiliarias
Bajo esta agrupación se han registrado los activos no corrientes que son inmuebles y que se poseen para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para: - Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos; o - Su venta en el curso ordinario de las operaciones.
Deterioro de valor de inversiones inmobiliarias
No han existido deterioros de valor de las inversiones inmobiliarias. Si hubiesen existido deteriores de valor del inmovilizado referido a inversiones inmobiliarias habríamos de entrar en el detalle de los mismos. Una posible redacción para esta memoria podría venir dada por: En los casos en que ha existido un deterioro de valor de un bien (su valor contable ha superado su valor recuperable), pero ésta no se considera definitiva, se ha establecido una pérdida por deterioro por la diferencia entre el valor contable del bien y su valor recuperable (mayor entre valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso). La mencionada pérdida ha sido imputada como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Consecuencia de los deterioros imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias, se ha procedido al ajuste de las amortizaciones de los ejercicios siguientes de los inmovilizados deteriorados, teniendo en cuenta el nuevo valor contable de los mismos.
Detalle de los deterioros: ...
4.4. Permutas
No han existido permutas de ningún tipo durante el ejercicio.
4.5. Criterios empleados en las Actualizaciones de Valor practicadas
No se han producido actualizaciones de valor de los elementos que conforman el patrimonio de la empresa.
4.6. Activos Financieros y Pasivos Financieros
La redacción del presente apartado se muestra como una idea para el desarrollo del mismo pues resulta imposible su redacción completa y correcta sin un perfecto conocimiento de los distintos aspectos que conforman la operatoria de los instrumentos financieros de su empresa.
Así proponemos una redacción instándole a revisarla y adaptarla a los contenidos mínimos establecidos en el PGC07 y acordes con las circunstancias y hechos acontecidos en el ejercicio económico para su empresa. Utilizar apoyo en las normas de valoración 8ª, 9ª y 10ª del PGC Pyme.
4.6.1. Activos Financieros calificados "A COSTE"
En el balance de la sociedad existen activos financieros que han sido calificados como "Activos financieros a coste", en concreto, estamos hablando de ..... (acciones de empresas del grupo, multigrupo y asociadas y otros instrumentos de patrimonio no incluidos en la calificación de mantenidos para negociar)....., que han sido calificados en este sentido, de acuerdo con la norma de valoración 8ª del Plan General Contable para Pymes aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.
Los activos financieros incluidos en esta categoría han sido valorados inicialmente por su coste, es decir, el valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción directamente atribuibles. Posteriormente, estos activos han sido valorados por su coste menos el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro (en el caso en que se han recogido) A la finalización del ejercicio económico se ha analizado si existían evidencias objetivas de que estos activos financieros se habían deteriorado y este hecho no se ha producido.
Las pérdidas por deterioro (y en su caso las reversiones de estos deterioros) han sido reconocidas como un gasto (o ingreso respectivamente) en la cuenta de pérdidas y ganancias, por la diferencia entre el valor en libros de los activos y el importe recuperable que en este caso vendrá dado por ..........
4.6.2. Pasivos Financieros calificados a "COSTE AMORTIZADO"
La sociedad dispone de pasivos financieros clasificados dentro de la categoría de "Pasivos financieros a coste amortizado", ("tales como deudas con entidades de créditos, otras deudas con terceros, débitos por operaciones comerciales, etc".) Estos pasivos inicialmente, en el momento de su generación, fueron valorados por su coste, es decir, el valor razonable de la contraprestación recibida; mientras los costes de transacción de los mismos (comisiones financieras, etc.) fueron imputados directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias en el momento de su reconocimiento inicial.
Los cambios que se han producido posteriormente, han sido valorados por su coste amortizado, imputando los intereses devengados en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo sin que haya sido necesario ajuste pues este coincide con tipo de interés nominal. Por otro lado, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tienen fijado un tipo de interés contractual, han sido valorados por su valor nominal, tanto en su reconocimiento inicial como posteriormente, pues el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no ha res...