Cómo Entrenar a Tu Dragón: Un Universo Transmedia en Expansión

Pocas criaturas fantásticas están tan arraigadas en el imaginario colectivo como los dragones. Desde Smaug en El Hobbit, pasando por los dragones de Daenerys en Juego de Tronos y La Casa del Dragón, hasta el inolvidable Fújur en La historia interminable.

Donde hay un dragón, suele haber también un jinete. Y pocas historias han sabido plasmar bien esa simbiosis como Cómo entrenar a tu dragón (2010), una de las franquicias animadas más exitosas y queridas de DreamWorks.

La trilogía de películas basada en los libros infantiles de la escritora británica Cressida Cowell fueron todo un éxito, recaudando más de 1.600 millones de dólares de taquilla en 2010, 2014 y 2019. El éxito fue tan grande que poco después se estrenaron varias series animadas, nuevas novelas y cómics derivados de la obra de Cowell y varios videojuegos para distintas plataformas. Sin olvidarnos del merchandising: ropa, mochilas, figuras de colección, peluches…

Y que vuelve, en formato de acción real este 12 de junio a los cines. En pleno auge de los remakes en formato live-action, los fans de Hipo y Desdentao podrán volver a disfrutar de sus personajes en la gran pantalla.

¿Era necesario este Live Action?

Este live action partía con más retos que ventajas. A diferencia de otras adaptaciones de clásicos con décadas de antigüedad, la original apenas tiene 15 años: tiempo justo para despertar nostalgia, pero quizá no para justificar una revisión.

Lea también: Éxito Emprendedor

Aun así, DreamWorks se ha arriesgado dando el salto al live action con Cómo entrenar a tu dragón (2025) de punta de lanza. El resultado es sólido: la propuesta cumple y ofrece un acabado más maduro y terrenal. Aunque deja abierta una pregunta inevitable: ¿Era necesario? La respuesta probablemente sea no. Pero en una industria dominada por fórmulas probadas, lo importante es conservar la esencia. Y aquí, se logra.

Como suele ocurrir en este tipo de adaptaciones con personajes reales, la película sigue de cerca la trama de la original de 2010. La historia se desarrolla en la isla vikinga de Berk, donde los dragones son considerados enemigos. Hipo Horrendo Abadejo III, el ingenioso pero ignorado hijo del jefe Estoico el Vasto, desafía siglos de prácticas tradicionales de lucha contra dragones cuando se hace amigo de Desdentao, un temido dragón Furia Nocturna. Su relación cambiará la percepción de los dragones en la comunidad vikinga.

“Por suerte, la nueva Cómo entrenar a tu dragón no hace ningún daño. Al contrario, nos regala una aventura entrañable y con sustancia, perfecta para una nueva generación de jóvenes cinéfilos, pero sin olvidarse de entretener también a los que crecieron con la original”, destaca Brian Truitt, de USA Today.

El Padre de Cómo Entrenar a Tu Dragón

Uno de los mayores aciertos del remake es recuperar a Dean DeBlois, codirector y coguionista de la saga original, que ahora dirige esta versión en acción real. Su visión, que se percibe en cada escena, es, a su vez, su mayor acierto y su principal limitación.

Pocas personas conocen tan bien el mundo de Mema, sus personajes, sus silencios y sus emociones. Su regreso garantiza fidelidad, coherencia y una ejecución impecable, pero quizá también le impide innovar, aunque sea un poco. Hay una sensación constante de déjà vu. No tanto por nostalgia, sino por repetición. La película sigue el guion de la versión animada casi plano a plano, con apenas algunas adiciones.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Es difícil mejorar lo que ya era sobresaliente. Entonces, si vas a hacerlo casi igual, ¿por qué hacerlo? Los cambios hacia una mayor madurez no justifican por sí solos esta nueva versión.

El Corazón de un Líder y el Alma de un Dragón

La historia es prácticamente la misma, pero sigue siendo una muy buena historia. Hipo, un joven vikingo de la isla de Mema, no encaja con el resto de su pueblo. No es fuerte ni valiente, sino enclenque y torpe. Todo cambia cuando una noche captura, de rebote, al misterioso dragón Furia Nocturna, dando inicio a una improbable amistad entre humano y criatura.

La relación entre Hipo y Estoico es el núcleo de la historia que gana matices en esta versión. Presenta la dualidad de un padre que solo quiere proteger a su hijo y al mismo tiempo debe liderar a toda una aldea. Frente a la del hijo que quiere cumplir las expectativas puestas en él pero es incapaz de lograrlo.

Interpretaciones con Alma y Garra

Gerard Butler, que ya puso voz a Estoico en la versión animada, lo interpreta ahora en pantalla. Se trata de una elección acertada: Butler comprende a fondo al personaje y disfruta interpretándolo. Transmite con fuerza -y con una sorprendente vulnerabilidad- el conflicto interno de Estoico, incluso mejor que en la original.

Mason Thames, como Hipo, cumple con nota: no es tan frágil físicamente como en la entrega de 2010, pero sí logra transmitir la misma esencia. Desde el corte de pelo estilo Justin Bieber dosmilero, al lenguaje corporal y las inflexiones en la voz, todo está cuidado para evocar al Hipo de la original. Su interpretación es emocional, creíble y carga con gran parte del peso narrativo, sobre todo en las escenas compartidas con el dragón Desdentado, logrando hacer, junto con los efectos especiales, que el dragón se sienta real.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Nico Parker, en el papel de Astrid, obtiene más minutos de metraje dando lugar a una interpretación más fuerte y cañera del personaje. Por su parte, Parker no ha escapado de la polémica y ha recibido varios comentarios racistas criticando que no es rubia ni tiene los ojos azules como su homóloga en la animación. “Cuando era más pequeña, apenas veía personas como yo en películas. Ahora hay más posibilidades de que una niña negra o mestiza se vea reflejada. Es especial. Queda camino por recorrer, pero creo que las cosas están cambiando, y me gustaría contribuir a ese cambio”, ha señalado la actriz.

También destaca Nick Frost como Bocón: mentor, figura paternal secundaria y alivio cómico. Frost mantiene el humor original, revitalizando -sin forzar- los chistes clásicos de hace quince años. Lo mismo ocurre con los gemelos Chusco y Brusca (Harry Trevaldwyn y Bronwyn James), que logran modernizar sus bromas sin forzarlas.

Por último, merece la pena destacar el regreso de varias voces del doblaje original. Algunos actores que dieron vida a los personajes en la versión animada en castellano vuelven a reinterpretarlos aquí: entre ellos Álvaro de Juan como Hipo, José Luis Angulo como Estoico y Laura Pastor como Astrid.

Los Dragones y la Magia: El Núcleo de la Película

Más allá de sus protagonistas humanos, hay dos grandes pilares que sostienen la película: los dragones y la banda sonora.

Los primeros representan el mayor reto visual de este live action, junto a los distintos escenarios donde se ha grabado la película. Convertir criaturas de diseño animado -exageradas, carismáticas, con ojos expresivos y diseños imposibles- en seres que funcionen en un mundo realista no era tarea fácil. Y, en general, el CGI está a la altura, salvo en muy contadas escenas.

En esta adaptación, los efectos visuales son clave, pues la mayor parte de la película animada original se desarrolla por los aires, con personajes montados a lomos de sus dragones. El equipo encabezado por Christian Manz ha trabajado arduamente para recrear estas escenas con un realismo notable, que le han valido críticas positivas por parte de la prensa especializada.

Desdentado, la criatura alada más importante de la película y coprotagonista, conserva su personalidad y su expresividad en un diseño muy apegado a la versión animada. En el último tramo -especialmente en las escenas aéreas entre Desdentado e Hipo- los efectos visuales alcanzan su punto más alto. La fluidez del vuelo, la expresión de los dragones y su integración con los entornos naturales están a la altura de lo visto en La Casa del Dragón o Juego de Tronos. Son criaturas que impresionan, pero también conmueven: logran expresar emociones complejas, y eso es un logro tanto técnico como narrativo.

La otra gran noticia es el regreso de John Powell. Su música es parte esencial del ADN de esta saga, y aquí no decepciona. La banda sonora mantiene los leitmotivs que todos recordamos, pero introduce variaciones y nuevos arreglos que acompañan el tono más maduro del remake. Es una música que sabe a magia, a poder volar y a aventura: emociona, sí, pero también ha crecido con su historia.

La Nostalgia Ahora Tiene Alas y Escupe Fuego

En definitiva, Cómo entrenar a tu dragón (2025) no era estrictamente necesaria, pero sí ha sido sorprendentemente eficaz. DreamWorks se ha subido al tren de los live actions con una apuesta que, aunque conservadora en lo narrativo, está ejecutada con un mimo palpable en cada plano. La nostalgia está bien dosificada, el corazón de la historia sigue latiendo con fuerza y los elementos clave -los dragones y la música- funcionan como anclas emocionales. El resultado deja claro que, aunque el original es insuperable, este remake no traiciona su espíritu. Si esta es la forma en que DreamWorks entra al terreno del live action, no podría haberlo hecho con mejor pie.

Este 2025 está siendo el año de Chris Sanders y Dean Deblois. Los cineastas han visto cómo dos de sus películas más emblemáticas han sido adaptadas al formato de acción real. Primero fue el turno de Lilo y Stitch (Disney Animation Studios), cuyo live-action todavía sigue arrasando en taquilla dos semanas después. Este 12 de junio, será el momento de Cómo entrenar a tu dragón (DreamWorks Animation), que diez años después del estreno de su primera película animada vuelve a los cines en formato de acción real.

Expansión a un Universo Transmedia

A todo esto se ha sumado la apertura de su propia zona de atracciones, restaurantes y souvenirs en Epic Universe, el nuevo parque temático que Universal acaba de abrir en Orlando (Florida). El área se ubica justo entre Super Nintendo World y la zona de Harry Potter y está ambientada en la isla de Berk, donde tiene lugar la película. Todo está lleno de detalles arquitectónicos fieles a los largometrajes: casas vikingas, herrerías, estatuas de dragones… Y los asistentes, como ocurre en Disneyland con Mickey y Minnie, pueden encontrarse con los personajes más conocidos de la historia: Hipo, Astrid y Desdentao.

Con todo esto, DreamWorks ha convertido la franquicia de dragones en un universo transmedia completo, con presencia en todo tipo de plataformas. Es, junto a Shrek, una de sus propiedades más importantes y duraderas.

tags: #como #entrenar #a #tu #dragon #franquicia