La idea es el ADN de cualquier obra humana; también en el emprendimiento. Es el punto de partida de un proyecto de negocio, la luz que ilumina y muestra el mapa del camino para avanzar. Pero solo con la idea no basta. Para alcanzar el éxito en un emprendimiento vas a necesitar apoyarte en las herramientas que te ayudan a desarrollar una idea de negocio y ser consciente de tus limitaciones y de la situación del sector en que quieres emprender.
Quien más quien menos se despierta alguna vez con una idea emprendedora rondándole la cabeza. Pero no podemos considerar que todas sean ideas factibles de negocio. La imaginación es libre, pero a veces vuela por encima de las limitaciones que marca la realidad. Todas ellas cuentan con unas características que prometen que desarrollar la idea de negocio tenga muchas posibilidades de éxito.
Es el momento de empezar a generar ideas innovadoras. Pero el primer paso para saber «cómo se generan las ideas de negocio«, pasa por no centrarnos en soluciones, lo que buscamos en esta fase son problemas. Identificar beneficios es importante para realizar una selección de todas las ideas que hemos tenido para solucionar los problemas. Elegiremos la solución o soluciones que más beneficios aporten o que resuelvan los problemas más acuciantes de nuestros clientes.
A veces nos surgen ideas de negocio innovadoras sin quererlo y otras, por más que nos estrujamos la cabeza, no conseguimos hacer brotar ni una sola. Muchos de los emprendedores se enamoran de su idea pero pocos de ellos son capaces de llevarla al mercado. ¿Qué es lo que hace diferente a un emprendedor de éxito?
Técnicas para Generar Ideas de Emprendimiento
En ocasiones podemos tener algunos bloqueos en nuestra creatividad. Por esa razón, se han desarrollado una serie de técnicas en grupo que nos ayudan a generar ideas.
Lea también: Éxito Emprendedor
1. Brainstorming
Se utiliza para desarrollar la creatividad y buscar algunas soluciones originales. Los miembros del equipo expresan durante 10-15 minutos todas las ideas que se les van ocurriendo, sin que se haga ninguna crítica de la misma, ya que lo importante es la cantidad de ideas no la calidad. Así que recuerda ¡no vale criticar!
Se van apuntando todas las ideas en una pizarra de manera que las ideas de unos irán alimentando las de otros. Una vez acabado el proceso, se procederá a hacer la evaluación de las ideas, pero nunca antes.
2. SCAMPER
Esta técnica busca mejorar o modificar un producto existente haciéndose una serie de preguntas:
- Sustituir: ¿Qué se puede reemplazar? (colores, materiales, componentes, personas...). Ejemplo: ¿cómo puedo hacer que un pastel no tenga tantas calorías? Sustituyendo el azúcar por sacarina.
- Combinar: ¿Qué podemos unir? (características, ideas, objetos, juegos...). Ejemplo: ¿cómo puedo limpiar el suelo de una forma más cómoda? Combinando un cepillo con un palo (así se creó la escoba).
- Adaptar: ¿Qué puedo añadir? (funciones, disponibilidad para nuevos usuarios...). Ejemplo: ¿cómo puede dejar claro que mi tienda se centra en niños? Poniendo una entrada pequeña para ellos.
- Modificar: ¿Qué podemos cambiar? (transformarlo, cambiar el tamaño, el material...). Ejemplo: ¿Cómo podemos mantener un circo sin que haya animales encerrados? Centrándonos en las acrobacias, la magia y los musicales.
- Proponer: ¿Qué otros usos le puedo dar? (para otras personas, para otros mercados...). ¿Qué otro uso le puedo dar a una sábana muy bonita? Puedo convertirla en una cortina, o incluso en un vestido.
- Eliminar: ¿De qué puedo prescindir? (materiales, personas, diseños...). ¿Cómo puedo jugar a la play desde cualquier lugar de la habitación? Haciendo mandos inalámbricos.
- Reordenar: ¿Qué puedo organizar de una manera distinta? (cambiar de lugar, de forma...). Ejemplo: ¿Cómo puede un restaurante con muchos clientes despreocuparse de que se vayan sin pagar? Sirviéndole la comida después de que pague (como McDonald’s).
3. Los 6 Sombreros para Pensar
Esta técnica sirve para mostrar los distintos puntos de vista ante una situación. Consiste en definir roles en el equipo. Cada miembro adopta un enfoque distinto que ofrezca distintos puntos de vista sobre un problema. La técnica consiste en hacer un debate entre los miembros, que llevan puestos seis sombreros imaginarios de colores distintos, de manera que en el debate cada uno tiene una postura diferente.
Según el sombrero imaginario que nos toca tendremos que adoptar la postura que mande el color. Los 6 sombreros y las posturas que defienden son:
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
- Blanco: Se centra en defender hechos. Es un punto de vista objetivo, realista y neutro (no está a favor ni en contra, se limita a presentar hechos de manera objetiva). Este sombrero es el que comienza.
- Amarillo: Defiende un punto de vista optimista. En el debate se encarga de destacar todos los aspectos positivos de la idea.
- Negro: Defiende un punto de vista pesimista. Destaca todos los aspectos negativos de la idea.
- Rojo: Se centra en emociones y sentimientos. Se encarga de enfatizar cómo se siente con la idea y cómo se sentirían las demás personas.
- Azul: Se encarga de controlar el debate. Puede organizar los turnos de los sombreros.
- Verde: Es el punto de vista de la creatividad. Se centra en qué otra forma se podría hacer, o cómo se puede mejorar esa idea.
4. Los 5 Porqués
La técnica de los 5 Porqués es una herramienta de análisis creada para entender en profundidad las causas reales de un problema. Se basa en un principio muy simple: formular la pregunta "¿por qué?" cinco veces seguidas para llegar a la causa raíz de un problema. Solo cuando entendemos esa causa profunda podemos encontrar soluciones verdaderamente eficaces y sostenibles.
Ejemplo: Problema detectado: “Los estudiantes no se conectan a las clases online.”
- ¿Por qué no se conectan? Porque no les resulta interesante.
- ¿Por qué no les resulta interesante? Porque las clases son muy teóricas y pasivas.
- ¿Por qué son tan teóricas? Porque no se aplican dinámicas participativas o herramientas digitales atractivas.
- ¿Por qué no se aplican esas dinámicas? Porque el profesorado no ha sido formado en metodologías activas para el entorno online.
- ¿Por qué no se ha formado el profesorado?
Pasos para Desarrollar una Idea de Negocio
- Documenta tus ideas: Para poder hacer buen uso de ellas tienes que "bajarlas" desde la abstracción al mundo real. Convertirlas en un proyecto con forma y fondo. Existen herramientas que te permiten documentar los conceptos, guardarlos y compartirlos para que personas de confianza te den esa visión externa tan importante para comprender qué falla y en qué estamos dando en el clavo.
- Establece metas y fechas límite: Ya tienes la idea documentada y razonada. Llega el momento de estructurarla: establecer prioridades, ordenarlas, indicar fechas límite. Las ideas pueden surgir caóticas. Nuestra recomendación es muy clara: ve por partes, trabaja por proyectos. Y déjate ayudar por las herramientas más convenientes.
- Valida tu idea de negocio: Una vez que has dado los pasos que permiten definir que la idea de negocio puede ponerse en marcha, es el momento de investigar si realmente tiene mercado, si tiene potencial para ser rentable. Antes de dar cualquier paso en falto es básico saber si hay espacio en el mercado para tu producto o servicio y si los potenciales clientes reúnen las condiciones sociales, culturales y económicas para apostar por él.
- Crea un plan de negocio: La documentación, el inicio de la gestión del proyecto y la validación del mismo te confirma que sí, que el negocio puede salir adelante. Vamos a poner sobre el papel la hoja de ruta que facilite desarrollar una idea de negocio y hacerlo con éxito. Tres puntos hay que tener muy en cuenta desde el principio: el aspecto financiero, cómo esperamos que se desarrollen las operaciones y la fórmula para llegar al posible consumidor mediante la comunicación y el marketing.
- Crea una marca: Ya casi tienes el negocio a punto. Pero falta una parte esencial: la marca y el logo. El rostro de la idea, lo que te hace único y reconocible por parte de los consumidores: la identidad.
- Lanza tu negocio: Y el último paso para desarrollar tu idea de negocio es, como no podía ser de otro modo, el lanzamiento. Llega el turno de aprovechar los principales canales que permitirán visibilizar tu negocio.
Claves para Crear una Idea de Negocio
- ¿Por qué quieres crear un negocio?Convertirte en emprendedor es siempre una decisión arriesgada. Esto provoca que antes de lanzarte a la gran aventura de crear una empresa, debas pensar cuál es el fin de la misma, tanto a corto como a largo plazo.Si eres capaz de responder a esta cuestión de una manera segura, es el momento de comenzar con la idea.
- Realiza una lista con tus gustos y virtudes: Trabajar en el campo que te gusta aumentará tus probabilidades de éxito, ya que la motivación y el grado de implicación serán más elevados si tus gustos coinciden con tus objetivos empresariales. Realizar un listado con tus aficiones e intereses, enfocadas estas al aspecto laboral te ayudará a mejorar tu perspectiva. Junto a esta lista, es aconsejable realizar una similar en las que enumeres tus virtudes y defectos como trabajador. Gracias a ella podrás descubrir en qué campo de creación debes centrar tu potencial.
- Brainstorming, Selección de la Idea de Negocio: Este punto responde a la idea principal de este esquema y para llevarlo a cabo, hay que tener en cuenta varios factores:
- Localiza las necesidades no cubiertas en el mercado.
- Mejora los productos existentes.
- Importa ideas del exterior.
- Utiliza las redes sociales para estar atento a las nuevas tendencias.
- Atiende a los cambios de legislación.
- Selecciona tu Nicho de Mercado: Una vez vislumbrada la idea, es importante elegir cuál será el segmento de población que elegirás como clientes potenciales de la misma. Determina cuáles son tus competencias y decide cómo te vas a especializar. Examina el potencial del nicho elegido.
- Estudia a la Competencia: Con los datos obtenidos, podrás estudiar a la competencia, no solo a la actual, sino también a la futura. Esto te permitirá obtener la información necesaria para conocer las oportunidades del mercado, que permitan un mejor posicionamiento de tu idea, pero también las amenazas que puedan provenir desde este lado del tablero.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
tags: #como #generar #ideas #de #emprendimiento