Cómo hacer email marketing con Gmail: Tutorial completo

El email marketing, cuando se realiza correctamente, puede ser una herramienta poderosa para aumentar la participación de los suscriptores, difundir el conocimiento de marca, llegar a nuevas audiencias y fomentar y mejorar tu relación con los clientes.

¿Qué es una base de datos?

La base de datos es un banco de datos de clientes y prospectos de una empresa. ¿Crees que es mejor tener una base de datos de contactos que hayan expresado interés en recibir mensajes de tu empresa o una base de datos de direcciones compradas, a las que tal vez correspondan destinatarios muy alejados del público objetivo de tu negocio, poco interesados en tu marca y poco reactivos?

¿Por qué es útil crear listas de correo perfiladas?

Para saber a qué contactos enviar la notificación de apertura del nuevo restaurante y las posibles ofertas. La diferencia está en el grado de segmentación.

Supongamos que una cadena de restaurantes tiene una única base de datos grande, dividida en tres listas diferentes: una para enviar promociones a los clientes, una para enviar el newsletter (a clientes y prospectos), una para administrar las comunicaciones con los proveedores. En cada una de estas 3 listas, la empresa creó diferentes grupos, reuniendo los contactos en función de otra información personal o de comportamiento.

Un ejemplo puede ser crear dos grupos de destinatarios, «Mar» y «Montaña» y luego crear un formulario de autoperfilado para averiguar qué tipo de destino de vacaciones prefiere tu audiencia.

Lea también: Éxito Emprendedor

Cómo crear una base de datos de calidad: 6 pasos esenciales

Sin embargo, es igualmente esencial comprender cómo debe realizarse esta recopilación, cuáles son los canales y las mejores prácticas a seguir. Veámoslo juntos en estos 6 sencillos pasos.

  1. Recopilación de contactos a través de diversos canales:
    • A través del sitio web o blog de tu empresa: Un formulario de registro puede ser útil para convencer a los visitantes que llegan a tu sitio a través de los motores de búsqueda para suscribirse a tus newsletters. Puedes insertar un formulario en todas las páginas del sitio o solo en la página de inicio, o puedes crear un formulario pop-up.
    • A través de redes sociales.
    • A través de WordPress: WordPress es uno de los CMS más utilizados y hay muchos plugins disponibles.
    • A través de un enlace a tu firma corporativa: A menudo subestimada, la firma que estableces para tu dirección personal puede ser una excelente estrategia para insertar una invitación a suscribirse al newsletter a través de un enlace al formulario de suscripción. Entonces, ¿por qué no aprovechar esta vidriera también?
    • A través de la descarga de contenido relevante: Guías, e-books, webinars, documentos técnicos: todos los recursos que creas pueden representar oportunidades para obtener datos importantes y recopilar nuevas direcciones, simplemente ingresando un formulario de descarga para acceder al recurso que incluya un campo de correo electrónico y otra información relevante.
  2. Creación de un formulario de registro atractivo: Una vez que hayas considerado todos estos canales, lo que necesitas es la verdadera herramienta con la que recopilar los contactos y sus datos complementarios: un formulario de registro. Hay muchas maneras de crear formularios de registro.
    • Formulario de registro pop-up: ¡Atención! Así, la suscripción es más rápida, pero sigue siendo segura. El formulario de registro es solo el primer paso para recopilar suscriptores online a través de tu sitio.
  3. Personalización de la experiencia postsuscripción: Creación del mensaje postsuscripción, que se muestra en una página que sirve para mostrar el éxito de la suscripción (puede ser un «¡Gracias por suscribirte!). En una fase tan crucial como la postsuscripción, se vuelve esencial personalizar la primera experiencia del usuario con tu marca. ¿Cómo? Al asociar mensajes postsuscripción, correos electrónicos de confirmación y correos electrónicos de bienvenida diferentes dependiendo del formulario de suscripción creado por el embudo de suscripción activado y relacionado con ese formulario. A continuación, puedes crear un flujo postsuscripción específico para cada embudo de recopilación de suscripciones, dependiendo del propósito de cada formulario y del contexto en el que vayas a colocarlo.
  4. Cumplimiento del RGPD y recopilación de consentimientos: No es un paso posterior, sino simultáneo a las dos etapas anteriores de recopilación de contactos. El RGPD ha impuesto a las empresas restricciones en la recopilación y el uso de datos personales. Para que se considere válido, el consentimiento debe ser específico para cada finalidad que se pretende perseguir, informado, libre, inequívoco, demostrable y revocable. Cuando creas un formulario de registro, asegúrate de ingresar siempre un campo dedicado a la recopilación de consentimientos de privacidad (el consentimiento debe recopilarse para cada propósito que pretendas perseguir y un formulario puede recopilar varios consentimientos) y un enlace que se refiera a la información sobre el procesamiento de datos. En otras palabras, se trata de incluir una o más casillas que el usuario puede marcar libremente para dar su consentimiento para las actividades específicas de tu empresa. Sin embargo, te recomendamos que consultes a asesores expertos para asegurarte de que la recopilación de tus contactos sea correcta y conforme a las normas, y evitar el riesgo de incurrir en sanciones.
  5. Elección del método de suscripción: Opt-in simple o doble: Paralelo a la fase de recogida de suscripciones, también es el momento de elegir qué método de suscripción adoptar: ¿Opt-in simple o opt-in doble? el single opt-in es un método de suscripción en el que el contacto, una vez completado el formulario de suscripción y haciendo clic en el botón de confirmación del formulario, está completamente inscripto en tu lista de correo, sin ningún paso intermedio.
  6. Limpieza y mantenimiento de la base de datos: Sin embargo, los pasos de creación de la base de datos no han terminado. Falta uno, quizás el más importante: limpiar la base de datos. Supervisar el estado de tu base de datos es una actividad fundamental para preservar su calidad y no hacer inútiles los esfuerzos que has realizado en los pasos iniciales. ¿Cómo se limpia una base de datos? Recuerda, de hecho, que la calidad supera a la cantidad cuando se trata de creación de bases de datos. Además de la posibilidad de darse de baja, también un enlace al Centro de preferencias te permite dar a tus destinatarios una alternativa válida para aquellos que todavía quieren mantener una relación con tu empresa y permitirles administrar el tipo o la frecuencia de las comunicaciones. También se puede acceder a la misma página en el paso de confirmación de baja, si es que decides configurar un double opt-out, es decir, una baja en dos pasos. Además de los enlaces de baja y el centro de preferencias, siempre es útil incluir el recordatorio de permiso en el pie de página, que es una frase que recuerda al usuario cómo y por qué está recibiendo ese tipo de comunicación. El recordatorio de permiso recuerda que se ha dado consentimiento para recibir la comunicación y, por lo tanto, evita cualquier informe de spam. También puede ser útil para el administrador del sistema, el postmaster o el abuse desk manager para determinar si un posible informe de spam es legítimo o no. Por lo tanto, identificar cuáles son los contactos inactivos de tu base de datos es importantísimo. busca reactivarlos y despertar su atención con campañas de re-engagement específicas (desde el carrito abandonado hasta descuentos en productos de interés). El objetivo también en este caso es comprender qué lagunas de engagement se esconden en tu base de datos, identificar a los inactivos y limpiar tus listas de contactos que no interactúan con tu empresa y que no aportan ningún valor agregado, es más, obstaculizan tu rendimiento. mantén siempre limpia la base de datos.

Segmentación de la base de datos

Ahora, con esta información, ¿qué se puede hacer? ¿Cómo puedes usarla y para qué? Una cadena de restaurantes, por ejemplo, podría necesitar notificar solo a sus contactos (clientes y potenciales clientes) que residen en Milán sobre la apertura de un nuevo restaurante en la provincia.

Veamos algunos ejemplos de segmentación:

  • Historial de compras: Segmenta a los clientes según lo que han comprado. Puedes enviar recomendaciones de productos complementarios o promociones basadas en sus compras anteriores.
  • Etapa del ciclo de compra: No es lo mismo un usuario que acaba de descubrir tu marca que uno que ya ha realizado varias compras. Esto es útil para adaptar campañas a públicos específicos. Esto permite diferenciar a los usuarios comprometidos de los que necesitan reactivación.

Personalización de campañas

Simple: cuanta más información conozcas sobre tus destinatarios, más podrás interceptar sus intereses y necesidades con campañas personalizadas, aumentando las probabilidades de clics, conversiones y compras.

Puedes probar lo siguiente:

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

  • Longitud del asunto (corto vs. cortos.
  • Mensaje directo vs. narrativo.
  • Enfoque informativo vs. promocional.

Puedes usar el nombre del destinatario y adaptar el contenido a su historial o intereses. No obstante, probar de vez en cuando con un asunto largo puede darte gratas sorpresas.

Diseño y formato del email

La presentación visual afecta la legibilidad y el engagement. Puedes testear lo siguiente:

  • Uso de imágenes vs. solo texto.
  • Distribución de los elementos (columnas vs.

Para lograr un diseño atractivo, sigue estos principios:

  • Pirámide invertida: Comienza con el mensaje clave, añade detalles secundarios y finaliza con una llamada a la acción clara.
  • Frases cortas y párrafos breves: Evita bloques de texto largos. Define una acción clara y refuérzala visualmente.

Frecuencia de envío

El contenido de las campañas determina su frecuencia. No es lo mismo enviar una newsletter educativa que una promoción, con la oferta de turno. La recepción por parte del suscriptor suele ser diferente.

Según una encuesta de MarketingSherpa:

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

  • El 86% de los consumidores prefieren recibir correos promocionales al menos una vez al mes.
  • Más del 60% quiere recibir una promoción, al menos, semanalmente.
  • El 30% prefieren una por semana.
  • Y un 15% desearía recibir una promoción diaria.

En conclusión, puedes comenzar calendarizando una promoción mensual. Una newsletter debe tener una intención definida. Elige una frecuencia adecuada: Analiza la capacidad de generar contenido relevante de forma constante. La frecuencia más habitual es la newsletter semanal.

Automatización de envíos

El dinamismo del día a día nos hace necesitar cada vez más la programación de correos electrónicos a determinada hora, porque no necesariamente contamos con esta disponibilidad de tiempo para enviarlos manualmente en su momento. La más recomendada es la herramienta Boomerang, la cual es gratuita.

Para programar un envío con Boomerang:

  1. Instala la extensión de Boomerang en tu navegador.
  2. Redacta tu correo electrónico en Gmail.
  3. Haz clic en el botón «Send Later«.
  4. Selecciona la fecha y hora en que deseas que se envíe el correo.
  5. Haz clic en «Confirm».

Lead Magnets eficaces

Existen muchos tipos de lead magnets entre los que elegir. Para la captura de suscriptores de una formación especializadas en YouTube, lanzamos unas Jornadas centradas en aprender a captar "Tus primeros 1000 suscriptores en YouTube".

Cumplimiento de normativas

A continuación, veremos las más relevantes y cómo asegurarte de cumplirlas.

GDPR (Reglamento General de Protección de Datos - Unión Europea)

El GDPR es la normativa europea de protección de datos y es una de las más estrictas a nivel mundial. Si tienes suscriptores en la UE, debes cumplir con sus disposiciones.

Uso de vídeos en tus correos electrónicos

Con un buen vídeo, puedes convertir un simple correo electrónico en un mensaje más impactante e interesante. Y así, conseguir que más gente haga clic, que es lo que buscas, ¿no?

Cuando hablamos de un sitio externo nos referimos a una landing page creada específiciamente con esa finalidad. Imagina que pretendes promocionar un nuevo producto y decides enviar un correo electrónico con una imagen incrustada de un vídeo (que se lo has encargado a The Visual Speech, por supuesto) que redirige a los suscriptores a una landing page.

Aquí tienes algunas ideas de cómo usar vídeos en tus campañas de email marketing:

  • Vídeo-invitaciones a eventos: Hay negocios cuya estrategia para atraer nuevos clientes consiste en organizar eventos. Independientemente de que sean eventos pequeños o grandes conferencias, enviar una vídeo-invitación por correo electrónico es muy eficaz. O con testimoniales de asistentes a esos eventos, que comparten su experiencia. O incluso con un vídeo con personal de tu empresa animando a los clientes potenciales a asistir al evento.
  • Vídeos personalizados para clientes potenciales: Vale, esta es la opción que mejor aprovecha el vídeo para acelerar el embudo de ventas y cerrar más acuerdos. Nada funciona mejor en internet que la personalización y la conexión personal con los clientes, especialmente por parte de las marcas que les gustan. Imagina, por ejemplo, que tú o tu personal de ventas grabáis un vídeo sencillo pero personalizado, incluso directamente desde el ordenador. Podéis enviarlo a los clientes potenciales en cuestión de minutos. No hay nada tan convincente y persuasivo como ver a un ser humano real, no vinculado a la marca o producto, hablar con franqueza sobre su experiencia con esa marca o ese producto. Por eso hay que aprovecharlo como estrategia comercial.
  • Vídeos de agradecimiento y felicitación: Puedes enviarles vídeos con descuentos especiales o incluso enviarles mensajes de vídeo personalizados el día de su cumpleaños. El límite lo pone tu imaginación.

Consejos adicionales para el uso de vídeos en email marketing

  • Añade la palabra "Vídeo" en el asunto: Esto aumentará el interés por abrirlo. Se trata de ser creativo al escribir el asunto. Puedes añadir la palabra Vídeo entre paréntesis al final o al principio de la frase, tipo “4 festivales que inspirarán tu próximo viaje [Video]».
  • Coloca el vídeo en la parte superior del correo: De no estar arriba puede ser que el usuario no lo vea a menos que haga scroll.
  • Asegúrate de que el vídeo no se reproduzca automáticamente con sonido: Hay pocas cosas más molestas que sentirse de pronto sorprendido por una música fuerte cuando visitas un sitio web. El vídeo debe estar en modo reproducción automática, porque cuantos menos clics tenga que hacer el usuario, mejor. Pero el sonido tiene que ser una opción discrecional.
  • Añade subtítulos: Hay quien piensa que los subtítulos “afean” la estética del vídeo. Sin embargo, está demostrado que la mayoría de las veces, la gente ve los vídeos sin sonido. Por lo tanto, si quieres asegurarte de que tu mensaje va a llegar al receptor de forma eficaz incluso sin sonido, ponle subtítulos.

Errores comunes a evitar

  • Comprar listas de correo: Esto se traduce en bajas tasas de apertura, clics y conversión.
  • Enviar correos a listas no verificadas: Alta tasa de rebote y problemas de entregabilidad: Muchos correos en estas listas están desactualizados, lo que genera altos índices de rebote. Si envías correos a una lista no verificada y recibes muchas quejas de spam, tu dominio puede ser penalizado y tus futuras campañas podrían no llegar a la bandeja de entrada.
  • No obtener el consentimiento adecuado: Impacto negativo en la imagen de marca: Recibir correos no solicitados genera desconfianza y puede dañar tu reputación.

tags: #como #hacer #email #marketing #con #gmail