Lanzar una startup puede ser una aventura apasionante, pero también implica enfrentar numerosos desafíos, siendo la obtención de financiación uno de los más críticos. El éxito de una startup a menudo depende de su capacidad para asegurar los fondos necesarios que le permitan desarrollar sus productos, expandir su equipo y entrar al mercado de manera competitiva.
El viaje de una startup desde la idea hasta la consolidación es un camino lleno de desafíos, y uno de los más críticos es, sin duda, la obtención de financiación. En este artículo, proporcionamos una guía paso a paso sobre cómo las startups pueden obtener financiación, destacando las diferencias entre Business Angels, Venture Capital y otras fuentes de financiación.
Financiación más allá del capital riesgo
Durante décadas, el capital riesgo (Venture Capital) ha sido visto como el único camino viable para el crecimiento acelerado. Sin embargo, el ecosistema emprendedor ha madurado, y con él, ha surgido un universo de opciones de financiación alternativa para startups que ofrecen flexibilidad, control y alineación con diferentes modelos de negocio. Esta guía completa explora el panorama de la financiación más allá del capital riesgo, proporcionando a los emprendedores las herramientas y el conocimiento para tomar decisiones estratégicas sobre cómo y cuándo capitalizar sus proyectos.
La era en la que el capital riesgo era la única opción para las startups ambiciosas ha terminado. El panorama financiero de 2025 se caracteriza por una diversidad de instrumentos que se adaptan a las necesidades específicas de cada empresa. En España, la financiación alternativa no es una tendencia pasajera, sino una realidad consolidada.
Formas principales de inversión para financiar una startup
En resumidas cuentas, para financiar una startup te damos las 3 formas principales de inversión son Bootstrapping, Deuda y Equity. Existen otras formas pero son extremadamente inusuales. Vamos a tratar en profundidad en qué se basan cada una de ellas. Si lo piensas detenidamente, levantar capital debería ser la última de tus prioridades ya que no es un fin en si mismo.
Lea también: Éxito Emprendedor
Sin embargo, existe un prestigio especial asociado a aquellos fundadores que levantan miles o millones de euros en rondas de financiación y eso, visto desde fuera, puede parecer el éxito rotundo. Por lo tanto, no pierdas el foco. El bootstrapping siempre debe ser tu plan A.
Bootstrapping
La autofinanciación (bootstrapping) es la práctica de iniciar y hacer crecer una empresa con recursos propios, en lugar de depender de fondos externos como el capital de riesgo o los préstamos. Generalmente, este enfoque implica minimizar los gastos, reinvertir las ganancias en el negocio y depender en gran medida de los ahorros personales, el trabajo propio (sweat equity) y los ingresos iniciales. El objetivo es lograr la autosostenibilidad lo más rápido posible, permitiendo que el negocio crezca orgánicamente sin inversión externa.
El bootstrapping siempre debe ser tu plan A. No diluye las participaciones de los fundadores (diluir = disminuir el % de la empresa que está a su nombre). Al no haber compra de acciones por parte de terceros en la empresa, el 100% de las mismas sigue residiendo en los fundadores.Reduce la dependencia de los inversores y mantiene la capacidad de decisión. En una empresa la capacidad de decisión suele ser directamente proporcional al % de la empresa que se posee. Al no haber inversores con porcentaje de la compañía, las decisiones estratégicas siguen siendo tomadas por los fundadores.Hace que tu empresa sea más atractiva para los propios inversores.
Cada startup puede enfocar la autofinanciación de manera diferente y llevarla a cabo durante diferentes períodos. Más de 1000 startups fundadas antes de 2015 recaudaron una ronda pre-semilla o semilla en 2021, según un análisis de Crunchbase. Eso significa que se autofinanciaron durante años antes de recaudar fondos externos.
Muchas startups comienzan con los ahorros personales del fundador. A medida que la empresa empieza a generar ingresos, reinvierte esas ganancias en la empresa. Este método puede ser lento, pero permite un control total sobre las decisiones empresariales. Las startups autosuficientes suelen operar con gastos generales mínimos. Esto puede implicar trabajar desde casa, tener un equipo pequeño o usar herramientas y tecnologías rentables. El objetivo es mantener los gastos bajos mientras se centra en la creación de un producto o servicio viable.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Con frecuencia, los fundadores se enfocan en lograr rentabilidad o un flujo de ingresos estable antes de expandirse. Este enfoque metódico puede mantener la estabilidad financiera y evitar un crecimiento demasiado rápido. Algunas startups pueden usar métodos creativos, como la preventa, el crowdfunding o los servicios de trueque con otras empresas para financiar sus operaciones. Estos métodos pueden proporcionar los recursos necesarios sin necesidad de que una startup renuncie a capital o incurra en deudas.
Sin la presión de los inversores, las startups autosuficientes pueden alinear estrechamente el desarrollo de sus productos con las necesidades de los clientes. Esto puede crear una base de clientes leales y dar como resultado productos o servicios que realmente resuelvan los problemas del mercado. Una startup puede construir estas relaciones mediante la formación de asociaciones, la búsqueda de tutoría o la interacción con clientes potenciales y expertos del sector. Las startups autosuficientes a menudo contratan con cautela y añaden miembros del equipo que pueden cumplir varios roles y contribuir significativamente al crecimiento de la empresa. Esto garantiza que el equipo siga siendo ágil y eficaz sin incurrir en altos costes de nómina.
Las startups autosuficientes deben ser capaces de ajustar sus modelos de negocio en función de los comentarios del mercado y los recursos disponibles.
Ventajas de la autofinanciación:
- Control e independencia total
- Disciplina financiera y mentalidad lean
- Alineación directa con el cliente
- Evitar la dilución de capital
- Construir un modelo de negocio sostenible
- Flexibilidad en las decisiones de negocio
- Aumento de la credibilidad y la confianza de los clientes
- Satisfacción y crecimiento personal
Desventajas de la autofinanciación:
- Recursos financieros limitados
- Alto riesgo financiero
- Crecimiento lento
- Carga de trabajo abrumadora
- Dificultad para atraer talento
- Red y tutoría limitadas
- Riesgos de mercado
- Desafíos de desarrollo de productos
Equity Funding
El Equity Funding o la financiación mediante acciones es el método de obtener capital mediante la venta de acciones de la empresa a los inversores. Una vez que tenemos dicho valor, entonces decidimos vender un % de la empresa a un inversor que paga el precio de mercado estipulado.
La ventaja principal es poder acceder a capitales mucho más elevados para financiar tu emprendimiento y como recomendación general buscar inversores que tengan elevada experiencia en el sector en el que opera tu startup o empresa. La mayor «desventaja» de esta forma de inversión es que pierdes propiedad de la compañía y en consecuencia el control sobre la misma. Esto se convertirá en un problema si haces sucesivas ventas de acciones o «rondas de financiación» que te harán perder el control de tu empresa poco a poco.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Esto no significa que sea una mala opción para financiarte, sino que has de saber exactamente cuál es el momento óptimo para hacer esta venta de acciones.
Deuda
Este es el método «tradicional» de financiación que ha sido tradicionalmente empleado durante cientos de años. La idea es simple; una empresa recibe capital y se compromete a devolver el importe. Un inversor (puede ser un banco, inversores privados, empresas de crédito…) presta capital a la empresa con la expectativa de que el monto del capital y los intereses acumulados se reembolsarán en una fecha posterior predeterminada.
Al igual que con el capital social, existen algunos escenarios en los que la deuda es la opción más útil para financiar su empresa. Recuerda que generalmente la respuesta no suele ser una única vía de inversión. Es muy probable que la fórmula final que acabe financiando tu emprendimiento esté compuesto de un mix de múltiples fuentes de inversión.
Opciones de financiación alternativa
Revenue Based Financing (RBF)
A diferencia de un préstamo tradicional con pagos fijos o de una inversión de capital a cambio de acciones, el RBF es un modelo híbrido. Los pagos mensuales se ajustan al rendimiento de la empresa.
Crowdfunding
El crowdfunding ha transformado radicalmente el acceso al capital, permitiendo a las startups presentar sus proyectos directamente a una comunidad de inversores potenciales.
- De Recompensa: Los patrocinadores reciben un producto o servicio a cambio de su contribución.
- De Inversión (Equity Crowdfunding): Los inversores reciben participaciones (equity) de la empresa.
España cuenta con un marco regulatorio para el equity crowdfunding (Ley 5/2015 de fomento de la financiación empresarial) y con varias plataformas autorizadas por la CNMV.
Subvenciones y Ayudas Públicas
Las subvenciones y ayudas públicas representan una fuente de financiación extremadamente atractiva para las startups, ya que, en su mayoría, no requieren la devolución del capital ni la cesión de participaciones.
- ENISA (Empresa Nacional de Innovación): Ofrece préstamos participativos, un instrumento híbrido entre el préstamo y el capital riesgo.
- EIC Accelerator (European Innovation Council): Es el programa de financiación más prestigioso de Europa para pymes y startups innovadoras.
Estrategias para conseguir financiación
La estrategia de financiación de una startup no es estática; debe evolucionar a medida que la empresa crece y alcanza nuevos hitos.
- Definir las Necesidades de Capital: Antes de buscar financiación, es crucial tener una comprensión clara de cuánto dinero se necesita y para qué se va a utilizar.
- Preparar la Documentación: Cada tipo de inversor requerirá una documentación específica.
- Investigar y Seleccionar las Fuentes Adecuadas: No todas las fuentes de financiación son adecuadas para todas las startups.
- Construir Relaciones: La financiación es un negocio de personas.
- Entender los Términos: No todas las ofertas de financiación son iguales.
Fuentes de financiación
La financiación de startups puede resultar confusa, muchas empresas en fase inicial recaudan fondos de diversas fuentes.
Inversores Ángeles
Los inversores ángeles suelen ser personas adineradas que arriesgan su propio dinero para invertir en startups, principalmente a cambio de una participación en la propiedad de la empresa o deuda convertible. El capital ángel se utiliza generalmente para desarrollar un prototipo, realizar estudios de mercado y realizar contrataciones iniciales.
Los ángeles suelen tener experiencia previa en el sector o en empresas empresariales, y utilizan esta experiencia para asesorar y asesorar a los fundadores a los que apoyan. A menudo se espera su participación, que ayuda a superar los primeros desafíos, perfeccionar la estrategia y guiar a los fundadores en la dirección correcta.
Ojo: Los inversores ángel suelen querer involucrarse.
Capital de Riesgo (Venture Capital)
El capital de riesgo, también conocido como VC, es una herramienta financiera que ayuda a las empresas a crecer al tiempo que ofrece a los inversores institucionales la oportunidad de involucrarse en empresas emergentes. Para las startups, es una oportunidad para conseguir financiación, perfeccionar sus modelos de negocio y explorar nuevos mercados, todo ello con la inyección de capital a corto plazo.
Las empresas de capital riesgo recaudan fondos para invertir tanto en startups en fase inicial como maduras, dependiendo de su enfoque. Sin embargo, los VC no siempre se limitan a la etapa de la empresa en el momento de la inversión.
Capital de Riesgo Corporativo (CVC)
CVC es la práctica en la que las empresas establecidas invierten o se asocian con startups externas para impulsar la innovación y lograr un crecimiento estratégico. Una de las mayores ventajas del capital de riesgo corporativo es su capacidad para ayudar a las nuevas empresas a ingresar a nuevos mercados mientras aprovechan la red más amplia de socios y clientes de la corporación.
Aceleradoras e Incubadoras
Las aceleradoras ayudan a los emprendedores a convertir su conocimiento en acción. Las aceleradoras e incubadoras son ideales para startups en etapas iniciales. Disponibles a nivel nacional, autonómico y local, estas oportunidades suelen estar diseñadas para fomentar la innovación y el emprendimiento.
Fase de la Startup | Características | Enfoque |
---|---|---|
Ideación | Conceptualización de la idea de negocio, investigación de mercado. | Definir un modelo viable. |
Semilla | Desarrollo de un prototipo mínimo viable (MVP). | Recopilar retroalimentación inicial del mercado. |
Lanzamiento | Lanzamiento oficial del producto al mercado. | Adquirir los primeros clientes y demostrar que el modelo de negocio funciona. |
Crecimiento | Incremento de la base de clientes y optimización de operaciones. | Escalar el negocio. |
Expansión | Penetración en nuevos mercados y diversificación de la oferta. | Fortalecer la estructura interna. |
Consolidación | Madurez operativa y financiera. | Alcanzar la consolidación en el mercado. |
El Pitch
Las reuniones de presentación son tu oportunidad de presentar tu modelo de negocio, compartir tu visión y conseguir financiación de posibles inversores. A la hora de recaudar capital, la elaboración de un discurso convincente para los inversores puede cambiar las reglas del juego. Los inversores ven innumerables lanzamientos, y solo unos pocos se destacan realmente. Un discurso fuerte debe ser claro, conciso y memorable.
Una vez que tu presentación conduzca a una hoja de términos, utiliza la información que hayas obtenido de los puntos de referencia de recaudación de fondos y los modelos financieros para negociar términos más favorables para tu empresa.
Consejo: Revisa siempre las hojas de términos con atención.
Ayudas para Startups en España
El proceso de conseguir financiación para emprender en 2025 es más diverso que nunca. Sin embargo, acceder a estas ayudas requiere una planificación estratégica, un plan de negocio sólido y una solicitud bien preparada.
Líneas de ENISA
- Línea ‘Emprendedoras Digitales’: se dirige, principalmente, a apoyar el emprendimiento femenino.
- Línea ‘Jóvenes Emprendedores’: se dirige, principalmente, a apoyar a las startups que “nacen” de jóvenes que no superan los 40 años.
- Línea ‘Emprendedores’: se dirige, principalmente, a las startups que, en fase inicial, emprenden el camino del crecimiento y necesitan financiación para recorrerlo.
- Línea ‘Crecimiento’: se dirige, principalmente, a startups que crecen, o quieren hacerlo, y lo hacen con el objetivo de mejorar su competitividad.
- Línea ‘Agroinnpulso’: dirigida, principalmente, a financiar a las empresas (con base tecnológica) del sector agroalimentario y del medio rural que tratan de impulsar su transformación digital.
Fond-ICO Next Tech
Además, se dispone del Fond-ICO Next Tech, que conceden el ICO (o Instituto de Crédito oficial) y Axis, en colaboración con la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y que se recoge en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su objetivo es ayudar en el desarrollo de proyectos digitales de carácter innovador (y con un alto impacto) y ‘tender la mano’ a las ‘scale-ups’ (en su crecimiento).
Líneas ICO empresas y emprendedores
Otra ayuda para las startups son las líneas ICO empresas y emprendedores (en especial, para las startups y las scale-ups) que provienen del Instituto de Crédito Oficial y que se conceden a las empresas, en concreto, para la financiación de sus proyectos de inversión, actividades empresariales y/o las posibles necesidades de liquidez o de gastos. No las otorga el ICO, directamente, sino que se obtienen a través de los intermediarios que trabajan con él (entidades financieras, habitualmente).
Programa INNVIERTE
Por último, se encuentra el Programa INNVIERTE, promovido por el CDTI (entidad que es independiente del Ministerio de Ciencia e Innovación). Estas ayudas, a las startups, son propias o, también, el CDTI facilita el acceso a otras subvenciones como, por ejemplo, el Programa Marco de I+D de la Unión Europea). Todo, con un objetivo: promover la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas (en cualquiera de sus fases) y darlas, además, el soporte que necesiten (a nivel tecnológico), entre otras cosas.
Activa Startups
Activa Startups es un programa de ayudas que, impulsado por Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (con la colaboración, en la gestión, de la Fundación de la Escuela de Organización Industrial), trata de potenciar la innovación y el crecimiento de nuevas ‘startups’ mediante su digitalización y la creación de entorno colaborativos. En concreto, esta subvención se destinará a sufragar los costes que genere el proceso de innovación. Ya se puede acceder a él (hasta el 31 de diciembre de 2025), y su importe máximo es de 40.000 €.