A pesar de tratarse de palabras que se escriben exactamente igual que en español, su pronunciación no guarda ningún parecido. Pocos angloparlantes podrían llegarse a imaginar que la pronunciación de palabras básicas en su uso cotidiano como Chocolate o Vacation llegan a convertirse en verdaderos rompecabezas para los españoles con distintos niveles de inglés.
Usada especialmente en el inglés americano para decir “Vacaciones”, holidays en Reino Unido. La mayor complicación que implica su pronunciación es que a los españoles no solemos diferenciar entre “uve” y “be”.
En esta línea se pronuncia Pilar Jericó, Presidenta de Be-Up España y Estados Unidos y Profesora de Georgetown, para quien “la tendencia en las organizaciones es ir más allá de los resultados e indicadores financieros y económicos -que por supuesto son absolutamente necesarios- y tener presentes que no son los únicos.
Expertos y directivos como Eva Rodríguez, Consejera Delegada de masymas (Hijos de Luis Rodríguez), lo tienen claro: “en la actualidad no se puede entender la continuidad de una empresa sin el compromiso de todos los trabajadores que en ella participan.
El Diccionario de la Lengua Española y su Evolución
Su primera edición data de 1780, con la aparición -en un solo tomo para facilitar su consulta- de una nueva versión, ya sin citas de autores, del primer diccionario de la Real Academia Española (RAE), el llamado Diccionario de autoridades (1726-1739). Desde entonces, se han publicado veintitrés ediciones de la obra, convertida, a través del tiempo, en el diccionario de referencia y consulta del español.
Lea también: Éxito Emprendedor
La más reciente, la vigesimotercera edición del DLE, llamada también «del Tricentenario», salió de imprenta en octubre de 2014, y de ella se dan a conocer actualizaciones digitales cada año, desde 2017. El Diccionario de la lengua española cuenta con la participación de las 23 academias de la lengua española presentes en todo el mundo, lo que hace de esta obra lexicográfica una referencia panhispánica.
La Real Academia Española ofrece en internet la vigesimotercera edición del DLE. Además, le acompaña una guía de consulta que explica el modo de acceso y la estructura y tipo de informaciones que presentan los artículos. La versión actual incluye todos los artículos publicados en la versión impresa, así como las modificaciones aprobadas por todas las academias anualmente, y ofrece algunas funciones nuevas, como la navegación por el texto no solo de las definiciones, sino también de los ejemplos; la asistencia a la búsqueda mediante la función de autocompletar; la posibilidad de hacer búsquedas exactas, por terminaciones, de anagramas, de artículos aleatorios...
Está diseñada para ser consultada desde cualquier dispositivo conectado a internet, tanto desde ordenadores de sobremesa o portátiles como desde tabletas y teléfonos móviles inteligentes. A partir de la actualización 23.7, el DLE incorpora además sinónimos o afines y antónimos u opuestos.
La revisión del Diccionario académico es un proceso constante, que, en consecuencia, inmediatamente después de publicada una edición, siempre se reanuda. El Pleno de la Real Academia Española (RAE) es el órgano superior encargado de tomar las decisiones que afectan al Diccionario.
La evaluación de los cambios corresponde en primer lugar al Instituto de Lexicografía de la RAE. Este se encarga de valorarlos y preparar la documentación adecuada. Los materiales se estudian en las diferentes comisiones académicas, que se reúnen periódicamente y en las que se elaboran y aprueban provisionalmente las propuestas de adición, supresión o enmienda.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Corresponde al Pleno la aprobación final de las propuestas. Después, y de acuerdo con el protocolo establecido para el Diccionario, las propuestas pasan a ser valoradas por las restantes academias de la lengua que conforman la ASALE, que aportan sus observaciones. En el caso de ser refrendadas las propuestas, se incorporan al Diccionario en siguientes actualizaciones.
La preparación de cada nueva edición del diccionario académico implica, por tanto, la identificación de nuevas palabras o nuevos significados y la revisión de las palabras que ya figuraban en él. El Banco de Datos del Español, que cuenta con cientos de millones de registros de textos históricos y actuales de todos los países hispanohablantes.
Está compuesto por el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI), el Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH), el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). La Real Academia Española trabaja constantemente para que sus diccionarios reflejen el uso del lenguaje.
A estos efectos mantiene al día sus bases de datos incorporando cualquier información sobre el uso de la lengua. La Unidad Interactiva del Diccionario es un servicio integrado en el Instituto de Lexicografía y creado para atender y canalizar las propuestas externas relacionadas con el Diccionario de la lengua española.
Liderazgo en Tiempos de Incertidumbre
¿Qué significa liderar en tiempos de incertidumbre? Javier Fernández Aguado, reconocido experto en liderazgo, nos invita a repensar este concepto desde una perspectiva integral, enfocada en las personas y los equipos.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
- Liderar exige conocimiento profundo: "Tenemos que saber mucho de aquello que queremos liderar".
- El líder piensa en las personas: “Al líder se le añora porque mejora a un equipo. Un grupo es un conjunto de personas que trabajan juntas por circunstancias diversas. Un equipo, en cambio, tiene un alma compartida, un proyecto común.
Capacidad de una persona, grupo de personas, nación, etc. para ser aceptado como líder por los demás. Porque cuando se trata de creatividad y liderazgo, necesitamos de los introvertidos haciendo lo que hacen mejor. Porque cando se trata de creatividade e liderado precisamos dos introvertidos facendo o que mellor saben.