Cómo Pronunciar "Marketing" y Otros Desafíos del Inglés para Hispanohablantes

¿Sabías que uno de los mayores retos para los estudiantes de inglés es la pronunciación? Para los hispanohablantes, pronunciar bien en inglés puede ser un desafío. Seguro que ya desde tu primer contacto con el inglés te diste cuenta de dos cosas: el inglés no se lee como se escribe y el inglés tiene sonidos muy diferentes a los nuestros. Esto hace que, para los hispanohablantes, pronunciar bien en inglés sea a menudo un quebradero de cabeza.

La fonética en inglés puede ser complicada, pero existen reglas y consejos que te ayudarán a mejorar. En este artículo, exploraremos cómo abordar la pronunciación de palabras como "marketing" y otros términos comunes que suelen causar dificultades.

Reglas y Consejos para Mejorar la Pronunciación

Para trabajar la pronunciación, existen reglas, pero son bastante complejas y están llenas de excepciones. Aquí te ofrecemos algunos consejos clave:

  • Sonido: Realización oral de un fonema.
  • Letras: Realización escrita del fonema.

Como no es fácil pronunciar con naturalidad correctamente, se recomienda practicar el speaking, ver películas y series, escuchar atentamente canciones en inglés y prestar atención para evitar los errores de pronunciación en inglés más comunes.

Vocales Cortas vs. Vocales Largas

En inglés hay 5 vocales, igual que en español, sin embargo a la hora de pronunciar los ingleses distinguen entre largas y cortas. En español tenemos 5 sonidos vocálicos: a, e, i, o, u. Aunque el alfabeto inglés tiene las mismas vocales, el número de sonidos es mayor: ¡cuatro veces más! La principal diferencia es que en inglés existen las vocales largas y cortas.

Lea también: Éxito Emprendedor

  • A corta como en ant, cat, bad, sad. A larga como en able, age, acorn.
  • E corta como en bed, leg, pencil. E larga como en between, evening, gene.
  • I corta como en hill, fill, Tim.
  • O corta como en socks, not, stop. O larga como en know, hope, no.
  • U corta como en but, lucky, fun. U larga como en tube, student, duty.

¿Cómo saber si una palabra se pronuncia con vocal larga o corta?

  • Sílaba abierta: CONSONANTE+VOCAL (me)= Vocal larga.
  • Sílaba cerrada: VOCAL+CONSONATE (cat)= Vocal corta.

Pronunciación de la "S" al Inicio de una Palabra

Otro error común es añadir una “e” al pronunciar palabras que empiezan por “s”. Un tip para aprender a pronunciar correctamente las palabras que comienzan con «s», como por ejemplo Spanish, score, student, study, star, snow, street, snake, etc., es entender que se trata de un «siseo» o «hiss» (en Inglés), y no deben ser pronunciadas como si fuese la vocal «e» en Español.

Una buena práctica que se enseña a los alumnos es la de juntar los dientes al pronunciarlas y botar un poco de aire. El sonido que se produce al hacer esto, permite que se produzca un «silbido», justo el sonido de la consonante al pronunciarse la palabra.

En muchos países, se suele pedirle a los niños (y adultos también) hacer silencio emitiendo un sonido (sssshhhhh) y colocando un dedo sobre la boca verticalmente. Ese es el sonido que se emite para pronunciar correctamente la letra «s» en Inglés.

La Pronunciación de la "T" en Inglés

Uno de los factores que nos presenta dificultades al momento de hablar es pronunciar la t en inglés. La pronunciación de la t en inglés nos puede enredar por momentos, porque esta se modifica en ciertas circunstancias.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Para saber cuándo la t inglesa se pronuncia como nuestra t española y cuándo se pronuncia como r suave, podríamos formular la siguiente regla: cuando se encuentre en medio de dos vocales, la t sonará como una r suave.

Ejemplos de cómo pronunciar la t en inglés:

  • It is: Esta frase no se pronuncia /it is/ como se ve. La t de it está entre dos vocales, por lo que debe pronunciarse /iris/.
  • Little: /ˈlɪr.əl/
  • Metal: /ˈmer.əl/
  • Italy: /ˈɪr.əl.i/

Sin embargo, algunas palabras que ya vimos que utilizan la t fuerte y se pronuncian como la t que ya conocemos en español cambiarán al unirse con otras palabras en frases.

Esto también nos sucederá en frases donde se use el verbo put / poner Hey, I put a sandwich in the fridge. Did you eat it? - ¡Oye! Puse un emparedado en el refrigerador, ¿Lo comiste? Aquí se suaviza la t de put en put a sandwich y también la de eat en eat it?

Otros Errores Comunes

Otro clásico que suele delatar a los hispanohablantes es la confusión entre los sonidos "ch" y "sh".

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Inglés Americano vs. Inglés Británico

El inglés es un idioma global con diversas variedades que reflejan las culturas y las historias de los países donde se habla. Dos de las variedades más prominentes son el inglés británico y el inglés americano. A pesar de compartir un mismo origen, han evolucionado de manera diferente a lo largo de los siglos, dando lugar a notables diferencias en ortografía, pronunciación, vocabulario y gramática.

Para aquellos que están aprendiendo inglés, puede surgir la pregunta: ¿cuál elegir?

Ortografía

Una de las diferencias más destacadas entre el inglés británico y el americano es la ortografía. Algunas palabras se escriben de manera diferente en cada variante.

  • -our vs. -or: En inglés británico, muchas palabras que terminan en “-our” se simplifican a “-or” en inglés americano.
  • -re vs. -er: Similarmente, algunas palabras que terminan en “-re” en inglés británico se escriben con “-er” en inglés americano.
  • -ise vs. -ize: Los verbos que terminan en “-ise” en inglés británico a menudo se escriben con “-ize” en inglés americano.

Pronunciación

La pronunciación es otra área donde se observan diferencias notables entre el inglés británico y el americano.

  • Rhotacismo: En inglés americano, la “r” al final de una sílaba se pronuncia, mientras que en muchas variedades del inglés británico, como el inglés de Inglaterra, la “r” no se pronuncia a menos que esté seguida de una vocal.
  • Vocales: Las vocales también pueden sonar diferentes. Por ejemplo, la “a” en “cat” suena más plana en inglés americano, mientras que en inglés británico suena más como una “e” abierta.
  • Tónica: La acentuación de las palabras puede variar.

Vocabulario

El vocabulario puede variar significativamente entre el inglés británico y el americano.

  • Transporte: Los términos para el transporte son un ejemplo clásico. En inglés británico se usa “lorry” para lo que en inglés americano se llama “truck”.
  • Ropa: Para la ropa, en inglés británico se dice “trousers” para lo que en inglés americano se llaman “pants”.
  • Comida: En cuanto a la comida, “biscuit” en inglés británico se refiere a una galleta dulce, mientras que en inglés americano se llama “cookie”.

Consideraciones al Elegir una Variante

  • Ubicación y Relevancia: Si planeas vivir, trabajar o estudiar en un país de habla inglesa, elige la variante que sea más relevante para esa región.
  • Medio de Comunicación: Considera el medio de comunicación que más consumirás. Si lees principalmente literatura británica o ves series de televisión del Reino Unido, puede ser ventajoso aprender inglés británico.
  • Entorno de Trabajo: En un entorno internacional, el inglés americano es a menudo la norma debido a la influencia de Estados Unidos en el comercio y la tecnología global.

En última instancia, ambas variantes del inglés te permitirán comunicarte eficazmente en casi cualquier contexto. La clave es la consistencia; una vez que elijas una variante, intenta mantenerla en tu escritura y conversación para evitar confusiones.

Consejos Adicionales para Mejorar tu Pronunciación

  • Listen to yourself: Grábate mientras hablas y luego compara tu pronunciación en inglés con la de un nativo del idioma.
  • Slow down!: Practica algunas cosas básicas cada día. Empieza con sonidos simples, luego sigue con palabras y más tarde pasa a pronunciar frases enteras.
  • Picture it…: Cierra los ojos y piensa en cómo se pronuncia en inglés el sonido antes de decirlo. Intenta visualizar la posición de la boca, los labios y la lengua.
  • Get physical!: Concéntrate en unos cuantos sonidos difíciles cada día. ¿Tienes problemas con la ‘th’? Coloca la lengua entre los dientes (sin morderla) y deja que el aire salga por la boca.
  • Watch yourself: Ponte delante de un espejo y observa cómo se colocan los labios, la lengua y la forma que adquiere tu boca cuando pronuncias ciertos sonidos.
  • Copy the experts: Escucha programas de radio y televisión en inglés como la BBC; también películas, (no leas los subtítulos). Intenta imitar lo que dicen aunque no entiendas todas las palabras.
  • Practice alone: Imagina situaciones - conocer a alguien, pedir en un restaurante, preguntar cómo se llega a un sitio - y luego representa el diálogo. ¡No seas tímido/a!.
  • Find a language buddy: Busca a otra persona interesada en aprender inglés como tú. Puedes intercambiar grabaciones y luego comentar los errores para poder mejorar la pronunciación en inglés.
  • Be poetic: Lee poemas, discursos y canta canciones en voz alta, concentrándote en la acentuación de las palabras y la entonación.
  • Sing a song!: Aprende la letra de una canción en inglés y canta mientras la escuchas.

Palabras Comunes que Causan Dificultad

Algunas palabras básicas en inglés pueden convertirse en verdaderos rompecabezas para los hispanohablantes:

  • Vegetable: Utilizado para hacer referencia a “Verdura”, se trata de uno de los vocablos en inglés más complicados de pronunciar.
  • Chocolate: Pocos angloparlantes podrían llegarse a imaginar que la pronunciación de palabras básicas en su uso cotidiano como Chocolate llegan a convertirse en verdaderos rompecabezas para los españoles con distintos niveles de inglés.
  • Vacation: Usada especialmente en el inglés americano para decir “Vacaciones”, holidays en Reino Unido. La mayor complicación que implica su pronunciación es que a los españoles no solemos diferenciar entre “uve” y “be”.
  • Chaos: Traducido al español como caos, el problema con la pronunciación de esta palabra reside en la “che” y el sonido de las vocales.
  • Squirrel: Para pronunciar correctamente “Ardilla” en inglés debemos sobreponernos a un problema que compartimos el 99% de los hispanoparlantes: la conocida como “s” líquida, aquella seguida de una consonante al principio de una palabra.

El Caso de "Marketing" y Otros Anglicismos

El campo del marketing digital es terreno abonado para la importación y la proliferación de extranjerismos, especialmente anglicismos, procedentes de aquellos países punteros en el sector. ¿Por qué link y no “enlace”? ¿Es más prestigioso, elegante y ágil un runner que un corredor? De un falso y relativo prestigio parece ir la cosa.

No menos significativo es el retorno a nuestro idioma de algunos cultismos adoptados por el inglés -que no procede del latín, por cierto- sin evolución gráfica o con alguna alteración mínima. El paradójico desajuste se produce por la pronunciación “a la inglesa” de estas palabras en determinados contextos en los que los hablantes se expresan en español.

En ocasiones puede que nuestros interlocutores intenten corregirnos con la mejor voluntad y dirigirnos hacia la pronunciación inglesa, asumiendo que no la conocemos. Lo curioso del desajuste se entenderá mejor si lo comparamos con algunas locuciones latinas tan vivas en el uso común como grosso modo, ipso facto o motu proprio.

Por esa misma lógica, en español (lengua que procede del latín) se debe pronunciar “premium”, “senior”, “gladiator”, “predator” y, en su caso, “terminator”. No lo hacía en los años sesenta la generación de mis mayores con su entrañable pronunciación “a la española” de los nombres de los artistas de cine ingleses y estadounidenses: el apellido de James Stewart se convertía en “Estebart” y el nombre de Humphrey Bogart se pronunciaba “Humpri” (con “h” muda).

Por supuesto y por suerte, contando también con los de España, hoy somos muchos los millones de hombres y mujeres que hablamos inglés como segunda lengua imprescindible en la comunicación científica y en las relaciones internacionales. Tan solo se trata de algo que, por desgracia, se va haciendo cada vez más y más difícil: no olvidar que sin el latín evolucionado siglo a siglo en el que se escriben estas mismas palabras no existiría el español.

Hay una corriente dentro del branding que minimiza la importancia de la pronunciación, argumentando que son muchas las marcas internacionales que no pueden atender a cómo suenan en todas las lenguas donde existen. En España es común, por ejemplo, decir "yutube", "naik" o "luis butón", aunque luego nos ríamos de cómo pronuncian en el extranjero Balenciaga o Carolina Herrera. Sin embargo, cuando diseñamos un naming estamos pensando en su sonoridad.

Uno de los ejercicios que hacemos es el efecto "brand recall" oral, es decir, proyectar e imaginar cómo suena el nombre y cómo será recordado. Hay varias formas de trabajarlo. Y me ha pasado alguna vez que un cliente extranjero de algún idioma que no domino (polaco) pronunciaba el naming que yo proponía de una forma radicalmente distinta a cómo sonaba en mi mente.

Cuando pensemos en un nombre nuevo debemos, al menos, estudiar su fonética en los idiomas más populares que existen, a saber: inglés, español, francés, alemán, italiano y, sí, portugués. El propio traductor de google puede ayudarnos a hacer el experimento. Al final, con las marcas pasa como con las canciones, que los propietarios legítimos van a ser los que la usen, y la van a pronunciar como quieran. Pero si podemos estudiar todos los detalles podremos controlar la estrategia.

La pronunciación en español es sencilla si la comparamos con la de otros idiomas. Por norma general se pronuncia lo que se escribe, menos en algunas excepciones.

Claves para Pronunciar Bien en Español

  • El sonido Z (/θ/): La C (/k/) se pronuncia en CA (casa) QUE (queso) QUI (quince) CO (comer) CU (cuatro). La Z (/θ/) se pronuncia en ZA (zapato) CE (centro) CI (cien) ZO (zoo) y ZU (zumo).
  • Sonido C / S: Es muy común para algunos estudiantes de español reemplazar el sonido CE CI por “S”. Por ejemplo, decir ‘servesa’ en lugar de ‘cerveza’.
  • B y V se pronuncian igual: A diferencia de otros idiomas, en español la B y la V se pronuncian igual. Por ejemplo: Valencia / Barcelona.
  • La J y la G: Es diferente el sonido / χ / como ‘jamón’ al sonido /g/ como ‘gato’. GE y GI se pronuncian como / χ / Ejemplo: ‘gente, ‘girasol’.
  • La H no se pronuncia: En español la letra ‘h’ no se pronuncia y a veces cuesta recordarlo. También es importante recordar qué palabras llevan ‘h’ y qué palabras no llevan ‘h’.
  • R suave y R fuerte: R suave: ‘pero’ (conjunción). R fuerte: ‘perro’ (animal).

Si conoces estas claves de pronunciación en español, te será mucho más fácil. No tengas miedo de equivocarte al pronunciar en español, si cometes errores,… ¡significa que estás practicando y aprendiendo!

Pronunciación de los Días de la Semana en Inglés

Aprender los días de la semana en inglés es uno de los primeros pasos esenciales para comenzar a hablar este idioma con soltura. A continuación, te explicamos cada día con su traducción al español y su pronunciación usando el alfabeto fonético internacional (IPA), que es la forma estándar de representar sonidos en inglés.

  • Monday - lunes: Se pronuncia /ˈmʌn.deɪ/
  • Tuesday - martes: Se pronuncia /ˈtjuːz.deɪ/ (británico) o /ˈtuːz.deɪ/ (estadounidense)
  • Wednesday - miércoles: Se pronuncia /ˈwɛnz.deɪ/
  • Thursday - jueves: Se pronuncia /ˈθɜːz.deɪ/ (británico) o /ˈθɝːz.deɪ/ (estadounidense)
  • Friday - viernes: Se pronuncia /ˈfraɪ.deɪ/
  • Saturday - sábado: Se pronuncia /ˈsæt.ə.deɪ/ (británico) o /ˈsæ.tɚ.deɪ/ (estadounidense)
  • Sunday - domingo: Se pronuncia /ˈsʌn.deɪ/

Reglas clave que debes recordar:

  • Todos los días terminan en -day, que significa “día”.
  • En inglés, siempre se escriben con mayúscula inicial.
  • La pronunciación puede variar ligeramente entre el inglés británico y el americano, pero ambos son correctos.

Una forma práctica de recordar los días de la semana en inglés es crear frases que incluyan cada uno. También puedes escuchar canciones infantiles que los mencionen, hacer flashcards con imágenes o practicar con agendas en inglés.

tags: #cómo #se #pronuncia #marketing