El proyecto Calzatic, impulsado por Clavei, FEPICA (Federación Provincial de Industriales del Calzado de Alicante) y AVECAL (Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado), se centra en identificar las tendencias tecnológicas que pueden impulsar la rentabilidad, eficiencia y competitividad en el sector del calzado y la moda.
A lo largo del año, se organizaron mesas de trabajo con la participación de expertos y empresas relevantes, quienes compartieron sus conocimientos y experiencia en diversas temáticas. El proyecto Calzatic cuenta con la coordinación de Joaquín Garrido (Socio Director de Clavei e Industria 4.0) y la colaboración de Marian Cano (Presidenta de AVECAL).
Conclusiones de las Mesas de Trabajo Calzatic 2018
Big Data en el Calzado
En la primera mesa sobre “Big Data en el Calzado”, participaron profesionales del sector como Juan José García (Manager BI y Analytics), Héctor Gomis (Directos Cloud y Business Intelligence), Fernando G. Guerrero (Cofundador y CEO de SolidQ), José Escobar (Director General de Neoflex), Pablo López (Calzados Mariam) y Julián Sánchez (Vicepresidente True Gault), entre otros. Destacaron las siguientes conclusiones:
- El Big Data como oportunidad: Es necesario convertir la recolección masiva de datos, tanto internos como externos, en una oportunidad para obtener conocimiento y valor.
- El Big Data Analytics como impulso: Para aprovechar los datos, es crucial contar con una capacidad de procesamiento, exploración y análisis óptima, lo que implica la transformación de las organizaciones hacia modelos más flexibles y transparentes, impulsados por los datos (Data Driven Company).
- El Big Data en moda y sector calzado: La aplicación del análisis masivo de datos posibilita un incremento de la productividad y una mejora de los procesos productivos para el negocio de la moda y el sector del calzado, a partir de la predicción, la exploración del business to consumer o business to business, el tratamiento de la rotura de stock, la segmentación de los clientes o el análisis de la interacción en redes sociales, por ejemplo.
Hacia una Experiencia de Compra Única en Moda-Calzado
En la mesa sobre “Hacia una experiencia de compra única en Moda-Calzado”, profesionales como Javier Gosende (Experto en Marketing Digital), José Monzonis (Presidente FICE), Francisco Moya (Consultor Marketing Digital), Fabián López (Ecommaster), Sergio Valera (CEO La tienda de Valentina), Manuel Bernabé (Grupo Illice) y Maria José Antón (Direccion Calzados Marian) aportaron su visión sobre esta temática, trasladaron las siguientes conclusiones:
- El estado actual demanda de las empresas estar en fase beta permanente y en un estado de aprendizaje continuo, porque en internet todo cambia demasiado rápido. Asimismo, debemos tener una estrategia digital específica, alcanzable, realista y medible, que nos permita realizar pruebas y aprender de nuestros errores.
- Si bien, esta estrategia digital debe estar enfocada a ofrecer un mejor servicio al cliente, para ello, es fundamental centrarnos en ofrecer un buen servicio pre y post-venta, en definitiva, mejorar todos los procesos que comprenden el eCommerce, para aportar una mejor experiencia de compra al cliente.
- La estrategia omnicanal hacia una experiencia de usuario única en el negocio de la moda y el sector calzado pasa por conectar todos los canales de la marca, de manera que haya una conexión coherente entre todos ellos, porque a pesar de que ya no hay una única vía de comunicación con el consumidor y tampoco un único canal para realizar la compra, el usuario debe percibir una experiencia de compra única y totalmente satisfactoria.
Internet de las Cosas (IoT)
En la mesa sobre “Internet Of Things”, se contó con la participación de profesionales del sector como Alfonso Morant (Innovarty), Antonio de Rojas (Director I+D Industria 4.0), Miguel Monedero (Ingeniero de procesos y Consultor Industria 4.0), Israel Amat (Brenda Zaro), Pablo Vives (Comelz España), Eduardo Remirez (JMP Ingenieros), Marisa Monfort (Asoc. Española de Empresas de Comp. para el Calzado) y Joaquín Marco (Responsable Comercialización AVECAL). Dónde cabe señalar las siguientes conclusiones:
Lea también: El liderazgo en las organizaciones
- En el Internet de las Cosas o IoT, la tecnología RFID, es el sistema de identificación de radiofrecuencia que ayuda a nuestras infraestructuras tecnológicas a registrar datos masivos o Big Data, así como a identificar, rastrear y monitorizar objetos de manera global, automática y en tiempo real.
- La tecnología RFID, permite disponer de dispositivos conectados que continuamente recopilan datos, lo que ofrece un gran potencial como resultado ante la oportunidad de maximizar el valor que ofrecen estos datos.
- Las empresas que gracias al Internet de las Cosas recopilan, garantizan, exploran, analizan, documentan, informan y empiezan a tomar decisiones sobre sus datos, incrementan la oportunidad de mejorar su negocio.
- Por tanto, las compañías que conectan a internet su cadena de producción y cada producto son más rentables, más eficientes y están mejor enfocadas a sus clientes.
- La digitalización y adopción del IoT se han convertido en necesario para sobrevivir en un entorno cada vez más competitivo y exigente. Es fundamental caminar hacia la adopción de estas tecnologías habilitadoras para que el tejido productivo de sectores como el negocio de la moda y el sector calzado ganen en flexibilidad, eficiencia y productividad.
En este sentido, según Siemens, las empresas pueden mejorar la productividad por encima del 8%, ahorrarse un 12% en costes energéticos o reducir más de un 5% el mantenimiento abordando proyectos de IoT combinados con cloud computing.
El punto que quizás marca la diferencia es el de pasar de emprendedor a empresario. Según Ferrán la línea es bastante delgada puesto que se suele identificar a los emprendedores como aquellos que han creado una startup y a los empresarios como aquellos que apuestan por un negocio de a pie como puede ser una librería.
Ambos tienen que tener presente los costes que van a asumir, los objetivos que quieren alcanzar y la competencia que exista en el mercado.
El tema de las incubadoras está más de moda que nunca, pero aun así siguen apareciendo nuevos conceptos día a día.
La fase de aceleración incluye la ampliación de las fuentes de ingresos en alas de un mayor crecimiento, con una duración de entre 3 a 12 meses y que permite ver la prospección de futuro que pueda tener la empresa.
Lea también: Preguntas Fundamentales para Emprender
Ambas son fases que se llevan a cabo por terceros mientras que por otra banda aparece la figura de la factoría es incubar nuestros propio proyecto.
Una vez aclarado todo esto, es decisión de uno qué vía tomar en función del proyecto que tenga entre manos.
En resumidas cuentas un Pledge Fund son una serie de fondos comprometidos por parte de unos inversores a los que se les presenta un proyecto y a partir del cual decidirán si invertir o no.
Una de las conclusiones a las que llega Ferrán es que a la hora de emprender, tanto si lo haces solo como con algún socio siempre puedes fallar.
Se pueden cometer errores y desde luego que requiere un sacrificio puesto que es un estilo de vida laboral diferente, ya que no dependes de una multinacional sino de tu negocio en sí.
Lea también: Cómo iniciar un proyecto emprendedor
Os recordamos que la formación es vital a la hora de emprender de ahí que desde la escuela os recomendamos formaros con másters como el de Dirección de empresas para emprendedores o de Creación de empresas entre otros.
tags: #conclusiones #proyecto #emprendimiento #ejemplos