El liderazgo es una palabra que se ha vuelto parte indispensable del discurso empresarial y distingue a las personas que son capaces de influir, motivar y organizar acciones para lograr objetivos. Habitualmente, pensamos en la figura del líder dentro del entorno laboral, pero se puede presentar en cualquier ámbito de la vida. Con un buen liderazgo en las organizaciones las ayuda a atraer y retener el talento, creando de esta manera, un compromiso entre los trabajadores y la empresa. Esto tiene beneficios recíprocos.
¿Qué es un buen líder?
Un buen líder va más allá de dar instrucciones y de dirigir proyectos. Un buen líder se encarga de guiar al grupo, de influir sobre sus miembros y de motivarles durante el proceso. Para ser un buen líder hay muchas cualidades que pueden ser innatas, pero también hay otras muchas que se aprenden a lo largo de la vida y la carrera profesional.
Características Clave de un Buen Líder
¿Tampoco sabes qué características debe tener un buen líder? Los directivos y mandos intermedios de las organizaciones se han enfrentado (y se siguen enfrentando) al reto de dejar de ser jefes para empezar a ser líderes. Dirigiendo das órdenes. El líder se centra más en el proceso que en el resultado final. Un buen líder tiene que ser capaz de aceptar y corregir sus propios errores para ayudar a los compañeros a hacerlo con los suyos. Liderar se basa en una serie de aptitudes con las que no se nace, se hacen, se aprenden y se desarrollan a lo largo del tiempo. Aunque hay personas que tienen más vocación para convertirse en líderes, y otras que sí que necesitan adquirir más aptitudes.
Un buen líder debe fomentar la creatividad de las personas, debe empoderar a sus trabajadores, darles voto e importancia y, sobre todo, debe motivarles. Esta habilidad es muy importante a la hora de liderar. La comunicación debe ser bilateral, es decir, un buen líder no solo comunicará ideas, tareas u objetivos. La falta de comunicación puede convertirse en una falta de organización por parte del líder. Es importante también comunicar de manera eficaz y asertiva y, por supuesto, de manera transparente. Sin transmitir seguridad en uno mismo, un líder no podrá hacer bien su trabajo. Con falta de confianza, los demás verán en ti a alguien en quien no pueden confiar y se perderá la cohesión del equipo. Es muy importante reconocer antes tus errores que reconocer los de los demás. Tener confianza en uno mismo, no significa tener todas las respuestas. Un buen líder es consciente de que tiene que confiar en el criterio de personas más especializadas que él en ciertas materias. Saber reconocer y gestionar las emociones es necesario a la hora de liderar. Analizar el impacto de las palabras a la hora de comunicarse, ayuda a que la confianza de los trabajadores vaya en aumento. Hay que influir, pero hay que hacerlo bien. Los empleados han de notar que un líder es optimista incluso frente a las adversidades. El buen líder tiene que influir a través del carisma y los valores. Un buen líder ha de conocer los objetivos a los que se enfrenta el equipo y saber recorrer el camino para conseguirlos. Podrá apoyarse en su equipo, y tener en cuenta su punto de vista, para marcar la dirección que han de seguir juntos. Además, deberá comunicar esa visión con entusiasmo y confianza, para que su equipo se contagie de ellas.
Acciones Clave para un Buen Liderazgo
- Afronta la realidad.
- Define metas comunes. Reúnete con cada departamento para fijar unos objetivos comunes y valorar los resultados en conjunto.
- Practica la comunicación interna. Los empleados deben saber en todo momento acerca de la situación. Mediante reuniones y encuentros periódicos crearás buen ambiente de trabajo y a la vez, mantendrás a los empleados informados.
- Define un plan de acción. Definir unos objetivos muy claros y plantear la estrategia es lo primero que se debe realizar.
- Nombra a un responsable dentro de cada equipo. Confía en los responsables. ¿Si tú con confías en ellos, crees que ellos confiarán en ti? Si crees que el equipo está preparado, reparte las funciones. El fracaso no es tan malo. Ser optimista es la clave. Actúa con ética y valores claros. Sé fiel a la empresa, a su visión, misión y valores.
El Liderazgo en Tiempos de Crisis y Cambio
En esta sesión se comentó la tendencia de las personas de pensar que la crisis que estamos atravesando es la más importante y se recordó el Entorno Vuca, de entornos volatiles, de incertidumbre y complejos con la necesidad de competencias que faciliten la gestión del cambio. Ander Mimenza destacó que «ahora mas que nunca las competencias que son mas transversales van a ser las más importantes». Como organización, tenemos que adquirir competencias mas transversales, emocionales, capacidad de ser perseverantes y orientarnos a los resultados. Además, hay una necesitamos de valores y pero también buenas y buenos profesionales. Lograr equipos efectivos y afectivos. Además, de buen clima y bienestar de las personas integrantes, voluntariado, proveedores.Recordando el marco en el que nos encontramos.
Lea también: Dinámicas de liderazgo en la práctica
Podría haber un Escenario de Contracción de Recursos: Viene una crisis económica y no se sabe cómo va a ser la recuperación. Por lo tanto, se van a dar procesos de gestionar los recursos de manera más eficiente e incluso de prescindir de personas. La cohesión interna puede verse afectada y va a ser muy importante hablar de ello, las personas tienen que saber si su participación es vinculante. Pararnos a pensar cómo queremos que sea nuestro modelo participativo y diseñar cómo queremos que sean las conversaciones. No caer en la ingenuidad de que por ser cooperativa, asociación, o fundación, somos solidarios, estamos cohesionados. Por lo que hace falta una revisión al modelo político interno.
Esto tiene un impacto en los nuevos modos de trabajo. Tenemos que tomar una decisión respecto a eso. ¿Cuánto desgaste esta suponiendo la comunicación telemática? Hay un saldo que es la tensión y la ansiedad que está generando todo esto. Hay estrés y tensión en el ambiente. Va a haber una alta exigencia cuando salgamos del confinamiento. Liderar es también cuidar. Ahora hay que ser más comprensivos y flexibles.
Otro escenario sería el de los Modos de Financiación ya que va a haber una alta inversión pública y puede tener un impacto en nuestro proyecto de viabilidad.¿Qué estilo de liderazgo tendríamos que implementar?Trabajar con perspectiva de género es más eficiente y más efectivo. Liderazgo femenino es un estilo de liderazgo más integrador y más holístico. Se debe tener en cuenta a todas las personas que intervienen o les afectan, pero también la dimensión de alcanzar resultados, pero con un bienestar. ¡Calidad con calidez! Se debe lograr que las personas se sientan fuertemente identificadas con el proyecto y esto se logra haciendo que el proyecto sea una co-creación.
Elementos a Considerar en el Liderazgo Actual
- Cambios organizativos
- Nuevos modos de trabajo
- Diseñar la conversación
- Maestría emocional
- Gestión del cambio
- Mapa de competencias
Liderazgo Entrañable y la Oportunidad en la Crisis
También se habló de un tipo de Liderazgo Entrañable, para nuevas formas de hacer y no llenarlo tanto del discurso. Este tipo de Liderazgo deconstruye desde la acción, acción que mata al juicio. El liderazgo entrañable está muy centrado en el comportamiento. Traducir a conductas concretables, no decir que somos transparentes sino serlo. Cómo se ejerce el liderazgo entrañable.
Aceptar que las crisis nos ponen desafíos y retos y eso es una oportunidad para abordar el cambio. El cambio no es de la noche a la mañana. Tiene que ver con la trazabilidad. La línea del tiempo de la organización se debe observar. Desde el origen, ver cuáles han sido los hitos y nos va a dar información de nuestra cultura. De nuestro ADN y ver cómo sigue presente en los comportamientos actuales. La vulnerabilidad y honestidad sobre lo que hemos sido nos dará pista de qué podemos hacer en el futuro. Recordad que los movimientos asociativos y la economía social nacía en crisis e interpelaba a nuevos desafios y retos.
Lea también: El liderazgo a la luz de la Biblia
Trabajo colaborativo y trabajo colaborativo inter-organizaciones. Cuando hay crisis hay un instinto de buscar al otro. Es una muy buena oportunidad de tejer red pero yo sería muy exigente. Cuál es la contribución valiosa de los integrantes de la red, buscar la complementaridad, y saber cuál es contribución de cada uno.
Liderazgo Compartido y la Importancia de la Cohesión
El liderazgo compartido es como campana de Gauss, va a ser muy difícil que las personas estén totalmente alineadas. Tenemos claro el modelo de lo que queremos, y habrá una masa crítica que tienda hacia allí. Cuidado porque podemos avanzar siempre y cuando podamos asumir que vamos a tener pérdida. La energía que gastas, si estás agotado es que estás poniendo más de ti de lo que puedes. Si sales contenta y entusiasmada es que ha sido una reunión ecológica. Si se acaba, cansada, y no se avanza algo estás haciendo mal. ¿Cuánta voz estás dando a esas voces?, ¿cuánto estás tu generándote esa ansiedad?.
Nuevas Perspectivas sobre el Liderazgo
Nuestra visión de lo que constituye un liderazgo eficaz y aceptable se ha transformado significativamente a lo largo de los años. Sin embargo, ya no podemos confiar únicamente en nuestras intuiciones a la hora de determinar la calidad del liderazgo.
- El liderazgo y la jerarquía son inherentes a las organizaciones de tamaño razonable. El liderazgo cambia. Así lo demuestra la investigación de Zhang et al. Esto demuestra que, al ayudar ellos mismos, los líderes pueden fomentar un entorno orientado tanto a las tareas como a las personas.
- Según Coert Visser (2021), los líderes eficaces no son necesariamente dominantes y egoístas. La investigación de Lee et al. Los estudios muestran que el liderazgo humilde conduce a un mayor compromiso de los empleados, satisfacción, mejores relaciones, seguridad psicológica y creatividad (Owens et al., 2013; Qin et al., 2014; Hu et al., 2018). Cho et al. En un estudio publicado en las semanas más duras de la pandemia por coronavirus, Oc et al. “Un líder es como un pastor.
- “Antes de ser líder, el éxito solo se trata del crecimiento propio.
- Esta visión afirma que la presión y el control externos son necesarios para empujar a los individuos a la acción. Un metaanálisis de Slemp et al. Dado que esta investigación se basó en estudios correlacionales, no se pueden extraer conclusiones sobre la causalidad. No podemos afirmar que el liderazgo que apoya la autonomía sea la causa de los efectos positivos.
- Sin estructura, la motivación autónoma se hace difícil. Lo que puede sonar contradictorio es que los líderes que apoyan la autonomía no tienen menos autoridad. La investigación de Kanat-Maymon et al. (2018) lo confirma. En un segundo estudio con 314 empleados, se observó que el apoyo a la autonomía estaba positivamente relacionado con los resultados positivos del trabajo y negativamente relacionado con los resultados negativos.
- Creer que las capacidades son desarrollables. Heslin et al. Los trabajadores perciben a los líderes con mentalidad de crecimiento como procedimentalmente justos, lo que fomenta el compromiso con la organización. La investigación de Wood et al.
- Los líderes eficaces creen en el crecimiento y el desarrollo de los individuos y de la organización. Resulta sorprendente que incluso pequeños progresos puedan tener un impacto significativo. Esta investigación coincide con otros estudios.
¿Consideras que existen otras perspectivas o características que definen a los líderes de las organizaciones en la actualidad?
Lea también: Franquicias: ¿Qué necesitas saber?
tags: #conclusiones #sobre #el #liderazgo