Consejos para Mujeres Emprendedoras en el Ámbito de los Negocios

En el mundo actual, cada vez más mujeres están buscando oportunidades para emprender. El emprendimiento puede ser una montaña cuesta arriba para cualquier persona, pero especialmente para las mujeres rurales. Por eso, abordaremos desde cómo identificar oportunidades de negocio hasta cómo superar los retos más comunes, ofreciéndote consejos prácticos y herramientas esenciales para gestionar y desarrollar tu negocio.

El Emprendimiento Femenino: Un Panorama en Ascenso

Cada vez es más común encontrar en el mundo empresarial la figura de las mujeres emprendedoras. El último informe del GEM refleja que cada vez son más las mujeres que se lanzan al emprendimiento y reducen la brecha con los hombres año a año. En España, por ejemplo, la brecha es un 36% menor que en los 10 últimos años.

Este fenómeno es cada vez más visible: el emprendimiento de mujeres crece en todos los sectores, desde la tecnología hasta el diseño, pasando por el ámbito social y la sostenibilidad. En la actualidad, el 20% de las mujeres rurales se encuentran en alguna etapa del proceso emprendedor.

Sin embargo, esto no significa que sea imposible. Existen iniciativas diseñadas específicamente para apoyar el emprendimiento femenino. Sin embargo, también existen nuevas oportunidades: programas de aceleración, visibilidad mediática creciente y una comunidad cada vez más sólida de mujeres que se apoyan entre sí.

Retos y Desafíos del Emprendimiento Femenino

Las mujeres que emprenden en el ámbito rural enfrentan dificultades añadidas tanto por su género como por el propio entorno. A menudo las mujeres que quieren emprender en el ámbito rural enfrentan barreras culturales y sociales. Las mujeres que emprenden en el ámbito rural enfrentan dificultades añadidas tanto por su género como por el propio entorno.

Lea también: Marketing para startups

Un estudio realizado por la Diputación de Castellón y la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón destaca que 8 de cada 10 emprendedoras rurales son autónomas. El estudio también concluye que los desafíos recurrentes que debe afrontar la mujer para consolidar un emprendimiento son los cuidados, la conciliación y la formación. La limitación de tiempo es un problema importante al que se enfrentan muchas mujeres emprendedoras.

Emprender puede ser una montaña cuesta arriba para cualquier persona, pero especialmente para las mujeres rurales. No es necesario tener un camino lleno de impedimentos que pueden dificultar el éxito.

Y es que emprender conlleva, inevitablemente, enfrentarse a diario con barreras internas y externas. Entre las primeras, explica Cascales, se encuentran la motivación, la creatividad, la innovación, tener ideas constantes… Pero también son importantes las externas, como los límites culturales, sociales, económicos y financieros, el desconocimiento de normativa, tener red de apoyo insuficiente o la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar.

Hay algunas sociedades donde el fracaso es percibido como algo extremadamente negativo, pero forma parte del proceso y hay que aceptarlo. Asumir los fracasos forma parte del proceso y hay que aceptarlo. Cualquier negocio supone mucho riesgo, pero también tiene sus recompensas. Muchas mujeres subestiman sus capacidades. Seguridad en una misma: La confianza en una misma es fundamental para cualquier mujer para conseguir el éxito en cualquier negocio.

El Papel de la Mujer en el Emprendimiento Rural

El emprendimiento en el ámbito rural puede ser un camino difícil, pero también puede ser muy gratificante. El emprendimiento rural no sólo combate la despoblación, sino que también fomenta la diversificación económica, fortalece las comunidades locales y promueve un desarrollo más sostenible.

Lea también: Elon Musk y el Emprendimiento

Para la mujer rural, esta unificación entre sus distintos roles y su conjugación con el emprendimiento, puede ser la única vía para construir su activismo en el mercado laboral. La mujer desarrolla su identidad como empresaria alrededor de sus relaciones más cercanas, en el nicho de su familia y amigos. Los resultados de emprender en el ámbito rural las sigue posicionando en el rol de género que la sociedad patriarcal les consigna.

Herramientas y Estrategias para el Éxito

En base a todo esto, escribo este post con el objetivo de ayudar a mujeres como tu, a gestionar y desarrollar su negocio. Para superarlo, es esencial construir un conjunto de cualidades que te ayuden a enfrentar los desafíos con confianza.

A medida que se avanza en el proceso de emprendimiento, es necesario tener en cuenta otras dificultades que se pueden presentar. Sin embargo, también hay muchas herramientas disponibles que las ayudaran. Una herramienta importante es la educación y la formación. También es fundamental buscar apoyo en la comunidad local y conectarse con otros emprendedores rurales.

El éxito en el emprendimiento no es un esfuerzo individual. Recuerda: La #mujeremprendedora tiene mucho que aportar a la sociedad, así que es deber tener las herramientas para hacerlo y hacerlo brillantemente.

Consejos Prácticos para Emprendedoras

  1. Administra el tiempo: Aprende a identificar lo urgente y lo importante, para priorizar tus tareas de manera efectiva. ¡EQUILIBRIO! es la palabra mágica, sobre todo si tienes un hogar e hijos.
  2. Convicción y claridad: Una mente enfocada y un corazón fuerte es esencial. ¿Será fácil? No siempre, pero definitivamente es posible.
  3. Comunicación impactante: Practica tu discurso de 30 segundos de tu negocio.
  4. Escucha activa y asertiva: Acepta críticas y observa las opiniones de los demás como una oportunidad para crecer.
  5. Ejercita la Resiliencia: ¡Empodérate de tu esencia! No debes dejar que el pánico te invada al momento de iniciar tu idea emprendedora.
  6. Confía en tus ideas: Recuerda que vendes lo que proyectas.

Siete Herramientas Clave para el Éxito Empresarial

  • Plan de negocio efectivo: Además, ayuda en la elaboración de un plan de negocio efectivo, fomentando cuestiones sesgadas como la comunicación o la cooperación.
  • Presencia en línea: Con una visualización en los medios digitales se logra diferenciación, reconocimiento y posicionamiento de la marca. Tener presencia en línea puede ayudar a las mujeres emprendedoras a llegar a nuevos clientes y mercados.
  • Estudio de viabilidad: Un estudio de viabilidad es una evaluación que se realiza para determinar si un proyecto es factible y viable. Para llevar a cabo un estudio de viabilidad es recomendable contar con la ayuda de expertos en el tema.
  • Redes de apoyo: Las redes de apoyo pueden ser una excelente manera de conectarse con otras mujeres rurales que están emprendiendo o que han pasado por el mismo proceso. La importante labor de estas redes de apoyo supone ser una fuente de amparo y recursos para las empresarias rurales. El respaldo del liderazgo y la participación de las mujeres rurales a la hora de diseñar leyes, estrategias, lo aborda la ONU Mujeres.
  • Capacitación y desarrollo de habilidades: La capacitación y el desarrollo de habilidades empresariales son fundamentales para el éxito empresarial. No se trata solo de obtener certificados, sino de adquirir y aplicar conocimientos diariamente para crecer como emprendedora. En el entorno actual, el dominio de herramientas digitales no es opcional; es imprescindible.
  • Marca personal: La marca personal es el conjunto de percepciones que los demás tienen de ti, tanto a nivel profesional como personal. Identifica tus fortalezas, valores y objetivos. Destaca las características y habilidades que te hacen único. Planifica cómo transmitirás tu mensaje. Mantén coherencia en tus acciones, mensajes y presencia tanto online como offline. Monitorea cómo eres percibido y realiza ajustes cuando sea necesario.
  • Apoyo de la comunidad: Busca inspiración en modelos exitosos: Observar los logros de otras mujeres que han emprendido en entornos rurales puede ser una gran fuente de motivación. Encontrar redes de apoyo: Conectar con otras mujeres rurales que están emprendiendo o que hayan recorrido este camino puede ser muy valioso. Las redes de apoyo ofrecen orientación, recursos prácticos y respaldo emocional. Estas entidades son un recurso clave para las emprendedoras rurales. También es importante apoyarse en entidades locales, trabajando en conjunto con el ayuntamiento, empresas u organizaciones cercanas para obtener respaldo financiero, técnico y logístico.

Apoyo Gubernamental y Programas de Formación

El programa de formación gratuito que ofrece el Gobierno de Aragón, es un ejemplo de ello. El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades ofrece formación en todo lo relacionado con la puesta en marcha y gestión de proyectos de emprendimiento. Iniciativas como el programa Desafío Mujer Rural ofrecen tanto formación como recursos financieros exclusivos para mujeres que deciden emprender en el medio rural.

Lea también: Éxito empresarial

Historias de Éxito Inspiradoras

El ejemplo de otras mujeres emprendedoras que han superado el desafío de montar un proyecto en un entorno rural, inspira a quienes valoran esa posibilidad. María José Cachón es fundadora de la empresa de cosmética natural «La Chinata». Los productos de María José son elaborados con aceite de oliva extra virgen. Su negocio partió del ámbito rural y ha logrado expandirse a nivel internacional. Marta ha logrado propagarse a nivel nacional apostando a la producción y venta de flores y plantas naturales. Actualmente, María Marte ha logrado que su restaurante obtenga dos estrellas Michelin.

Beatriz Sancho Etxeberria - “Milagros a Lurdes”Beatriz es licenciada en Bellas Artes y, tras décadas en el ámbito de la comunicación, decidió llevar su experiencia hacia un propósito más profundo: la transformación social. Sus proyectos han tenido un impacto tangible en su localidad, desde campañas de sensibilización como la «campaña de prevención y sensibilización de la gente joven ante la violencia contra las mujeres«, hasta iniciativas de diseño que invitan a la reflexión social como «de la imagen al impacto: diseño para la reflexión«.

Laura Díez - “Pilates Kuartango”Diplomada en Ciencias Empresariales y con una larga trayectoria en el ámbito del Pilates, Laura decidió trasladar su pasión por el bienestar a Kuartango abriendo un centro de Pilates en el municipio. «Mi objetivo principal es ayudar a los pacientes a entender y buscar una mayor propiocepción de su cuerpo. En su estudio, cada clase está diseñada para las necesidades específicas de los alumnos. A pesar de los retos iniciales, como compaginar su jornada laboral principal en Vitoria con el desarrollo del centro en Kuartango, Laura ve un futuro prometedor para su proyecto.

Xandra Soler - “Caostura”Xandra, técnica en artes gráficas, decidió dar vida a su pasión por la costura y la estampación a través de Caostura. El modelo de negocio de venta de Xandra es mayoritariamente online, lo que le permite poder trabajar desde su entorno rural, aunque también ha sabido aprovechar la cercanía con la comunidad para generar impacto local. Xandra también organiza talleres de costura y estampación, donde enseña a los vecinos a diseñar y crear sus propios complementos. Para Xandra, el apoyo recibido desde el inicio de su proyecto ha sido clave. Las subvenciones locales le permitieron desarrollar su página web y adquirir maquinaria.

María Salomea Sklodowska fue una científica polaca, nacida en 1867. Desde su juventud, supo tomar caminos casi inexplorados para el género femenino de aquel entonces. En un contexto en el que, simplemente por ser mujer, no era aceptada en instituciones de educación superior, María consiguió formarse y, con el paso de los años, sus descubrimientos la hicieron merecedora del Premio Nobel de Física, aunque, la mayor parte del mérito se la llevaría su marido Pierre Curie. Tiempo más tarde, ya en solitario, María construiría su propio laboratorio y en él ganaría su segundo Premio Nobel, esta vez de Química.

Claves para Emprender con Éxito

Para empezar, es importante encontrar inspiración y motivación para emprender en el ámbito rural. Esto puede venir de muchas fuentes diferentes, como la familia, los amigos o incluso la comunidad local.

Antes de empezar con nuestro emprendimiento, debemos preguntarnos quién será nuestro público. Antes de lanzarte, realiza un análisis exhaustivo para asegurarte de que tu proyecto es técnicamente, económicamente y financieramente viable. Contar con la asesoría de especialistas o empresas consultoras puede facilitar este proceso.

No te enamores de tu idea de negocio. El cliente, lo más importante. Pregunta al mercado qué necesita. “Equivócate rápido y barato: es mejor hecho que perfecto”, lo que llamamos MPV (mínimo producto viable). Evalúa la viabilidad de tu idea y define tu modelo de negocio.

Por último, si quieres emprender debes saber venderte a tí y a tu propuesta de negocio. No te asustes, todos hemos pasado por aquí, entra en contacto con otras emprendedoras y crea tu red de soporte. Como dice Dani Shapiro, una gran escritora: “la confianza está sobrevalorada, más importante que la confianza es tener coraje.

Recomendaciones Finales de Emprendedoras Exitosas

  • Beatriz aconseja «tener un propósito claro y conocer bien el entorno donde se desea emprender«, especialmente si no se tiene un vínculo previo con la zona. Es crucial estudiar la comunidad, los proveedores y las necesidades locales para asegurar que el negocio sea viable y pueda generar colaboración mutua.
  • Xandra destaca la importancia de intentarlo, sobre todo si la inversión no es alta, y de «estar dispuesta a reinventarse en los momentos difíciles«.
  • Laura recomienda realizar un buen estudio de mercado, consultar a los vecinos y asegurarse de que la idea sea viable en el pueblo antes de empezar.
Consejo Descripción
No pierdas de vista tu objetivo Tienes que ser fiel a tu misión y visión para alcanzar los objetivos empresariales, no pierdas de vista el motivo por el que empezaste.
Rodéate de un buen equipo Es importante que tengas a tu alrededor a gente "que tenga habilidades, conocimientos y talento que te sumen a las tuyas propias, forma una unidad que comparta tu ilusión y se comprometa con el proyecto.
Aprende del fracaso y no te castigues "No os castiguéis por los fracasos, aprended de ellos", apunta Cascales, mientras que Calvo añade que "es importante no tener miedo al fracaso. El camino del emprendimiento está lleno de momentos difíciles. Surgirán contratiempos, pero cada uno de ellos es una oportunidad para aprender y mejorar. La clave es ser resiliente y estar dispuesta a adaptarte cuando sea necesario".
Piensa a largo plazo "La forma de construir un futuro empresarial es mediante el emprendimiento. Dar vida a una idea que se transforma en un proyecto con sus distintas fases empresariales requiere un compromiso constante y a largo plazo", apunta Cascales. "Sé paciente y persevera. El éxito en el emprendimiento no llega de la noche a la mañana y los resultados a menudo tardan en verse. Pero si tienes la determinación de seguir adelante, los esfuerzos a largo plazo merecen la pena", agrega Calvo.
Busca financiación "Para tener éxito, y me refiero no a ser millonario, sino a poder mantenerte a flote, necesitas tiempo o dinero y, si tienes las dos cosas, tanto mejor", afirma Rauch.
Dedícate a lo que sabes hacer "Zapatero, a tus zapatos. No te metas en ningún negocio que no conozcas en profundidad, pues los que lo conozcan te llevarán siempre la delantera", recomienda Rauch.
Cree en ti misma "Y en tu idea. Como emprendedora, te vas a enfrentar a muchas opiniones, algunas positivas y otras no tanto, pero lo más importante es que tú confíes en lo que estás haciendo. Si tienes una visión clara, defiéndela con convicción y no permitas que los miedos o las dudas te detengan", apunta Calvo.
Fórmate "Prepárate bien. El conocimiento es poder, así que, antes de lanzarte, asegúrate de haber hecho tus deberes. Investiga el mercado, aprende sobre el sector en el que quieres emprender, y desarrolla las habilidades necesarias para gestionar tu negocio", añade esta emprendedora.

tags: #consejos #para #mujeres #emprendedoras #negocios