Consultoría Pro Bono: Definición, Impacto y Cómo Implementarla

En las series y películas norteamericanas sobre abogados se habla con frecuencia de los casos pro bono. Y eso ha llevado quizás a que no se entienda bien en qué consiste en España. ¿Qué es la abogacía pro bono? ¿Qué tiene que ver con la justicia gratuita? ¿Cómo desempeñarla? ¿Cuál es su ámbito de actuación?

¿Qué es Pro Bono?

“No hay un concepto único y cerrado de pro bono, es la abreviatura de pro bono publico -por el interés público- y ahí puede entrar todo. “El pro bono sería la asistencia y asesoramiento de aquellas personas o colectivos excluidos del ámbito de la justicia gratuita. También acciones fuera de las actuaciones legales que entran dentro de la responsabilidad social”, contó Javier Martín, decano del Colegio de Abogados de Valladolid, quien reconoció que es un término que “genera confusión y equívocos, puede hacer pensar en el pro bono de los grandes despachos norteamericanos, que en nuestro país se engloba en la justicia gratuita”.

No hay que confundir el pro bono con el turno de oficio, con el que hay que evitar injerencias, explicaron los ponentes. “Hay colectivos en riesgo de exclusión que no conocen ni siquiera sus derechos ni el recurso a la justicia gratuita.

Precisamente Patricia Campomar, presidenta de la Comisión de Igualdad del Colegio de Abogados de Baleares, contó cómo han desarrollado esta abogacía pro bono en dicho Colegio desde hace 10 años. “No consiste en la defensa de casos individuales, para eso ya existe una abogacía de turno de oficio. Se trata de la defensa de causas”, contó Campomar.

Uno de los ejemplos más claro de esa labor pro bono en Baleares, contó, es la colaboración con la clínica jurídica de la Universidad de las Islas Baleares (una de las 30 que hay en España) y asociaciones como Caritas o Cruz Roja, mediante la cual alumnos de los últimos cursos de Derecho, tutorizados por abogados, atienden consultas legales de personas a través de esas dos asociaciones. «Les permite tratar casos vivos y la parte más social del Derecho; la clínica jurídica es un método único de aprendizaje de lo que es el Derecho», contó Margarida Capellá, profesora de Derecho Internacional en la Universidad de las Islas Baleares, al frente de la clínica jurídica que empezó a funcionar en 2012 en dicho centro.

Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría

Servicios Pro Bono y Tributación

Para entender el significado de pro bono primero hay que tener claro este concepto es la abreviatura del concepto latino pro bono publico, que traducido al castellano significa hacer algo para el bien público. Con este término se hace referencia a un trabajo (suele ser jurídico, pero podría ser cualquier otro trabajo desempeñado por un profesional) que se lleva a cabo de forma voluntaria, totalmente gratuita y desinteresada.

Al analizar qué es un pro bono se ha hecho hincapié en que el trabajo es prestado de forma totalmente gratuita, pero hay que tener en cuenta algunas consideraciones especiales sobre la tributación de estos servicios. El Código Civil define una donación como un acto de liberalidad en el que una persona entrega gratuitamente una cosa en favor de otra.

Por otro lado, la Ley de Mecenazgo señala que las donaciones implican poder aplicar deducciones fiscales sobre las mismas cuando se realizan a ciertas entidades. Es decir, que alguien que dona a algunas de las entidades previstas en la ley (por ejemplo una ONG) puede deducirse fiscalmente ese dinero. Ahora bien, ¿qué ocurre si lo que se dona no es un bien material sino un servicio?

Se entiende que en estos casos también estaríamos ante un supuesto acogido dentro de la Ley de Mecenazgo, pero, si un despacho (persona jurídica) dona sus servicios a una fundación, no tiene derecho a una deducción por donativos en el Impuesto de Sociedades. De la misma forma, si un abogado tributario fiscal prestara un servicio de forma gratuita a una ONG en principio no tendrá derecho a la deducción por donativos en su declaración de IRPF.

El Problema del IVA en los Servicios Pro Bono

A priori, la realización de un servicio gratuito entra dentro de lo que se conoce como autoconsumo y, por tanto, es una actividad sujeta a IVA. La jurisprudencia ha reconocido en varias ocasiones que los servicios prestados de forma gratuita son un autoconsumo gravado, siempre y cuando el servicio profesional se utilice con fines diferentes a los de la actividad empresarial.

Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano

Por eso, la entidad o profesional que presta el servicio debe repercutir el IVA e ingresarlo en la declaración correspondiente al trimestre en curso. Pero existen algunas consultas vinculantes de la Dirección General de Tributos, más acordes con la jurisprudencia europea, que señalan que si los servicios pro bono están afectos al desarrollo de la actividad profesional no resulta de aplicación la normativa sobre autoconsumo del IVA, así que no habría que repercutir el IVA del servicio prestado, puesto que este no está sujeto.

En definitiva, si un profesional lleva a cabo un servicio gratuito para una entidad sin ánimo de lucro, y dicho servicio se presta para fines de la empresa y no para fines privados, la operación no está sujeta a IVA.

Consejos para Realizar Servicios Pro Bono

A la hora de desarrollar servicios pro bono es importante que los profesionales tengan en cuenta que ayudar altruistamente a otros tiene beneficios a varios niveles. En primer lugar, porque se ayuda desinteresadamente a alguien que lo necesita. En segundo lugar, porque el profesional se va a sentir mucho mejor consigo mismo y, en tercer lugar, porque este tipo de acciones ayudan a mejorar la imagen del negocio de cara a terceros.

Elegir los Colectivos a los que se va a Ayudar

Lo primero que hay que tener claro es con qué colectivos se va a trabajar, ya que no se puede ayudar a todo el mundo. Los criterios pueden ser por edad (ayuda a la infancia o a los mayores), o personas que estén en riesgo de exclusión social (inmigrantes, parados de larga duración, etc.)

Es importante que exista cierta relación entre la ayuda que puedan necesitar los colectivos a los que se prestará auxilio y los conocimientos del profesional, así sus servicios serán mucho más efectivos.

Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera

Diseñar la Estrategia

El profesional que va a dedicar parte de su tiempo a ayudar a otros de forma desinteresada debe asegurarse de que su idea es viable, que va a disponer de tiempo para poder dar un buen servicio. Para ello, es mejor diseñar una estrategia de actuación.

Innovar

No todos los trabajos pro bono tienen que ser iguales, con un poco de imaginación es posible adaptar el servicio a las necesidades de los colectivos que necesitan apoyo y del profesional. Por ejemplo, la ayuda se puede centrar en la revisión de documentación, en consultas telefónicas, consultas por correo electrónico, etc.

La clave es encontrar el mejor sistema para que el especialista pueda combinar su actividad laboral ordinaria con su labor solidaria.

Ser Realista

Aunque el profesional desee ayudar a mucha gente, esto no siempre es posible, porque siempre va a estar limitado por el tiempo y por el hecho de trabajar solo. Para evitar situaciones de estrés conviene ser realista y no sobrecargarse de trabajo, porque solo así se puede dar un buen servicio.

Los servicios pro bono son una de las mejores formas en las que un profesional del Derecho puede ayudar a otros, poniendo a su disposición su experiencia y sus conocimientos de forma totalmente gratuita. Pero siempre desde un punto de vista ajustado a la realidad, sin que esa acción solidaria acaba convirtiéndose en generadora de estrés.

La Importancia de la Diversidad, Equidad e Inclusión

En el tejido empresarial se ha desatado un interés sin precedentes por impulsar y fomentar la diversidad, equidad e inclusión. Las empresas diversas e inclusivas generan soluciones no convencionales y ofrecen más ideas, lo que aumenta la probabilidad de que ofrezcan productos y servicios ganadores y un mayor crecimiento a largo plazo.

Diversidad, inclusión y equidad, son términos que a menudo se confunden en el lugar de trabajo al usarse juntos, en lugar de por separado, pero son innegablemente importantes. Sin embargo, son tres conceptos diferentes que son fundamentales para la contratación y la retención de talentos, y que en las empresas se trabaja para apoyar a diferentes grupos de diferentes personas, por sus razas, etnias, religiones, habilidades, géneros y orientaciones sexuales.

Cuando hablamos de diversidad en la empresa, nos enfocamos principalmente en respetar y apreciar lo que hace que los empleados sean diferentes. Una empresa puede ser diversa sin ser inclusiva porque la inclusión no es una consecuencia natural de un equipo u organización diverso.

Un lugar de trabajo inclusivo valora a todos los empleados por sus fortalezas. Ofrece a los empleados pertenecientes a una minoría o con discapacidades, ya sean visibles o invisibles, la misma oportunidad de tener éxito, aprender, recibir una compensación justa y avanzar.

La diversidad es el QUÉ, la inclusión es el CÓMO. La diversidad se centra en la composición de tu fuerza laboral: atrae a diferentes personas al mismo territorio (datos demográficos como género, raza, etnia, edad, orientación sexual, trasfondo cultural, religión, etc.), y la inclusión es la puesta en marcha de una acción que permite que la diversidad prospere.

La equidad en el lugar de trabajo consiste en respetar los derechos de todos los que trabajan con nosotros. Cuando tratamos a todos los empleados por igual, “tratamos a todos por igual”, pero cuando tratamos a todos de manera equitativa, nos enfocamos en las necesidades individuales.

Un entorno diverso e inclusivo establece un sentido de pertenencia entre los empleados. Un equipo diverso es un equipo más creativo.

Voluntariado y Asistencia Pro Bono en Empresas

La capacidad para tener un impacto en las pequeñas empresas depende en gran medida del trabajo realizado por increíbles voluntarios y la asistencia pro-bono personalizada, en derecho legal y consultoría empresarial. También llamado voluntariado de empleados, dicho de otra forma: es una forma simple y efectiva para que las empresas contribuyan a la comunidad.

Las empresas dan a sus empleados una asignación anual de tiempo libre remunerado, que utilizan para trabajar como voluntarios en una organización benéfica de su elección. Es la abreviatura de la frase en latín, pro-bono público, que significa “para el bien público”. El término generalmente se refiere a los servicios prestados por un profesional de forma gratuita o a un costo menor o cero.

Los profesionales en muchos campos ofrecen servicios pro-bono a organizaciones sin ánimo de lucro, o clientes individuales que no pueden pagar un servicio.

La dedicación al trabajo pro-bono es un aspecto central de la cultura corporativa en Horizon Abogados. Nuestro enfoque de Pro-Bono se centra en temas de mujeres, en especial “mujeres madres solteras emprendedoras” que puedan necesitar asesoramiento sobre las leyes estatales, autonómicas y locales para su empresa.

tags: #consultoria #pro #bono #definicion