La marca es el signo que distingue en el mercado los productos o servicios de una empresa, ya sea ésta de carácter individual o social. El registro de marca o nombre comercial te permite defenderte de vulneraciones por parte de terceros. No arriesgues tu identidad comercial.
¿Por qué Registrar una Marca en España?
Si tus clientes y tu servicio son de ámbito local o nacional, este es el tipo de protección que te interesa. Para empresas que quieran ser exclusivas y tener seguridad jurídica frente a terceros, realizamos el registro de marca para tener el derecho exclusivo sobre el uso del nombre y logotipo de la empresa.
Proteger tu marca es proteger el mayor de los activos de tu negocio. Cuando se comercializan productos o servicios en el mercado, es esencial que los clientes puedan asociar a la empresa y, a la vez, se distingan de la competencia.
Conoce los beneficios de registrar tu marca:
- Protege contra imitadores, y de quien te quiera acusar de imitar otros productos.
- Garantía de uso exclusivo.
- Distinción ante la competencia.
- Aumenta el valor de tu empresa.
- Renovación del registro de marca cada 10 años.
Tu marca es tu identidad corporativa y te representa.
Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría
El Proceso de Registro de Marca en España
Realizamos todos los trámites del registro de marca nacional en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Inicialmente, nos encargamos de realizar un análisis previo de viabilidad del registro de marca. ¿La marca está libre? ¿No está registrada por nadie más en España? ¿El nombre que quieres registrar es legal? Una vez hemos comprobado que es viable el registro de marca, procedemos a presentar la solicitud del registro de marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
En el año 2025, por la 1ª clase de producto o servicio solicitada corresponde pagar a la OEPM una tasa de 127,88 € si el trámite y el pago son electrónicos, como es el caso. Este servicio no incluye costes adicionales derivados de contestaciones a posibles suspensos u oposiciones presentadas por terceros.
Las marcas registradas tienen mayor valor en el mercado, aumentando la confianza de clientes e inversores. Sin registro, cualquier empresa puede reclamar tu marca o impedir su uso.
¿Marca o Nombre Comercial?
Voy a abrir un negocio y quiero ponerle un nombre. El Nombre Comercial es un signo representable gráficamente que sirve para distinguir en el mercado a una empresa o negocio de otras empresas que desarrollan sus mismas o parecidas actividades. No es obligatorio que coincida literalmente con el nombre de la razón social de su titular.
La Marca es un signo representable gráficamente que va a servir para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa, de los de sus competidores. La representación visual de ambos distintivos puede adoptar cualquier forma y por tanto pueden ser una denominación, un gráfico, un logotipo, un anagrama, o un conjunto gráfico-denominativo.
Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano
El titular de toda Marca registrada tiene derecho a colocar, normalmente en el margen superior derecho de su Marca, el simbolo ® y con ello indica a los consumidores y público en general que se trata de una marca registrada, y en consecuencia, que es propiedad exclusiva de su titular. Efectivamente, las Marcas se conceden por 10 años y el propietario de ella puede solicitar su renovación registral por periodos iguales de 10 años, de forma indefinida, con lo que nunca caducará mientras la renueve y la use por sí mismo o a través de terceros autorizados. De hecho, hay Marcas registradas en el siglo XIX que continúan vigentes. Las Marcas son activos inmateriales e intangibles.
Que nunca accederá a su propiedad registral, ni el consecuente derecho que nace por el registro, con lo que todo el esfuerzo para darla a conocer, para prestigiarla, sería estéril, al estar en una situación muy precaria, con un riesgo grave de tener que dejar de usarla, normalmente en el momento más inoportuno. Una marca usada sin registrar no constituye derecho.
Qué Signos Pueden Registrarse como Marca
En principio, cualquier signo distintivo, puede ser constitutivo de Marca o Nombre Comercial. No pueden registrarse los signos que no pueden constituir marca por no ser conformes con la definición legal de este distintivo prevista en la propia ley, así como los signos que carezcan de carácter distintivo, los signos exclusivamente genéricos o descriptivos en cuanto sirven para designar el producto o servicio o cualidades o características relativas a ellos, los signos que son engañosos de las características de los productos o servicios o de su origen geográfico, los constituidos por la forma impuesta por las características técnicas de los propios productos, así como determinados signos o símbolos que reproduzcan o imiten escudos, banderas, condecoraciones, etc.
Esto es, existe un importante catálogo de signos, tanto denominativos como gráficos, que pueden incurrir en prohibición absoluta. No pueden registrarse aquellas marcas que sean idénticas o parecidas a otra anterior, para distinguir productos o servicios idénticos o similares, si concurre un riesgo de confusión o asociación con ella.
Investigación Previa a la Solicitud de Registro
Toda marca solicitada se publica en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial para que pueda oponerse a su concesión quien se considere perjudicado por esa solicitud. La Oficina Española de Patentes y Marcas no realiza exámenes de oficio en relación con registros anteriores, aunque sí estudia, a instancia de un oponente, si la marca solicitada debe o no concederse.
Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera
Antes de solicitar el registro de una marca, y antes incluso de su creación o realización de actos preparatorios para su uso o publicitarla, es muy conveniente realizar una adecuada investigación sobre su registrabilidad. No es suficiente obtener un listado informático o localizar marcas idénticas, sino que es preciso profundizar en la búsqueda de marcas similares que puedan resultar incompatibles con la que deseamos.
En todo caso, la investigación nos dará un conocimiento importante de los posibles antecedentes, a fin de determinar la conveniencia de optar por dicho signo o bien establecer estrategias para su eventual defensa en el supuesto de que surjan conflictos con marcas previamente registradas. Dichas investigaciones deben ser realizadas con respecto a marcas antecedentes en los territorios donde en cada caso interese extender la protección de la marca.
Registro de Marca en la Unión Europea
Sí soy una empresa dinámica, soy una empresa que exporta productos o servicios, y mis clientes no sólo son de ámbito nacional debo de proteger la marca en la UE. Obtén protección directamente en los 28 países de la UE con un sólo registro. La protección de la marca en la UE se efectúa ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea. No sólo es importante tener la marca protegida en el lugar de fabricación del producto sino también, en el lugar de venta.
Diferencias entre Marca Española y Marca de la Unión Europea
¿El proceso es diferente para registrar una marca en España o en Europa? Sí. En España se gestiona a través de la OEPM, mientras que en la UE se registra en la EUIPO. Prácticamente las mismas que una marca española, si bien también existen diferencias.
Una de las diferencias fundamentales consiste en el ámbito territorial en el que queda inscrita, al ser válida para todo el territorio de la Unión Europea, integrada actualmente por 28 países (las consecuencias del BREXIT siguen siendo objeto de debate). El titular de una Marca de la Unión Europea (antes Marca Comunitaria) no puede restringir o eliminar el registro de la misma en país alguno, al tratase de un registro unitario, llevado a cabo mediante una única solicitud y un único procedimiento de registro que se desarrolla ante la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea, EUIPO por sus siglas en inglés, con sede en Alicante.
Al tratarse de un título de propiedad único, no puede transferirse parcialmente, es decir, sólo para ciertos para países de la Unión Europea. No obstante, sí que se puede transferir por regla general una parte de los productos o servicios de la Marca de la Unión Europea a un tercero, pero siempre para todo el territorio de la Unión Europea.
En cambio, sí es posible que el titular de la Marca de la Unión Europea conceda licencias de uso parciales de dicha marca para uno o varios países de la Unión Europea y para todos o parte de los productos o servicios reivindicados por la marca. Se simplifican mucho los trámites de registro y se abaratan los costes respecto de lo que supone solicitar la misma marca país por país ante los respectivos registros nacionales.
Únicamente aquel derivado de poder sufrir oposición de un tercero y ser denegada en base a otra Marca de la Unión Europea anterior o en base a cualquier marca nacional o internacional anterior que esté vigente ante el registro nacional de un país comunitario. Por ejemplo, una marca nacional o internacional registrada sólo en Francia, podría impedir la concesión de una Marca de la Unión Europea, si ambas resultan incompatibles y media oposición de su titular.
También el abanico de objeciones que de oficio y por motivos absolutos puede alegar un examinador de la EUIPO es más amplio. Así, una Marca de la Unión Europea que fuera genérica, por ejemplo en Grecia, sería denegada para toda la Unión Europea.
En estos casos cabe la transformación de la Marca de la Unión Europea en marcas nacionales mediante el pago de ciertas tasas y con respecto a aquellos países en que no sean origen de la oposición o fueren causa de su denegación por una objeción de oficio y todo ello, conservando la fecha de solicitud o prioridad inicial. En tal caso, se tramitará como marcas nacionales independientes entre sí, de acuerdo con la legislación interna de cada país.
Protección Internacional de la Marca
Fuera de nuestras fronteras, hay tres maneras de proteger una marca, a saber:
- Marca Nacional, país a país, lo cual supone tener que cumplir con las formalidades que exige cada uno de ellos. Ello implica en ciertas ocasiones tener que cumplir con ciertas formalidades más o menos complejas, como por ejemplo, la legalización de documentos. Administrativamente también exige una tramitación en expedientes separados y normalmente resulta más costosa que otras vías, cuando a ellas se puede acudir.
- Marca Internacional, mediante su depósito ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Ginebra. Este sistema requiere que la marca en cuestión haya sido al menos depositada en el país de origen. Es lo que se conoce como la "marca base".
- Marcas supranacionales: Acudiendo al depósito de la marca ante un organismo supranacional que comprenda varios países.
No son excluyentes, sino complementarias. Por ejemplo, y con respecto a cualquier país miembro de la Unión Europea se puede optar por cualquiera de las tres vías. Otros, como por ejemplo Japón o EEUU, admiten tanto la vía de la marca nacional directa como la vía de la Marca Internacional. En cambio para registrar una marca en países sudamericanos, a excepción de Colombia y México, los cuales ya forman parte del sistema de la Marca Internacional, hoy por hoy solo es posible utilizar la primera vía, es decir, la solicitud de una marca nacional directa.
No obstante y dadas las implicaciones tanto desde un punto de vista de formalidades a cumplir, requisitos legales y costos que conllevan cada una de estas tres vías, ello requiere de un estudio previo para finalmente elegir aquella opción que mejor se ajuste a las necesidades del cliente.
El Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas
En 1891 se adoptó en Madrid un convenio firmado inicialmente por unos pocos países denominado "Arreglo de Madrid", siendo España uno de los países fundadores. Lo firmó el 14 de abril de 1981, ratificándolo el 15 de junio de 1892. A lo largo del siglo XX se han ido adhiriendo nuevos países, una tendencia que continúa a lo largo del presente siglo, y en 1989 se firmó un nuevo convenio que complementa el "Arreglo de Madrid", denominado Protocolo concerniente al Arreglo de Madrid, comúnmente conocido como el "Protocolo", el cual y al flexibilizar las normas contenidas en el "Arreglo de Madrid", sirvió, entre otras cosas, para que se adhirieran al mismo numerosos países que recelaban de su rigidez, destacando Estados Unidos, Japón y otros muchos.
Permite que a través de un único depósito se pueda solicitar la extensión de una marca base, previamente depositada en el país o territorio de origen, en nuestro caso España, vía marca nacional, o la Unión Europea, vía Marca de la Unión Europea, con respecto a todos o parte de los países o territorios miembros, técnicamente conocidos como "partes contratantes". Las partes contratantes para las que se solicita una Marca Internacional deben ser elegidos previamente por el solicitante.
También cabe la posibilidad de designar en un momento posterior y una vez inscrita la Marca Internacional, nuevas partes contratantes (estados u organizaciones supranacionales) mediante un procedimiento denominado "designación posterior". Esta marca que actúa de base a la Marca Internacional, debe estar al menos solicitada en el país de origen y la consolidación de la Marca Internacional queda supeditada a su concesión en el susodicho país y a mayor abundamiento, debe estar vigente durante al menos cinco años a contar desde la fecha de inscripción de la Marca Internacional.
La solicitud ha de presentarse ante la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Ginebra. Sin embargo, este primer depósito no lo puede hacer el titular directamente ante la OMPI, sino que la solicitud se canaliza a través de la Oficina de patentes y marcas del país / territorio de origen, en nuestro caso, la OEPM o EUIPO, la cual y tras haber comprobado el cumplimiento de ciertas formalidades, la remite a la OMPI.
En condiciones normales, la OMPI mantendrá la misma fecha de solicitud que aquella otorgada a la marca básica, fecha que a su vez será respetada por todos los países designados. Una vez que la OMPI haya comprobado a su vez quela nueva solicitud cumple con ciertos requisitos, remitirá la marca a todas las partes contratantes designadas. A partir de esa fecha se abre un plazo que oscila entre los 12 y 18 meses, según los casos, para que las administraciones registrales de las partes contratantes designadas puedan formular objeciones a la concesión de la misma en sus respectivos territorios.
Si tal fuere el caso se abrirá un proceso contradictorio que determinará la concesión o denegación de esa Marca Internacional en el país o territorio correspondiente. Una decisión adversa puede ser recurrida, pero con arreglo a lo dispuesto por la legislación nacional del país o territorio en cuestión.
¿La Marca Internacional es una Marca Unitaria?
Hay que dar una respuesta ambivalente: sí y no. Lo explicamos: Sí, en el sentido de que la OMPI asigna un número y una fecha de Registro Internacional y expide un Certificado de Inscripción como la marca hubiera sido solicitada como una marca nacional. Sin embargo, ello no impide que los registros nacionales expidan sus propios Certificados de Registro. También la duración de la Marca Internacional es la misma (diez años desde su solicitud) con respecto a todas las partes contratantes designadas, si bien algunos países imponen el cumplimiento de ciertas formalidades para su mantenimiento en vigor.
Tiene una pequeña sumisión, como es el hecho de que debe fundamentarse en una marca base, al menos depositada en el país / territorio de origen y además, la subsiguiente Marca Internacional queda vinculada durante cinco años a contar desde la fecha de registro de la Marca Internacional a la suerte que pudiera correr la citada marca base. Si dentro de ese plazo, la marca base se cancela o no llegara a concederse, la Marca Internacional será cancelada.
Si ello llegara a suceder, cabe la posibilidad de reconvertir la Marca Internacional y mediante el pago de ciertas tasas, en marcas nacionales país a país en aquellos que sigan resultando de interés, mediante el pago de nuevas tasas. En todo caso, tanto la fecha de solicitud inicial de la Marca Internacional como la de prioridad, de haberse reivindicado, serán respetadas. Transcurrido dicho plazo se desvinculan la una de la otra.
Por otro lado, al no ser una marca unitaria, ésta debe usarse en todas las partes contratantes designadas y en unos plazos determinados, ya que en caso contrario podría ser cancelada total o parcialmente por no uso en algunos países, independientemente de que se use en otros.
Duración del Proceso de Registro
La tramitación de una marca, desde su solicitud a su concesión, puede variar de un país a otro, dado que cada país tiene sus propios requisitos, su legislación específica, etc. En España, una tramitación normal, sin obstáculos ni oposiciones de terceros, puede durar de 5 a 6 meses y varios más, si los tuviera. Se publica en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI) a efectos de información pública para posibles oposiciones por terceros que puedan alegar mejores derechos.
Si éstas no se producen, ni tampoco objeciones de oficio, o si son superadas en su caso, la OEPM acuerda su concesión y publica la misma en el BOPI.
Servicios Adicionales
No sólo es importante el registro de la marca sino mantener la vigilancia activa de las mismas en las bases de datos oficiales. La protección es el primer paso, y la vigilancia debe ser el segundo paso para mantener tu negocio 100% protegido. No te conformes con el registro, ve un paso más allá, y vigila la marca para que tu competencia no genere productos iguales o similares a los tuyos y los registre.
A veces el ritmo comercial de una compañía no permite planificar a tiempo la salida al mercado de un producto o un servicio, para estos casos, tenemos la solución, en nuestro mercado de propiedad industrial puedes comprar tu marca registrada. ¡Ya sabes! Ahorras tiempo y ganas seguridad en el proceso de registro de la marca, no hace falta esperar la concesión de la marca.
De otro lado, si eres el titular de una marca o nombre comercial en España, a nivel internacional o marca en la Unión Europea, pero ya no la usas, no te lo pienses más y ponla a la venta, no dejes caducar la marca sin darle otra oportunidad para que un tercero la pueda usar, además del beneficio económico que tendrá la venta de la marca para ti.
Asesoría Especializada
Nuestro equipo te ayudará a resolverlas. Realizamos el registro de marca para tener el derecho exclusivo sobre el uso del nombre y logotipo de la empresa. Ponte en contacto con nuestro departamento de registro de marca. Nuestros asesores mercantiles analizarán la marca o nombre comercial que quieres registrar para confirmar su viabilidad. Realizamos la solicitud de registro de marca - en España, Europa o a nivel internacional - y seguimiento de cada expediente hasta su concesión.
Estamos pendientes de las fechas de vencimiento de tus marcas y patentes y gestionamos las renovaciones para que nunca queden desprotegidas. Te ofrecemos asistencia jurídica ante cualquier incidencia o ataque a tu marca. Con nosotros te aseguras el correcto registro de tu marca. Para asegurarte de que todo el proceso se realiza correctamente y de que tu marca queda protegida y gozando de exclusividad ponemos a tu servicio nuestro equipo experto en registro de marcas. Son plenos conocedores de cada trámite y de las soluciones posibles ante cualquier error.
En Leialta, en primer lugar, realizamos un estudio previo de la marca o nombre comercial que se quiere registrar, comprobando que no esté incluido en ninguna prohibición y que no se está utilizando en el territorio donde se quiere registrar.
Ventajas de Realizar el Registro de Marcas
La principal ventaja es que gozarás de protección jurídica sobre la marca o nombre comercial registrado durante un período de 10 años en el territorio nacional donde lo hayas registrado. Podrás ceder los derechos de tu marca a terceros, a través de un contrato de licencias, y obstaculizar los intentos de competencia desleal por parte de terceros.
Obtendrás también legitimación para ejercer acciones penales y civiles frente a aquellos que utilicen tu marca registrada para sus productos. Además, registrar tu marca o nombre comercial supone aumentar el valor de tu empresa, puesto que las marcas están sujetas a avalúo fiscal y elevan el valor patrimonial de la compañía. Por último, tendrás la posibilidad de licenciar o franquiciar tu marca.
Tabla Resumen de Tasas de la OEPM (Año 2025)
| Concepto | Tasa (Pago Electrónico) |
|---|---|
| 1ª Clase de Producto o Servicio | 127,88 € |
tags: #consultoria #registro #de #marca #españa