Los seguros son un elemento fundamental para cubrir los riesgos de una empresa. A través de las pólizas de seguro, las organizaciones pueden protegerse contra una variedad de eventos adversos que podrían afectar sus activos, ingresos y operaciones. Y cuando se produce un siniestro, por muy desastroso que sea este, mitiga en cierto modo las consecuencias negativas.
A continuación, explicaremos en qué circunstancias se produce la indemnización de un seguro y cómo se contabilizan.
¿Qué es la Indemnización del Seguro?
La indemnización de un seguro es el pago que realiza una aseguradora al asegurado o a un beneficiario designado cuando ocurre un siniestro cubierto por la póliza. Este mecanismo es fundamental en el sector asegurador, ya que constituye la base sobre la cual se sostiene la promesa de protección ante pérdidas económicas significativas.
La finalidad de la indemnización no es generar un beneficio económico para el asegurado, sino más bien restaurar, en la medida de lo posible, la situación financiera que tenía antes del evento. El proceso de indemnización de un seguro comienza cuando el asegurado presenta una reclamación tras sufrir un daño o pérdida.
La compañía de seguros entonces evalúa el caso para determinar la validez de la reclamación y el monto compensatorio adecuado según los términos de la póliza. Este proceso incluye la verificación del siniestro, la evaluación de los daños y la comprobación de que las circunstancias del incidente se ajustan a las coberturas acordadas en la póliza.
Lea también: Guía para contabilizar facturas con franquicia
Cuentas Contables Relacionadas con la Indemnización del Seguro
Las cuentas contables relacionadas con la indemnización de los seguros conforme al Plan General Contable son las siguientes:
- 440 - Deudores por indemnizaciones pendientes de recibir: esta cuenta se utiliza para registrar las cantidades que se esperan recibir como indemnización de seguros, las cuales aún no han sido cobradas. Se activa cuando una empresa tiene derecho a recibir una compensación financiera por parte de una compañía de seguros debido a un siniestro o daño cubierto por una póliza de seguro.
- 778 - Ingresos extraordinarios: esta cuenta contable se emplea para registrar los ingresos que no provienen de la actividad principal de la empresa y que son no recurrentes. En el contexto de las indemnizaciones por seguros, las cuantías recibidas como compensación por daños extraordinarios o por siniestros que exceden las pérdidas ordinarias de operación se consideran ingresos extraordinarios.
Estas dos cuentas son las principales a la hora de contabilizar únicamente la indemnización del seguro. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, dependiendo del uso que se le dé a esta indemnización, se contabilizarán otros asientos.
Por ejemplo, en caso de que se produzca un siniestro en uno de los activos de la compañía, se tendrá que dar de baja el activo o reponer por otro en igualdad de condiciones. Por otro lado, si la indemnización se emplea en contratar un servicio para la reparación de algún elemento del continente, se contabilizará el pago por la prestación del servicio (como, por ejemplo, el pago por una rotura de una tubería).
Asientos Contables de una Indemnización del Seguro
A continuación, se presentan los asientos contables básicos para la contabilización de la indemnización del seguro:
Por la contabilización de la indemnización del seguro
| Cuenta contable | Debe | Haber |
|---|---|---|
| 440. Deudores por indemnizaciones pendientes de recibir | XXX | |
| 778. Ingresos excepcionales | XXX |
Por el cobro de la indemnización:
| Cuenta contable | Debe | Haber |
|---|---|---|
| 572. Bancos | XXX | |
| 440. Deudores por indemnizaciones pendientes de recibir | XXX |
Si, en este caso, se declara un siniestro que obliga a dar de baja un elemento de inmovilizado (por ejemplo un coche), se contabilizará de la siguiente manera:
Lea también: Protección PYME con Seguro Interrupción
| Cuenta contable | Debe | Haber |
|---|---|---|
| 281. Amortización acumulada del inmovilizado material | XXX | |
| 671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material | YYY | |
| 2XX. Elementos de inmovilizado | XXX + YYY |
En caso de que, simplemente, la indemnización suponga la reparación de alguno de estos elementos, se contabilizará de la siguiente manera:
| Cuenta contable | Debe | Haber |
|---|---|---|
| 622. Reparaciones y conservación | XXX | |
| 472. Hacienda Pública. IVA Soportado | YYY | |
| 400. Proveedores | XXX + YYY |
Ejemplo de Contabilización de la Indemnización del Seguro
Imaginemos que el 30 de abril de 2X24, una empresa sufre un incendio que daña una de sus máquinas, valorada en 50.000 €, hasta el punto de que queda inservible y deja de funcionar. La aseguradora, tras evaluar el daño, acuerda pagar una indemnización de 40.000 € debido a que la póliza cubre el 80% del valor del activo.
El asiento inicial, donde la aseguradora reconoce el siniestro, es el siguiente:
| Cuenta contable | Debe | Haber |
|---|---|---|
| 440. Deudores por indemnizaciones pendientes de recibir | 40.000 € | |
| 778. Ingresos excepcionales | 40.000 € |
En el momento del abono de la indemnización, se contabiliza el siguiente asiento:
| Cuenta contable | Debe | Haber |
|---|---|---|
| 572. Bancos | 40.000 € | |
| 440. Deudores por indemnizaciones pendientes de recibir | 40.000 € |
La empresa, consciente de que la máquina ya ha dejado de funcionar, decide darla de baja. La empresa la adquirió el 15 de marzo de 2X19 y se había previsto una vida útil de 10 años, de los que ya han transcurrido 5. Su coste de adquisición fue de 100.000 €, y no tiene valor residual.
Lea también: ¿Qué ocurre si no se cumple el pago delegado?
Calculamos primero la amortización acumulada por la máquina hasta ese momento. Cada año, se amortiza 10.000 €, de manera que su amortización diaria es de 27,40 €.
- En 2X19: transcurren 291 días, por lo que acumula una amortización de 7.973,40 €.
- En 2X20: 10.000 €.
- En 2X21: 10.000 €
- En 2X22: 10.000 €.
- En 2X23: 10.000 €.
- En 2X24: dado que el siniestro se produce el 30 de abril, la empresa da de baja el inmovilizado en ese momento, por lo que su amortización acumulada es de 3.315,40 €.
Amortización acumulada (contabilizada en la cuenta 281): 7.973,40 + 10.000 + 10.000 + 10.000 +10.000 + 3.315,40 = 51.288,80 €.
Es decir, para dar de baja el activo, se contabiliza el siguiente asiento:
| Cuenta contable | Debe | Haber |
|---|---|---|
| 281. Amortización acumulada del inmovilizado material | 51.288,80 € | |
| 671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material | 48.711,20 € | |
| 213. Elementos de inmovilizado | 100.000 € |
La contabilidad del ingreso que supone la indemnización y del gasto que ocasiona la reparación no tiene ningún misterio. Será en el momento de los cobros y los pagos donde nos pueden volver a asaltar las dudas.
Dependiendo de lo acordado con la aseguradora y el taller puede ocurrir que tengamos que hacer frente al total de la factura y después la entidad del seguro nos abone su parte. No obstante, lo habitual es que sólo abonemos una parte de la factura del taller, normalmente el IVA y la franquicia de existir, y el resto lo abone directamente la aseguradora, sin que pase por nuestra caja.
La factura del taller debe ir a nombre de la empresa para que sea deducible tanto el gasto como el IVA.
Por el pago de la franquicia por accidentes de obra, no de trabajo, en éste caso, yo elegiría una cuenta 659 o 678. A la interpretación/gusto del usuario.
Los gastos, en el PGC, se contabilizan en función de su naturaleza. El que, en lugar de la compañía aseguradora, los sufrague el asegurado en nada cambia su naturaleza. Debes contabilizarlo exactamente igual que si no hubiera un seguro de por medio. Dicho de otro modo: ¿De qué es la factura? Por ejemplo, de una reparación.
En el peor de los casos, ante un siniestro total que impida volver a utilizar el vehículo, tocará darlo de baja del balance junto a su amortización acumulada y cualquier deterioro de valor registrado, reconociendo la pérdida en la cuenta 678.
tags: #contabilización #pago #franquicia #seguro #asiento #contable