Contrato de Alquiler Coworking: Ejemplo y Aspectos Clave

En 2023, el mundo ha evolucionado en diferentes aspectos, incluyendo la forma en que interactuamos con nuestro entorno. A consecuencia de lo anterior, existe la figura del contrato de arrendamiento, el cual, lo define nuestro código civil en los artículos 1542 y siguientes, como la relación jurídica que se da cuando el propietario de un bien cede temporalmente su uso y disfrute a otra persona a cambio del pago de una renta.

No obstante, debido al rápido avance en las formas y modos de trabajar, agudizado por la pandemia de COVID-19, este tipo de contrato en determinados aspectos ha quedado obsoleto no pudiendo cubrir todos los requerimientos que necesitan ambas partes a la hora de buscar un espacio de trabajo, por ello surgió un contrato híbrido, el denominado contrato de coworking.

El servicio de espacios de trabajo se ha convertido en una práctica cada vez más común en todo el mundo. Con el auge de la economía compartida, el concepto de coworking ha ganado terreno en el mercado inmobiliario, ofreciendo soluciones flexibles y eficientes para empresas y emprendedores que buscan espacios de trabajo asequibles y adaptados a sus necesidades.

¿Qué es un Contrato de Coworking?

Un contrato de servicios coworking es un documento legal que establece los términos y condiciones de servicio de un espacio de trabajo compartido. Es un documento importante que establece las reglas del juego para el uso del espacio de trabajo compartido.

En definitiva, se puede decir que el contrato de coworking se hace a medida. Es un formalismo que contempla la prestación de los servicios así como los deberes y obligaciones. El contrato de coworking es una mezcla entre un contrato de alquiler de local y un contrato de prestación de servicios, ya que además de la puesta a disposición del uso y disfrute de un puesto de trabajo, en el mismo se regula la prestación de otros servicios (p. ej.

Lea también: Beneficios Bonificación Contrato Emprendedores España

Es importante no confundir el alquiler de oficina, para el cual es necesario utilizar un contrato de arrendamiento de negocio, con el contrato de coworking.

Diferencias entre Contrato de Arrendamiento y Contrato de Coworking

Grosso modo, en un contrato de arrendamiento de uso distinto de vivienda se alquila un local u oficina entera y por lo general asumiendo los gastos de luz, agua e internet el arrendatario, por el contrario el contrato de coworking ofrece una mayor adaptabilidad ya que se cede el uso y disfrute de un espacio de trabajo compuesto generalmente por una silla y mesa rodeado de otros profesionales en una misma oficina, además del disfrute de determinados servicios mencionados anteriormente que pueden variar en cada contrato.

En un contrato de arrendamiento típico, la duración del contrato suele ser a largo plazo, generalmente de uno a varios años. Este período ofrece estabilidad y seguridad a ambas partes, el arrendador y el arrendatario.

El arrendatario tiene la responsabilidad total del espacio alquilado, incluyendo el mantenimiento, las reparaciones y los servicios que contrate ya sea agua, luz, internet etc. Esto significa que deben ocuparse de todos los aspectos relacionados con el lugar de trabajo.

Como su propio nombre indica el espacio de coworking es compartido con otros profesionales y empresas. Esto fomenta la colaboración, el intercambio de ideas y la creación de redes entre miembros de diferentes empresas.

Lea también: Emprendedores en España: Contrato de Apoyo

Los espacios de coworking suelen ofrecer una variedad de servicios y comodidades, como internet, salas de reuniones, áreas de descanso, café y más servicios, todo incluido en un precio mensual.

Los contratos de servicios de espacios de trabajo suelen ofrecer más flexibilidad en términos de espacio y servicios, lo que permite al cliente adaptar el espacio a sus necesidades y cambiar de espacio o de servicios según sus necesidades cambiantes.

Tabla Comparativa: Contrato de Arrendamiento vs. Contrato de Coworking

Característica Contrato de Arrendamiento Contrato de Coworking
Duración Largo plazo (1-5 años) Flexible (diario, semanal, mensual)
Responsabilidad Total (mantenimiento, servicios) Limitada (servicios incluidos)
Espacio Local u oficina entera Espacio compartido (mesa, silla)
Servicios Contratación individual Incluidos (internet, salas, etc.)
Flexibilidad Baja Alta

Aspectos Clave del Contrato de Coworking

  • Duración del contrato: La duración del contrato de coworking será el que pacten las partes, que puede ser para larga estancia (un año) o contratos de duración corta (diarios, semanales, etc). Es importante tener en cuenta el preaviso en caso de que decidas irte.
  • Tipo de servicios: Tipo de servicios a los que se tiene derecho. Por ejemplo, el uso de Internet, recepción de correo, etc. Los servicios extra u opcionales (p. ej.
  • Horario: Horario de las instalaciones. Depende de cada espacio en particular. Los horarios y la accesibilidad a la oficina: los horarios de los espacios de coworking no suelen ser habituales (suelen permitir el acceso libre a cualquier coworker).
  • Precio y forma de pago: El importe del precio y la forma de pago: se tendrá que concretar el precio mensual (o de otro tipo) y los servicios que incluye.
  • Motivos de resolución del contrato: Especificar las causas por las que se puede rescindir el contrato.

Partes Involucradas

Si estás pensando en alquilar un espacio de trabajo compartido, es importante que conozcas los pasos necesarios para hacer un contrato de servicio de equipos. El 1er paso es identificar las partes involucradas en el contrato de servicio de equipos, es decir, el proveedor de servicios y el cliente.

Ejemplo de identificación de las partes:

Lea también: ¿Por qué finaliza un Contrato de Franquicia?

REUNIDAS LAS PARTES

Don/Doña ...................., representante legal de la empresa .................... con domicilio en .................... a efecto de notificaciones, con NIF ...................., en virtud de escritura de poder otorgada ante notario con el nº ..... de su protocolo, y adjunta en el Anexo ….. Esta parte denominada de aquí en adelante: PRESTADOR DEL COWORKING

Don/Doña ...................., representante legal de la empresa .................... con domicilio en .................... con domicilio en .................... a efecto de notificaciones, con NIF ...................., en virtud de escritura de poder otorgada ante notario con el nº ..... de su protocolo, y adjunta en el Anexo ….. Esta parte denominada de aquí en adelante: CLIENTE O COWORKER

Se le reconoce a las dos partes anteriormente citadas la legitimación y capacidad necesarias para el otorgamiento del presente acuerdo en el cual, EXPONEN Que .................... es una empresa dedica al coworking, centrada en satisfacer las necesidades de sus clientes. Que ....................

Consideraciones Adicionales

El contrato de coworking es un contrato atípico, es decir, no se encuentra específicamente regulado en derecho español. No, no es obligatoria. No deben cumplir con requisitos especiales para la firma de un contrato de coworking. En todo caso, las partes deben disponer de la capacidad suficiente para la firma del contrato. Si una de las partes es una persona jurídica, la firma de este contrato se debe por su representante o persona autorizada por la persona jurídica (p. ej.

En resumen, un contrato de servicios de espacio de trabajo es un acuerdo legal entre el proveedor de servicios y el cliente que establece los términos y condiciones para el uso de un espacio de trabajo.

En conclusión, ambas figuras tienen sus propias ventajas y desventajas que se adaptan a diferentes necesidades de los usuarios. Si bien la elección entre uno u otro dependerá de la naturaleza y forma de trabajo, así como de sus preferencias de flexibilidad y presupuesto.

tags: #contrato #alquiler #coworking #ejemplo