Ser emprendedor significa mucho más que poner en marcha un negocio: supone todo un desafío y exige compromiso, valentía y dedicación constante. Hay más de 582 millones de emprendedores a escala global, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Curiosamente, el 97% de los emprendedores que han decidido trabajar por cuenta propia no tiene planeado regresar al modelo de trabajo tradicional, de acuerdo con ese mismo estudio.
¿Qué Significa Ser Emprendedor?
Ser emprendedor es mucho más que simplemente emprender. Se trata de una mentalidad, una visión que permite ver oportunidades donde otros ven escollos y de asumir riesgos para alcanzar sus sueños. Los emprendedores son agentes de cambio capaces de innovar y aportar valor a sus accionistas, clientes y el mercado en general.
Características Clave de un Emprendedor Exitoso
- Visión y Creatividad: Un emprendedor ve oportunidades donde otros ven desafíos.
- Resiliencia: La capacidad de sobreponerse a los fracasos y aprender de ellos es fundamental.
- Pasión: Disfrutar con lo que hacen.
- Enfoque al Cliente: Priorizar al cliente.
Ventajas de Emprender un Negocio
Muchos profesionales que se deciden a emprender un negocio quieren salir de las fórmulas de trabajo clásicas que implican trabajar por cuenta ajena. El seguimiento de jerarquías que en ocasiones son demasiado estrictas, el cumplimiento de horarios fijos de trabajo o la falta de libertad a la hora de conciliar la vida profesional y personal son algunas de las características de este tipo de trabajo. Desventajas que el emprendedor deja atrás al emprender su negocio, ya que pasa a convertirse en su propio jefe, lo que implica la libertad de decisión en todos estos aspectos.
1. Mayor Libertad y Autonomía
Emprender significa tener una mayor libertad a la hora de tomar decisiones en el negocio. Esta autonomía se refleja en todos los aspectos del proyecto, tanto estratégicos como económicos, y permite al emprendedor tener una fotografía global y un control total del mismo. Esta libertad implica también una mayor capacidad de organización, de previsión y de resiliencia ante situaciones adversas, ya que será el emprendedor quien tome la decisión final ante cualquier situación.
2. Pasión y Compromiso
Este es uno de los principales beneficios de emprender un negocio: el creador de un proyecto trabaja cada día en un proyecto que le hace feliz, con el que se encuentra comprometido y en el que de verdad cree. Trabajar en ideas propias aporta pasión, energía e interés para esforzarse al máximo en cada etapa de la aventura, una satisfacción que no solo redunda en beneficio del emprendedor, sino también en la de los clientes.
Lea también: Construyendo Lazos con Clientes
3. Crecimiento y Expansión
Entre los beneficios de emprender un negocio, uno de los más atractivos es la posibilidad de hacerlo crecer y expandir el proyecto a cotas más elevadas. Si una startup evoluciona de forma positiva puede pasar a convertirse en una 'scaleup' (empresa en expansión que para ser considerada como tal, debe haber crecido a un ritmo anual superior al 20% en número de empleados o facturación) e incluso en un unicornio (startup que ha captado una valoración igual o superior a 1.000 millones de dólares en rondas de financiación antes de salir a bolsa).
4. Aprendizaje Continuo
Emprender y aprender son palabras que presentan ciertas similitudes. Un emprendedor se forma continuamente, aprende de todos los procesos por los que pasa su negocio y absorbe el conocimiento de cada área de su vida para aplicarlo a su proyecto. El entrenamiento de las 'soft skills' (habilidades blandas) o el conocimiento a través de la participación en ecosistemas de startups en los que se comparten ideas innovadoras suponen algunos de los aprendizajes con los que el emprendedor se va a encontrar cada día.
5. Impacto en la Sociedad
Uno de los motivos para emprender que más atraen a los emprendedores es la posibilidad de tener repercusión en el mundo e impactar de forma positiva en la sociedad. En este sentido, muchas de estas iniciativas están enfocadas hacia la sostenibilidad.
La Cultura Emprendedora
La cultura empresarial ha sido un área de investigación valiosa en la investigación de gestión desde hace años, en particular gracias a la extensión de nuevas perspectivas de emprendimiento y gestión empresarial. En este contexto, la cultura emprendedora puede describirse como actitudes, valores, habilidades y poder de un grupo o individuo que trabaja en una organización que se caracteriza por el riesgo.
Desde la perspectiva del empresario, la cultura empresarial incide en una serie de actitudes y aptitudes que impulsan su capacidad de gestión y la toma de decisiones, así como el contexto más o menos propicio para emprender.
Lea también: Estrategias de marketing
De esta forma, la autonomía, la libertad de actuar con independencia, la capacidad de innovación, la libertad de experimentación, la asunción de riesgos, la capacidad de tomar iniciativas y la agresividad competitiva, se configuran como rasgos clave en el emprendimiento.
Desarrollo Personal y Emprendimiento
Crear una empresa implica un aprendizaje y un desarrollo personal continuos. Los empresarios adquieren diversas habilidades, como la resolución de problemas, la toma de decisiones y el liderazgo, que pueden ser valiosas tanto en el ámbito profesional como en el personal. Esta apertura al aprendizaje, es tan solo una de las ventajas de ser empresario, las cuales trascienden el propio ámbito de negocios para extenderse a otras áreas de desarrollo personal.
Así, por ejemplo, los emprendedores cuentan con la oportunidad de dar rienda suelta a su creatividad y hacer realidad ideas innovadoras, desarrollar nuevas ideas y procesos, introducir nuevos productos, nuevas perspectivas y, en definitiva, impactar en la sociedad más allá de los límites de su propio proyecto. En este sentido, los emprendedores tienen la oportunidad de causar un impacto duradero en su sector, comunidad o incluso en el mundo.
Una característica muy relacionada con el ámbito de libertad, independencia y control tanto del proyecto que se ha emprendido, como del comportamiento e implicación personal en el mismo. Elementos que se suman a los atractivos habitualmente considerados y valorados por las personas a la hora de emprender, como la mayor perspectiva de beneficios o el control de los recursos económicos en base a la visión personal del empresario.
Motivaciones para Emprender
De los emprendedores noveles en España, el 42% encontró una buena oportunidad en el mercado, el 30% siempre tuvo claro que quería emprender y el 18% de ellos lo hizo al encontrar un proyecto que le inspiraba, según el informe 'Mapa del Emprendimiento 2022' de South Summit (evento líder del ecosistema innovador del sur de Europa) y el Instituto de Empresa.
Lea también: Comparativa: Marketing Digital y Clásico
Otros motivos destacados son el deseo de querer marcar una diferencia en el mundo, construir un patrimonio económico, continuar con una tradición familiar o ganarse la vida de otra manera ante una situación del mercado laboral incierta, según el último 'Global Entrepreneurship Monitor' (GEM).
Tipos de Emprendedores
Los emprendedores convierten ideas inteligentes en realidad. Crean un sinfín de puestos de trabajo y contribuyen enormemente a la economía. Sin embargo, no todos son iguales:
- Innovadores: Cambian la forma en que la gente piensa y hace las cosas.
- Buscavidas: Trabajan duro y están dispuestos a ensuciarse las manos.
- Imitadores: Copian ideas de negocio y las mejoran.
- Investigadores: Recopilan toda la información relevante antes de actuar.
- Compradores: Invierten en negocios prometedores.
Habilidades Necesarias para Emprender
- Resiliencia y Adaptabilidad: Los emprendedores se enfrentan a obstáculos constantes.
- Gestión Financiera y Planificación: La habilidad para manejar las finanzas es crucial.
- Liderazgo y Trabajo en Equipo: El liderazgo es esencial para inspirar a los colaboradores.
- Capacidad para Identificar Oportunidades: Los emprendedores exitosos están atentos a las tendencias.
Pasos para Convertirse en Emprendedor
- Encuentra tu Propósito y define tu visión: Los emprendedores exitosos están impulsados por un propósito.
- Desarrolla un Business Plan: Un buen plan de negocio bien estructurado es fundamental.
- Consigue Financiación: Acceder a financiamiento es esencial.
- Crea Redes de Contacto: Las redes de contacto son vitales para el crecimiento.
El Impacto del Emprendimiento en la Sociedad
El emprendimiento es vital para la economía y el desarrollo social. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), los emprendedores son responsables de crear millones de empleos en todo el mundo y fomentar la innovación en diversos sectores.
Los emprendedores, al desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades de la población, permiten incrementos de productividad y generan empleo. La formación de emprendedores y nuevas empresas es una prioridad cuando se trata de promover el desarrollo económico y social de los países, por ello es necesario determinar cuál es su contribución a estos objetivos.
Ejemplos de Motivaciones Personales para Emprender
Cada persona emprendedora posee una motivación única y una historia personal que le ha impulsado a aventurarse en la creación de un proyecto. Este camino, aunque lleno de desafíos, también ofrece oportunidades para el crecimiento personal y la realización de sueños y objetivos.
- Realización Personal: La pasión por un proyecto puede ser el motor que impulse a algunas personas a perseguir sus sueños.
- Aspectos Económicos: La posibilidad de obtener elevados ingresos es un fuerte motivador.
- Independencia: La búsqueda de independencia, tanto financiera como personal, es otra gran motivación.
- Cambios Personales: Momentos significativos en la vida personal o profesional pueden ser factores desencadenantes.
- Impacto Social: El deseo de tener un impacto positivo en la comunidad o en el mundo es otra motivación clave.
- Superación Personal: El deseo de desarrollar nuevas habilidades, enfrentar desafíos y crecer continuamente impulsa a otras personas a lanzar su propio proyecto.