¿Te has preguntado cómo los negocios pueden cambiar el mundo? El emprendimiento social es la respuesta. Este enfoque innovador aborda problemas sociales y ambientales mediante soluciones sostenibles y económicamente viables.
¿Qué es el Emprendimiento Social?
El emprendimiento social es un enfoque empresarial que se centra en abordar problemas sociales, ambientales o comunitarios a través de iniciativas innovadoras y sostenibles. A diferencia de los negocios tradicionales, los emprendedores sociales centran su misión en el impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. Con un espíritu empresarial que combina creatividad y ética social, buscan no solo generar ganancias, sino también mejorar la calidad de vida y promover la equidad.
En rasgos generales, el plan de actuación del emprendimiento social es muy similar al de las empresas tradicionales. En ambos casos se ha de buscar financiación para soportar la carga económica del proyecto, se debe determinar una línea definida de cómo será el proceso de producción y -si procede- logística, y conviene prestar atención a la estrategia de marketing que acompañará la idea hasta el hogar de los consumidores.
El Auge de la Sostenibilidad
El emprendimiento social parece haber dejado atrás las campañas de marketing tradicionales en las que se mostraban al cliente las enormes ventajas de adquirir o contratar tal o cual producto. En un momento en que la sostenibilidad se abre paso a marchas forzadas en la sociedad, cada vez son más los que quieren que los productos que compran hayan sido fabricados de manera responsable con el medioambiente. Tampoco faltan los que buscan en sus marcas de referencia el apoyo a fines sociales o a colectivos en riesgo de exclusión.
Según el último ‘Informe Forética 2023 sobre el estado de la Responsabilidad Social Empresarial en España’, la conciencia sobre la sostenibilidad sigue creciendo entre los consumidores.
Lea también: ¿Por qué emprender es importante?
Financiación y Desafíos del Emprendimiento Social
Lo más habitual en los casos de emprendimiento social es el recurso a los fondos propios para financiar el proyecto. También puede darse la casuística de que el emprendedor social recurra a fuentes de financiación como el crowdfounding, la fuente de subvención externa más habitual. La falta de conocimiento sobre el emprendimiento social hace que sea visto por los inversores privados como poco estable. Al igual que ocurre en el sector educativo, tampoco en el legislativo se ha prestado demasiada atención al emprendimiento social. Sin embargo, parece que aún queda mucho por hacer.
Las tasas de emprendimiento global varían significativamente según el país, y España sigue presentando desafíos particulares en este ámbito. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023/2024, España tiene una tasa de Actividad Emprendedora Total (TEA) del 6.8%, que es baja en comparación con otros países europeos.
En términos de emprendimiento social, la situación en España es igualmente desafiante. Analizando por Comunidades Autónomas, el informe GEM de 2023 destaca que Baleares y Madrid son las regiones con mayor porcentaje de población adulta involucrada en actividades de emprendimiento social, con tasas del 1% y 0,95%, respectivamente. En contraste, regiones como La Rioja, Ceuta y Melilla no registraron casos significativos de emprendimiento social en etapas tempranas, reflejando una disparidad considerable dentro del país.
¿Qué Significa Ser Emprendedor?
Ser emprendedor significa mucho más que poner en marcha un negocio: supone todo un desafío y exige compromiso, valentía y dedicación constante. Hay más de 582 millones de emprendedores a escala global, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Curiosamente, el 97% de los emprendedores que han decidido trabajar por cuenta propia no tiene planeado regresar al modelo de trabajo tradicional, de acuerdo con ese mismo estudio.
Seguir la senda del emprendedor implica asumir ciertos riesgos. En este sentido, la valentía caracteriza sin lugar a duda a este perfil, pero también que son personas soñadoras, comprometidas y capaces de superar el miedo al fracaso o la incertidumbre. Los beneficios de emprender un negocio le dan al emprendedor el empuje necesario para lanzarse a una de las mayores aventuras de su vida.
Lea también: Construyendo Lazos con Clientes
Beneficios de Emprender
Muchos profesionales que se deciden a emprender un negocio quieren salir de las fórmulas de trabajo clásicas que implican trabajar por cuenta ajena. El seguimiento de jerarquías que en ocasiones son demasiado estrictas, el cumplimiento de horarios fijos de trabajo o la falta de libertad a la hora de conciliar la vida profesional y personal son algunas de las características de este tipo de trabajo.
Desventajas que el emprendedor deja atrás al emprender su negocio, ya que pasa a convertirse en su propio jefe, lo que implica la libertad de decisión en todos estos aspectos. Este es uno de los principales beneficios de emprender un negocio: el creador de un proyecto trabaja cada día en un proyecto que le hace feliz, con el que se encuentra comprometido y en el que de verdad cree.
Trabajar en ideas propias aporta pasión, energía e interés para esforzarse al máximo en cada etapa de la aventura, una satisfacción que no solo redunda en beneficio del emprendedor, sino también en la de los clientes. Emprender significa tener una mayor libertad a la hora de tomar decisiones en el negocio.
Esta autonomía se refleja en todos los aspectos del proyecto, tanto estratégicos como económicos, y permite al emprendedor tener una fotografía global y un control total del mismo. Esta libertad implica también una mayor capacidad de organización, de previsión y de resiliencia ante situaciones adversas, ya que será el emprendedor quien tome la decisión final ante cualquier situación.
''No os dejéis atrapar por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento de otros''. Esta frase de Steve Jobs resume la filosofía que implica emprender un negocio por uno mismo. Muchas personas deciden lanzarse a emprender porque tienen ideas propias que, de otro modo, no podrían desarrollar en trabajos por cuenta ajena.
Lea también: Estrategias de marketing
Emprender y aprender son palabras que presentan ciertas similitudes y, ciertamente. Un emprendedor se forma continuamente, aprende de todos los procesos por los que pasa su negocio y absorbe el conocimiento de cada área de su vida para aplicarlo a su proyecto. El entrenamiento de las 'soft skills' (habilidades blandas) o el conocimiento a través de la participación en ecosistemas de startups en los que se comparten ideas innovadoras suponen algunos de los aprendizajes con los que el emprendedor se va a encontrar cada día.
Entre los beneficios de emprender un negocio, uno de los más atractivos es la posibilidad de hacerlo crecer y expandir el proyecto a cotas más elevadas. Si una startup evoluciona de forma positiva puede pasar a convertirse en una 'scaleup' (empresa en expansión que para ser considerada como tal, debe haber crecido a un ritmo anual superior al 20% en número de empleados o facturación) e incluso en un unicornio (startup que ha captado una valoración igual o superior a 1.000 millones de dólares en rondas de financiación antes de salir a bolsa).
Motivaciones para Emprender
Tomar la decisión de apostar por una idea propia resulta un poco más sencillo cuando se piensa en los beneficios de emprender un negocio. El emprendimiento es un desafío apasionante que, no obstante, puede presentar momentos de incertidumbre. Desde la romántica idea de “querer cambiar el mundo” hasta la más realista; “querer trabajar para uno mismo”, existen infinidad de razones y motivaciones que nos llevan a querer emprender.
Aunque muchas veces es la combinación de varias de esas razones la fórmula que definitivamente nos lleva a ello, siempre hay una que predomina. A continuación hacemos una selección de las 5 razones principales para querer emprender, ¿te identificas con alguna de ellas?
- No quiero tener jefe: Trabajar para uno mismo, con independencia, es una de las razones más comunes y comprensibles que nos lleva a querer emprender.
- Tengo una idea innovadora que cambiará el mundo: Cuando tenemos una idea innovadora que creemos que agregará valor a la sociedad y contribuirá a su desarrollo y bienestar, es muy posible que nos lancemos de cabeza a intentar materializar esa idea.
- Estoy estancado y necesito seguir creciendo tanto en lo profesional como en lo personal: Cuando eres emprendedor te transformas en un apasionado de tu idea y, por ello, no te falta ni motivación ni ganas para trabajar en sacarla adelante.
- Puedo conseguir formar un equipo perfecto: Si contamos con un buen equipo humano de calidad, tenemos mucho ganado para conseguir sacar adelante un proyecto emprendedor.
- Quiero aprender de los demás para mejorar: A través de las startups es la mejor forma de acceder rápidamente a muchos conocimientos y experiencias, querer aprender tanto del equipo como de los clientes, puede ser otra razón importante que nos lleve a querer emprender.
Características y Habilidades del Emprendedor Exitoso
¿Qué somos los emprendedores y qué los hace diferentes?
- Visión y Creatividad: Un emprendedor ve oportunidades donde otros ven desafíos.
- Resiliencia: La capacidad de sobreponerse a los fracasos y aprender de ellos es fundamental en el camino emprendedor.
- Pasión por su trabajo: Les gusta disfrutar con lo que hacen.
- Enfoque al cliente: Prioriza el cliente.
Tipos de Emprendedores
- Innovadores: En muchos casos este tipo de emprendedores cambian la forma en la que la gente piensa y hace las cosas.
- Buscavidas: Simplemente trabajan más duro y están dispuestos a ensuciarse las manos.
- Imitadores: Son aquellas personas que copian ciertas ideas de negocio y las mejoran.
- Investigadores: Para ellos, el fracaso no es una opción porque han analizado la idea desde todos los ángulos.
- Compradores: Este tipo de emprendedores tienen el dinero y se especializan en comprar negocios prometedores.
Habilidades Necesarias para Emprender
- Resiliencia y Adaptabilidad
- Gestión Financiera y Planificación
- Liderazgo y Trabajo en Equipo
- Capacidad para Identificar Oportunidades
Pasos para Convertirse en Emprendedor: De la Idea a la Realidad
- Encuentra tu Propósito y define tu visión
- Desarrolla un Business Plan
- Consigue Financiación
Emprendedor, a pesar de lo que muchos digan, no se nace, se hace. Por eso es muy importante la formación y la voluntad de afrontar el sacrificado reto de hacerlo. Y para eso si que no todo el mundo está preparado.
El Impacto del Emprendimiento en la Sociedad
La actividad empresarial y el emprendimiento tienen una gran importancia, ya que pueden transformar la sociedad de las siguientes maneras:
- Mejora la calidad de vida de las personas: Las empresas y los emprendedores buscan oportunidades de negocio tratando de satisfacer mejor las necesidades de los ciudadanos o ayudándoles a solucionar mejor sus problemas.
- Crea puestos de trabajo: Para poder producir los bienes y servicios son necesarios trabajadores.
- Fomenta el crecimiento económico del país: Cuanto mayor sea la actividad empresarial y emprendedora, se podrán producir más bienes y servicios y de mayor valor.
- Contribuye al pago de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social: Con la actividad empresarial las empresas deben pagar una serie de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social.
- Permite el desarrollo personal: Además de los beneficios económicos, las personas emprendedoras obtienen un mayor desarrollo personal.
- Contribuye a la innovación y el desarrollo tecnológico: Con en el emprendimiento se buscan nuevas ideas y oportunidades de negocio, lo que lleva a una mayor innovación.
Motivaciones Personales para Emprender
Las personas emprendedoras no solo buscan ganarse la vida, sino también resolver problemas y dejar una huella en el mundo. Según se detalla en el informe GEM España 2022-2023, la motivación principal para más del 70% de las personas emprendedoras es "ganarse la vida debido a la escasez de trabajo".
Cada persona emprendedora posee una motivación única y una historia personal que le ha impulsado a aventurarse en la creación de un proyecto. Este camino, aunque lleno de desafíos, también ofrece oportunidades para el crecimiento personal y la realización de sueños y objetivos.
A continuación, se presentan diversas motivaciones que pueden impulsar a emprender un proyecto, junto a casos reales de personas emprendedoras, tanto en fases iniciales, como quienes ya han vendido a grandes empresas.
- Realización personal: La pasión por un proyecto puede ser el motor que impulse a algunas personas a perseguir sus sueños.
- Aspectos económicos: La posibilidad de obtener elevados ingresos es un fuerte motivador para muchas personas a emprender.
- Independencia: La búsqueda de independencia, tanto financiera como personal, es otra gran motivación.
- Cambios personales: Momentos significativos en la vida personal o profesional pueden ser factores desencadenantes para emprender.
- Impacto social: El deseo de tener un impacto positivo en la comunidad o en el mundo es otra motivación clave.
- Superación personal: El deseo de desarrollar nuevas habilidades, enfrentar desafíos y crecer continuamente impulsa a otras personas a lanzar su propio proyecto.