¿Cuándo una Pyme Pasa a Ser Gran Empresa? Criterios y Consecuencias en España

¿Tu empresa ha experimentado un crecimiento significativo? Descubre si cumple con los requisitos para ser considerada una Gran Empresa por la Agencia Tributaria española.

¿Qué es una Gran Empresa desde el Punto de Vista Fiscal?

En el contexto empresarial de España, una empresa se clasifica como 'gran empresa' si su volumen de negocio excede los 6.010.121,04 euros durante un año. Esta clasificación se hace efectiva desde el 1 de enero del año siguiente.

Para poder saber cuando una Pyme se convierte en una gran empresa, hay un alcance económico que corresponde a la facturación que un empresario o profesional supera en un año. Los próximos trámites burocráticos que dicha empresa declare ante la Agencia Tributaria, vendrán marcados por ese límite económico.

Quizás puede haber cierta confusión cuando se hablan de los más de 6 millones de euros como límite económico para convertirse en una gran empresa. No se incluyen, por ejemplo, las cuotas del IVA/IGIC.

Requisitos para ser Gran Empresa

La Agencia Tributaria considera Gran Empresa a cualquier empresa, empresario o profesional cuyo volumen de operaciones supere los 6.010.121,04 de euros al año.

Lea también: Ofertas imperdibles en el Black Market

  • Volumen de operaciones superior a 6.010.121,04 euros: Tal y como hemos visto este es el requisito esencial para que Hacienda incluya a una empresa en esta categoría.
  • Cálculo: Para hacer el cálculo del volumen de operaciones se considera el ejercicio fiscal anterior.

¿Qué es y Cuándo se Calcula el Volumen de Operaciones?

El volumen de operaciones se refiere al importe total de las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por el contribuyente durante el año natural, incluyendo aquellas exentas del impuesto.

Es importante destacar que en este cálculo no se incluyen las cuotas del IVA, ni el recargo de equivalencia, ni la compensación percibida por agricultores, pescadores y ganaderos que tributen en el Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca.

¿Qué Operaciones se Incluyen y Excluyen para Calcular el Volumen de Operaciones?

Se incluyen en el cálculo las operaciones realizadas en el ejercicio en el que se produce el devengo del impuesto y aquellas en las que se hubiera producido el devengo del IVA, si no fuera aplicable el régimen especial del criterio de caja.

Se excluyen las entregas ocasionales de bienes inmuebles, las entregas de bienes de inversión, las operaciones financieras exentas o no del IVA, y las operaciones exentas relativas al oro de inversión cuando no sean habituales de la actividad empresarial o profesional del sujeto pasivo.

Supuesto de Transmisión Total o Parcial de un Patrimonio Empresarial o Profesional

La transmisión de la totalidad o parte de un patrimonio empresarial o profesional afectará al cálculo del volumen de operaciones de la persona que lo adquiera.

Lea también: El futuro laboral tras la jubilación empresarial

En estos casos, el volumen de operaciones a computar por el adquirente será la suma del volumen de operaciones realizadas por él mismo y las realizadas por el transmitente en relación con la parte del patrimonio transmitido, en ambos casos referidas al año natural.

Obligaciones Fiscales al Adquirir la Condición de Gran Empresa

Adquirir la condición de Gran Empresa cambia muchos aspectos tributarios. Una vez que una empresa supera el umbral de 6.010.121,04 euros en cifra de negocios durante un año, debe informar a la Agencia Tributaria que ha adquirido dicha condición.

Una vez una entidad adquiere dicha condición, se activa una serie de obligaciones fiscales adicionales que deberán ser cumplidas. El incumplimiento de estas obligaciones puede derivar en sanciones por parte de la Agencia Tributaria.

Comunicar, de forma completamente obligatoria, a la Agencia Tributaria, que se ha superado el límite económico para ser considerado gran empresa.

Las empresas que adquieren la condición de Gran Empresa deben ajustar la periodicidad de sus autoliquidaciones y presentaciones fiscales de trimestral a mensual. Esto se aplica a la presentación del IVA (Modelo 303) y las declaraciones de retenciones e ingresos a cuenta (como el Modelo 111).

Lea también: Ventajas del Liderazgo Comunicativo

Las Grandes Empresas deben adaptarse a la llevanza de los libros registro del IVA a través del Suministro Inmediato de Información (SII). Este sistema de gestión telemática, implementado por la Agencia Tributaria, implica el envío casi en tiempo real de los detalles de las facturas emitidas y recibidas.

Además, existen otros impuestos que también pueden verse afectados por el hecho de haber adquirido la condición de gran empresa.

Las obligaciones mencionadas anteriormente no solo se aplican a las grandes corporaciones, sino también a los empresarios individuales y profesionales que superen el umbral de cifra de negocios establecido.

Obligaciones al Adquirir la Condición de Gran Empresa:

  • Presentación del modelo 036 ante la Administración tributaria.
  • Presentación de autoliquidaciones del IVA y modelos de retenciones de forma mensual y telemática. Para ello se utilizará el modelo 303. Lo mismo ocurre con el modelo 111 (retenciones e ingresos a cuenta) y el resto de modelos de retenciones, se deberán presentar mensualmente y de forma telemática.
  • Llevar los libros registro mediante el suministro electrónico de los registros de facturación (SII). Los libros registro se deberá llevar mediante el SII (Suministro Inmediato de Información).
  • Cálculo de los pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades según la modalidad prevista en la ley. Si el importe neto de la cifra de negocio supera los 6 millones de euros, los pagos fraccionados se deberán calcular conforme al artículo 40.3 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
  • Recepción de comunicaciones y notificaciones administrativas por medios electrónicos. Las Grandes Empresas tiene la obligación de recibir por medios electrónicos las comunicaciones que haga Hacienda y deberán presentar por internet cualquier documentación tributaria.

Además, a partir del momento en el que se tiene una gran empresa para en Canarias, la presentación periódica del IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) se hace a través del modelo 420. Este formulario se utiliza para declarar e ingresar el impuesto correspondiente a las operaciones realizadas en el ámbito territorial de Canarias sujetas a este impuesto.

Mensualmente también hay que presentar el modelo 111, que habla sobre las retenciones e ingresos en cuenta, rendimiento de trabajo y de actividades económicas.

Beneficios de ser Gran Empresa

Además de las obligaciones, existen una serie de ventajas de las que podrán disfrutar las grandes empresas, como sucede con:

  • Posibilidad de aplicar el régimen de consolidación fiscal. Si se cumplen los requisitos, la empresa se podrá acoger al régimen de consolidación fiscal que permite a los grupos de empresas tributar de forma conjunta en el Impuesto sobre Sociedades, por lo que se puede reducir la carga fiscal y simplificar las gestiones.
  • Facilidad para acceder a financiación. Las grandes empresas suelen obtener financiación con más facilidad y mejores condiciones. Esto les ayuda a desarrollar nuevos proyectos o a internacionalizar la organización.
  • Mayor competitividad. Tendrán una imagen de solidez en el mercado y esto les permitirá ser más competitivas, atraer y retener talento y poder innovar en productos y servicios según las nuevas necesidades y tendencias que surjan.

Consecuencias de Perder la Condición de Gran Empresa

Del mismo modo que se adquiere la condición de Gran Empresa, también puede perderse. Si la cifra de negocios de la empresa en un año es inferior a 6.010.121,04 euros, después de haber sido superior en el año anterior, la empresa pierde esa condición.

También puede ocurrir que una entidad deje de cumplir los requisitos para ser considerara Gran Empresa. En ese caso, se deben tener en cuenta esta serie de obligaciones:

  • Presentación modelo 036 para comunicar que se ha dejado de tener la condición de Gran Empresa.
  • El modelo 303 deberá presentarse de forma trimestral, salvo que se trate de empresas inscritas en el REDEME (Registro de Devolución Mensual).
  • Se aplicará la presentación trimestral al modelo 111 y otros relativos a retenciones.
  • Se produce la salida del SII y la empresa ya no estaría obligada a reportar los libros de registro del IVA en tiempo real.

Es crucial que las empresas estén atentas, especialmente aquellas cercanas a los límites establecidos. Por ejemplo, una empresa que exceda los límites y presente impuestos trimestrales en lugar de mensuales, enfrentará sanciones por los meses que no cumplió con la normativa adecuada.

tags: #cuando #una #pyme #pasa #a #ser