En el panorama empresarial, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Esta clasificación no sólo refleja el número de empleados o el volumen de ingresos, sino también diferencias en estructura, alcance de mercado y capacidad de influencia económica. En la economía, cada tipo de empresa juega un rol distinto, pero esencial. Desde fomentar la innovación local hasta competir en mercados internacionales, el tamaño de una empresa puede determinar su impacto y sus responsabilidades económicas.
En el 2015 las pymes representan el 99,88% de las empresas españolas, es decir que prácticamente todos los negocios en el país tienen menos de 250 empleados. Sin embargo, vale la pena recordar que estas empresas suponen menos del 0,2% del tejido empresarial español, ya que son menos de 4.000. Aunque su facturación sea menor, las pymes representan el 65% del PIB del país y generan el 66% de los puestos de empleo.
El tejido empresarial español ha comenzado el año manteniendo la tónica de crecimiento de empleo mostrada en 2023 a pesar de las dificultades a las que se enfrentan todas las compañías, con independencia de su tamaño. Según los datos de Cifras Pyme, publicado por el Ministerio de Industria con los datos del Ministerio de Seguridad Social, la evolución del empleo ha sido desigual entre los diferentes tamaños, siendo las grandes empresas las que más crecieron hasta marzo en comparación con el mismo mes de 2023, con una variación del 11,7%. En cuanto al desglose por tamaño entre pymes, las microempresas experimentaron un crecimiento modesto del 0,92%, representando el 19,04% del total de empleos. Mientras que las pequeñas empresas aumentaron su empleo en un 3,67%, lo que las sitúa en el 18,55% de la fuerza laboral.
A pesar de experimentar un crecimiento más lento en cuanto a tamaño, desde 2016, el salario mínimo en España ha aumentado un 65%, a pesar de que este incremento no se corresponde ni con la productividad (el PIB por ocupado ha disminuido un 2,9% desde entonces) ni con la inflación (el incremento acumulado del IPC desde 2016 ronda el 20%). Este aumento salarial ha impactado de manera más significativa en las pequeñas empresas, dado que suelen tener una productividad promedio relativamente baja, lo que se traduce en salarios más bajos.
Desde la patronal advierten de que, si el propósito era equiparar el salario mínimo al 60% del salario medio, para las empresas pequeñas esta proporción superó el 68% a principios de 2023, lo que la deja en una situación complicada para competir en el mercado y crecer en tamaño. Y es que en el contexto de las empresas españolas, la productividad media de las grandes empresas, medida como las ventas por ocupado, supera a la de sus contrapartes en Portugal, Rumanía, Austria y el Reino Unido.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
El análisis de los datos revela que el coste laboral mínimo mensual para contratar a un asalariado, considerando las cotizaciones sociales a cargo del empleador y las dos pagas extraordinarias, asciende a 1.654,38 euros. Dependiendo del tipo de cotización por accidentes y enfermedades profesionales, este coste puede superar los 1.700 euros.
Según el informe de Industria, se observa una brecha de género en el empleo de las pymes españolas, aunque la presencia femenina está en aumento. En marzo de 2024, las empresas medianas (150-249 asalariados) concentran la mayor cantidad de trabajadores, seguidas de las grandes empresas (250 o más asalariados). En total, las pymes emplean a 18,1 millones de personas. La brecha de género es más pronunciada en las grandes empresas, donde los hombres ocupan el 54,3% de los puestos de trabajo y las mujeres el 45,7%.
La brecha salarial entre grandes empresas y pequeñas se amplió en 2024, ya que las primeras incrementaron sus remuneraciones tres veces más que las segundas. Cada año, Eada e Icsa elaboran este estudio para analizar la evolución de los salarios en el país. El informe de 2024, basado en encuestas a 80.000 profesionales realizadas entre julio de 2023 y julio de 2024, destaca que los empleados de base han sido los principales beneficiados del mercado laboral, con mayores aumentos salariales tanto en términos porcentuales como absolutos.
En 2024, el salario medio de un empleado base en España alcanzó los 2.256 euros brutos mensuales (en 12 pagas), un 2,8% más que el año anterior. Sin embargo, las diferencias entre empresas son evidentes: mientras un empleado de una gran empresa gana en promedio 2.511 euros, en una microempresa con menos de 10 trabajadores el salario medio es de 2.067 euros.
El análisis también refleja un panorama diverso según el nivel profesional: 2024 fue un año positivo para los empleados base, moderado para los altos directivos y negativo para los mandos intermedios. Los empleados base lograron mantener su poder adquisitivo (+2,8%), los directivos tuvieron incrementos insuficientes para igualar la inflación (+0,6%), y los mandos intermedios experimentaron una reducción de salarios (-0,8%). El informe atribuye la disminución salarial de los mandos intermedios al impacto de la inteligencia artificial (IA), que ha sustituido muchas de las tareas de control que tradicionalmente realizaban.
Lea también: Abrir una Tienda Parfois: ¿Qué Necesitas?
Además, el estudio identifica una relación entre el tamaño de la empresa y la evolución salarial de los mandos intermedios. En las grandes compañías, los sueldos de este grupo disminuyeron un 2,8% en 2024, mientras que en las medianas bajaron un 0,7% y en las pequeñas aumentaron un 0,8%.
Cada uno de estos negocios opera de manera muy diferente, enfrenta desafíos únicos y juega un papel distinto en nuestra economía. En este artículo, exploraremos qué hace única a cada una de estas empresas y cómo su tamaño influye en su funcionamiento y su impacto en el entorno empresarial.
La definición de "pequeña empresa" en España se basa en los criterios establecidos por la Unión Europea. Un volumen de negocios anual que no exceda los 10 millones de euros o un balance general anual que no exceda los 10 millones de euros. En base al Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión, para ser consideradas mediana empresa debe tener entre 50 y 250 empleados y un volumen de negocios anual que no exceda los 50 millones de euros.
Son motores de empleo, generando puestos de trabajo locales y adaptándose rápidamente a las necesidades del mercado. Se encuentran en fase de crecimiento acelerado y son fundamentales para introducir nuevas tecnologías y procesos. Aportan estabilidad económica y capacidad de inversión en grandes proyectos, además de influir a nivel global. El apoyo a estas empresas mantiene una economía diversa y resiliente.
Muchos emprendedores han hecho realidad sus proyectos gracias a nuestro apoyo financiero. Desde la pequeña empresa que conoces en tu barrio hasta las grandes corporaciones que operan a nivel mundial, cada una desempeña un papel único en nuestra economía.
Lea también: Análisis de Costos Franquicia Tecnocasa
A la hora de embarcarte en la aventura de emprender y crear tu propio negocio una de las primeras preguntas que te harás es: ¿qué sueldo me pongo? Definir esta cifra, por tanto, es necesario para averiguar si tu negocio es viable económicamente. Deberás tener en cuenta los gastos que tendrás al principio, los posibles ingresos y, también, los sueldos del personal. Pero, ¿en qué te basas para fijar esa cifra? Uno de los factores a tener en cuenta es tu economía personal; es decir, cuánto dinero necesitas para vivir cada mes. Sin embargo, con esto no es suficiente. Aunque seas el fundador de la empresa quizás te dediques al marketing, a las ventas, a desarrollo de producto… O varias cosas a la vez.
Sobre esta cifra es habitual que muchos emprendedores añadan entre un 3% y un 5% para compensar la inversión y el riesgo que asumen. Busca información o pregunta abiertamente a conocidos que tengan un negocio semejante al tuyo. Cuanto más inviertas en el negocio, más oportunidades tiene este de crecer. Responde a todas estas preguntas y establece tu salario de una forma honesta y coherente. Sin embargo, después, todo eso se transformará en éxito y beneficios. De este seguimiento dependerán los ajustes de tu sueldo.
tags: #cuanto #gana #una #microempresa #promedio