En España, los salarios varían considerablemente dependiendo de la profesión, el cargo y la actividad económica. A continuación, analizaremos diversos factores que influyen en los ingresos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el país.
Salarios en España: Una Visión General
Para entender cuánto gana una pyme promedio en España, es crucial considerar varios aspectos del mercado laboral español.
Factores que Afectan los Salarios
- Sector/Profesión: La carrera o profesión que elijas es un factor determinante de tu salario esperado.
- Ubicación Geográfica: No hay una ciudad igual a otra en España, y esto se refleja en los salarios.
- Tamaño de la Empresa: Existe una brecha salarial entre gerentes y el resto de la plantilla.
- Productividad: Existe alta correlación entre productividad y salario por hora.
Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
El SMI es de 1.134€ por mes en el caso de ser pagado en 14 pagas. Esta cantidad aplica a cualquier trabajador en España dado de alta en la Seguridad Social. El Ministerio de Trabajo y Economía Social es el encargado de fijar este salario y revisarlo de manera anual.
En el caso de los trabajos a tiempo parcial, se divide el salario medio normal por 2. Es decir, en este caso equivaldría a 450€ mensuales con 14 pagas. Tienes protección total ante la ley, por lo que es posible reclamar la cantidad restante a tu empresa hasta cumplir con el mínimo salarial.
Sea cuál sea tu profesión, puedes trabajar un máximo de 40 horas semanales a través de contrato. Es posible hacer horas extra, pero éstas no pueden superar las 40 horas a su vez. Por otro lado, desde que el trabajador termina la jornada laboral hasta que la empieza el siguiente día, deben pasar como mínimo 12 horas.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
El Tejido Empresarial Español y las Pymes
En el 2015 las pymes representan el 99,88% de las empresas españolas, es decir que prácticamente todos los negocios en el país tienen menos de 250 empleados. Sin embargo, vale la pena recordar que estas empresas suponen menos del 0,2% del tejido empresarial español, ya que son menos de 4.000.
Aunque su facturación sea menor, las pymes representan el 65% del PIB del país y generan el 66% de los puestos de empleo.
Salarios por Sector Económico
De acuerdo con la última Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), los sectores económicos más remunerados destacan por su especialización, mientras que las ocupaciones y profesiones relacionadas con los servicios suelen recibir los salarios más bajos.
A este le siguen sectores como el de Actividades financieras y de seguros, con 47.239,53 euros, e Información y comunicaciones, con 37.438,55 euros. Por el contrario, los sectores con los salarios más bajos son aquellos relacionados con los servicios.
La Hostelería es la actividad económica con el salario más bajo, con una media de 16.274,71 euros anuales, un 39,6% por debajo de la media nacional.
Lea también: Abrir una Tienda Parfois: ¿Qué Necesitas?
Salarios por Ocupación
Además de las ramas de actividad, la ocupación es otro factor clave que determina el nivel salarial. En este sentido, el INE identifica que el grupo ocupacional con mejores salarios es el de Directores y gerentes, con un salario medio de 59.478,63 euros anuales, un 120,71% más que la media general.
Otras ocupaciones bien remuneradas son las de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, con un salario medio de 39.356,06 euros, y los Técnicos y profesionales de apoyo, con 31.899,95 euros.
En contraste, las ocupaciones elementales registran los salarios más bajos, con una media de 17.017,06 euros, lo que representa un 36,9% por debajo de la media.
El informe del INE también pone de manifiesto la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, que persiste en casi todas las actividades económicas y ocupaciones. El sector con mayor diferencia salarial entre sexos es el de Actividades administrativas y servicios auxiliares, donde las mujeres ganan significativamente menos que sus homólogos masculinos.
Comparativa Salarial: Pymes vs. Grandes Empresas
Es un hecho reconocido que las pequeñas y medianas empresas no pueden ofrecer retribuciones al mismo nivel que las empresas de gran tamaño. Salvo contadas excepciones, el salario medio de las pymes es bastante inferior al de las compañías más importantes.
Lea también: Análisis de Costos Franquicia Tecnocasa
Actualmente, las pequeñas empresas algo más de la mitad del salario de una multinacional, según los últimos informes sobre "Oportunidades y Satisfacción el en Empleo" publicados anualmente por Adecco.
Las grandes empresas pagaron los sueldos más altos en 2013 (2.007 euros de media al mes), seguidas de las medianas (de 50 a 199 empleados) que abonaron 1.714 euros , mientras las pequeñas ofrecieron un salario medio de 1.357 euros.
Son algunos de los datos del último Monitor Adecco, basado en el concepto de salario ordinario bruto de los españoles en 2013, por lo que se excluyen las pagas y horas extraordinarias, pagos por atrasos, indemnizaciones, deducciones y retenciones.
El salario medio bruto de los españoles en 2013 fue de 1.634 euros, una cifra cercana al promedio retributivo en las medianas empresas, situándose un 17,1% por debajo de la media europea, con Dinamarca a la cabeza (3.739 euros), lo que supone un 44% más, seguida de otros países avanzados como Luxemburgo, Finlandia, Irlanda (2.621 euros) o Alemania (2.574 euros), con una diferencia con respecto al país germano del 36,5%.
Tabla Comparativa de Salarios por Tamaño de Empresa (2013)
| Tamaño de la Empresa | Salario Medio Mensual (Euros) |
|---|---|
| Grandes Empresas | 2.007 |
| Medianas Empresas | 1.714 |
| Pequeñas Empresas | 1.357 |
Variaciones Salariales por Comunidad Autónoma y Sector
De acuerdo con el informe, además de influir el tamaño de la empresa, la diversidad salarial en España se observa también en función de la actividad económica, las distintas autonomías y el tipo de contrato.
Por sectores de actividad, la industria dio los sueldos más altos, con 1.860 euros, seguido de la construcción y los servicios, ambos en torno a los 1.600 euros.
Por autonomías, País Vasco lideró la lista con 1.984 euros de media, Madrid (1.903), seguidos de Cataluña y Navarra, con unas cifras ligeramente superiores a los 1.700 euros, frente a los últimos puestos de la lista, para extremeños, canarios, gallegos y murcianos, en una horquilla de entre 1.335 y 1.450 euros.
Costes Laborales y Compensaciones No Monetarias
Por su parte, la última Encuesta Anual de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística, publicada en 2013, las empresas de suministro de energía tienen los mayores costes medios por trabajador y año.
El trabajo también concluye que las pequeñas y medianas empresas intentan suplir la falta de recursos económicos con otras ventajas y beneficios que les permitan retener talento a la hora de contratar y conseguir la fidelidad de sus directivos.