Si tienes una pequeña empresa con trabajadores a tu cargo, es crucial entender cuánto paga el empresario por incapacidad temporal. Llegará el día en el que uno o varios de ellos tengan que pedir la baja por enfermedad común o laboral. Este artículo detalla los tipos de baja, las responsabilidades del empresario y cómo la Seguridad Social cubre ciertas contingencias.
¿Qué es la Incapacidad Temporal (IT)?
Una incapacidad temporal se da cuando un trabajador en activo se encuentra imposibilitado de manera temporal para el desempeño de su empleo. Con la incapacidad temporal, se produce la suspensión del contrato de trabajo. La prestación económica que recibe un trabajador en situación de incapacidad temporal depende de la causa que le generó la incapacidad y del número de días que el trabajador esté de baja.
Tipos de Baja Laboral
Lo primero que debes tener claro, antes de saber cuánto te tocará pagar por un trabajador de baja, es saber el tipo de baja laboral. Conocer este dato es vital, ya que los costes que deberás asumir serán muy diferentes.
Baja por Contingencias Comunes
Este primer tipo de baja se produce cuando el trabajador no puede continuar con su trabajo debido a causas naturales, como una enfermedad, o por un accidente no laboral. Cuando un trabajador solicita la baja por causas ajenas a su trabajo, estos tipos de bajas se denominan bajas por contingencias comunes.
- Baja por enfermedad.
- Accidente.
Todos aquellos accidentes que no se produzcan dentro del centro de trabajo también se deben solicitar como baja laboral por contingencia común. No importa si se trata de un accidente de tráfico, caídas, accidentes en casa… Todos ellos son también motivo de baja por contingencia común.
Lea también: Baja laboral: impacto económico en la empresa
Para poder solicitar la baja, el empleado necesitará un certificado médico en el que se indicará la duración de la misma. Un aspecto a tener en cuenta en este tipo de bajas es que la duración de la misma no puede exceder los 365 días, es decir, un año. Aunque pueden producirse excepciones que te explicaré más adelante.
Importante: El trabajador debe haber cotizado un mínimo de 180 días en los 5 últimos años.
Baja por Contingencias Profesionales
Una baja por contingencias profesionales significa que el trabajador se encuentra en incapacidad temporal por causa de una enfermedad profesional o accidente de trabajo. En este apartado se encuentran las bajas por accidentes o enfermedades que se han producido durante el desarrollo de la jornada laboral o a consecuencia de la misma. Este tipo de bajas son conocidas como baja por accidente de trabajo y bajas por enfermedad profesional.
- Enfermedad profesional. Es la enfermedad que sufre el trabajador como consecuencia de ejercer su trabajo.
- Accidente laboral.
A diferencia de la baja por contingencias comunes, no es necesario que el trabajador cuente con un periodo de cotización previo a la baja para poder recibir el subsidio. Además, es la propia empresa la encargada de notificar la baja a la Seguridad Social a través de un parte de baja. En este, deberá incluir una serie de datos específicos sobre la contingencia. Entre ellos se encuentran la actividad laboral desarrollada por el trabajador, la descripción detallada del hecho causante y la identificación del trabajador.
Baja por Maternidad o Paternidad
Baja por maternidad o paternidad: se produce cuando el trabajador se acoge al permiso legal para cuidar de su hijo recién nacido o adoptado.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
¿Qué Paga una Empresa por una Baja por Enfermedad Común?
Durante el periodo de incapacidad temporal (conocido como IT) el trabajador no tiene derecho a percibir su salario. Pero ojo, esto no significa que se vaya a quedar sin cobrar nada. Durante este periodo, el trabajador recibirá una prestación por IT. En esta situación, el trabajador deberá tener en cuenta que:
- Los tres primeros días de baja el trabajador no recibe ninguna compensación ni salario.
- Durante los tres primeros días de baja no cobrará nada.
- A partir del día 4 hasta el día 20 cobrará el 60% de su base reguladora. Del día 4 al día 15 de la baja el coste del empleado va a cargo de la empresa, y deberá pagar al trabajador el 60% de la base reguladora que aparezca en la nómina.
- Desde el día 16 hasta el 21 el INSS deberá pagar el 60% de la base reguladora del empleado, y a partir del día 21 deberá pagar el 75% de la base reguladora.
- A partir del día 16 de la baja el coste de las cotizaciones del empleado va a cargo del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
- Desde el día 21 en adelante, cobrará el 75% de la base reguladora. A partir del día 21 de baja, percibirá la prestación de IT equivalente al 75% de su base reguladora (que la abonará la mutua o la Seguridad Social).
- durante los primeros 15 días de baja. empresa, que será la que abone dicha prestación.
Importante: Si el convenio recoge que el trabajador debe recibir el 100% de su salario durante la baja, será la empresa la encargada de hacerse cargo del 25% restante.
¿Qué Paga una Empresa por una Baja por Accidente Laboral?
Cuando sucede un accidente de trabajo que obliga al empleado a ausentarse de su puesto por un tiempo, los pagos los asume íntegramente la empresa. El coste para la empresa de tener un trabajador de baja por contingencias profesionales es del 75 % de la base reguladora desde el día siguiente en el que el trabajador solicita la baja. Al igual que en las bajas por contingencias comunes, es posible que el convenio colectivo mejore las condiciones, especialmente el importe de la baja. No obstante, deberás tener en cuenta que en determinados convenios puede ser del 100%.
Como empresario tienes la obligación de proporcionar a tus trabajadores un espacio seguro en el que desarrollar sus actividades laborales.
En cuanto a los gastos médicos y de rehabilitación, suelen ser asumidos por parte de la Seguridad Social o la mutua. Eso sí, podría darse la situación en la que reclamen dicha cantidad a la empresa.
Lea también: Abrir una Tienda Parfois: ¿Qué Necesitas?
Importante: Existen seguros de accidentes laborales que protegen tanto al trabajador como al empleador en caso de un accidente laboral.
¿Qué Paga una Empresa por la Baja de Maternidad y Paternidad?
semanas, alcanzando las 19 semanas. quedarían distribuidas para su disfrute de la siguiente manera: 6 semanas.11 semanas.2 semanas. que dicha cotización se refiera. remuneración corre a cargo de la Seguridad Social.
Obligaciones de la Empresa Durante la Baja Laboral
Pago de la Seguridad Social
Sí, deberás seguir pagando la Seguridad Social del trabajador, ya que esta obligación permanece durante la baja.
Pago Delegado
También es importante recalcar que el pago de los subsidios por baja laboral (sin importar si se trata de baja por contingencias comunes o baja por contingencias profesionales) siempre irá a cargo de la empresa.
En ese sentido, aunque la Seguridad Social cubra ciertas contingencias, es habitual que la empresa se responsabilice de la realización material del pago a su empleado. Posteriormente, con ocasión de la liquidación de las cotizaciones, puede compensarse aquello que ha abonado la empresa y que queda cubierto por las prestaciones de la Seguridad Social. No obstante, en algunos supuestos es la Seguridad Social o la mutua colaboradora quien ingresa al trabajador la cantidad que corresponda por incapacidad temporal.
Límites de la Incapacidad Temporal (IT)
El límite de días dependerá de si se ha producido por contingencias comunes o por contingencias profesionales.
Contingencias Comunes
En cuanto a las contingencias comunes, el periodo máximo por IT está establecido por la ley y varía en función de la duración de la baja y de la causa que la originó. Los períodos máximos de IT establecidos por la ley son los siguientes:
- Para las bajas de hasta 5 días: no se requiere ningún tipo de autorización médica para su prolongación.
- Para las bajas entre 6 y 365 días: la prolongación de la baja debe ser autorizada por el Servicio Público de Salud o la Mutua colaboradora con la Seguridad Social correspondiente.
- Para las bajas superiores a 365 días: la prolongación de la baja debe ser autorizada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Importante: Estos periodos podrían ser ampliados en caso de enfermedades graves o crónicas, mediante la obtención de una autorización especial.
Contingencias Profesionales
En cambio, en las contingencias profesionales, el periodo máximo por IT dependerá del tipo de lesión. Este se establece en función de una tabla regulada por la SS que recoge los diferentes tipos de lesiones y enfermedades. Ten en cuenta que el objetivo de la IT por contingencias profesionales es garantizar que el trabajador se recupere completamente antes de volver al trabajo y evitar posibles recaídas.
Ejemplo Práctico
Pongamos un ejemplo: una empresa que ha acordado cubrir el 100% del salario de sus trabajadores en caso de IT por contingencias comunes a partir del 21º día. En este caso, queremos saber cuánto cobrará por su incapacidad temporal un empleado, cuya base de cotización asciende a 1.400 euros en el mes anterior, que estuvo de baja por enfermedad común 24 días del mes de agosto. A partir del día 21 de baja, percibirá la prestación de IT equivalente al 75% de su base reguladora (que la abonará la mutua o la Seguridad Social).
Mejoras de la Prestación por Incapacidad Temporal Obligatoria
El complemento de incapacidad temporal (IT) es una cantidad de dinero que las empresas añaden a la nómina del trabajador que se encuentra en situación de baja. El complemento de IT es, por tanto, una cuantía económica que se suma a la prestación garantizada por ley para cuando el trabajador se encuentra de baja. Su importe y forma de abono se negocia y se recoge en el convenio colectivo de aplicación en la empresa.
La igualdad es un principio recogido en el artículo 14 de la Constitución. Por ese motivo, se han aprobado diversas normas que la fomentan, como la que promovió los planes de igualdad. En ese sentido, recientemente, se ha aprobado la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Además, es nulo cualquier tipo de despido que tenga por móvil una causa de discriminación.
Consideraciones Adicionales
En principio, hay un menor gasto por el importe de las retribuciones dejadas de pagar mientras el contrato esté suspendido. No obstante, es posible que haya que buscar un sustituto y sus retribuciones, en ese supuesto, aumentarán el gasto. Por último, hay toda una serie de efectos que pueden trasladarse a menores ingresos o gastos por deterioro de activos o incremento de costes. Por ejemplo, algunas bajas son difícilmente sustituibles y hacen reducir la actividad. Estos últimos impactos suelen ser los más relevantes, pero también los más complicados de valorar. Necesitaríamos comparar cómo ha sido la empresa con el trabajador concreto de baja y cómo hubiese sido estando trabajando.
Un trabajador de baja es un desafío para cualquier empresa. Existen diferentes tipos de baja y, por lo tanto, diferentes pagadores.
Hasta el año 1997, el pago al empresario o directo al trabajador era potestad de la Seguridad Social. Este derecho de cobro se inicia desde el cuarto día de la baja si ésta se produce por enfermedad común o accidente no laboral (son las causas principales). Durante la baja por accidente profesional se realizan períodos de observación.
Como hemos visto, existen casos en los que la prestación la realiza la Seguridad Social y en otros, la Mutua. Sea uno u otro, de cara al trabajador es siempre el empresario quien lo materializa. En la mayoría de los casos, esta decisión tiene escasa trascendencia para el trabajador en lo que se refiere al cobro de la prestación ya que si la baja dura menos de 365 días seguirá recibiendo el pago de su nómina de forma regular y será la empresa la que cobrará de la Seguridad Social o Mutua. Sólo verá el cambio en el seguimiento de su enfermedad ya que actualmente las Mutuas tienen un papel más relevante en la tramitación de bajas médicas por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes de los trabajadores de las empresas adheridas a ellas: podrán reconocer la prestación, denegar, suspender, anular y extinguir la prestación por IT, por lo que podrán proponer dar de alta al trabajador que consideren que ya puede trabajar, aunque el control de las altas y bajas médicas sigue en última instancia en los servicios públicos de salud.
La baja por enfermedad o accidente tiene una duración de 365 días, que pueden prolongarse otros 180 si durante este tiempo se prevé la curación.
Calcular la cantidad que le toca percibir a un asalariado cuando está en un período de baja laboral es esencial, pero varía en función del tipo de incapacidad laboral y de los días que dure la baja. En este artículo, además de detallar cuánto se cobra estando de baja, enumeraremos los tipos de baja que existen, los derechos a los que puede acogerse el trabajador o quién se debe encargar de abonar la baja, entre otras cosas.
La baja por enfermedad común no se puede extender, inicialmente, de los 365 días, aunque el médico la podrá aumentar, si lo considera oportuno, hasta 180 días más. Este último tipo de baja laboral es el que tiene lugar al nacer un hijo/a, y su duración es de 16 semanas.
Lo que cobra el trabajador estando de baja, sea por enfermedad común o accidente no laboral, depende del tiempo que esté incapacitado a nivel laboral. Durante los tres primeros días no existe prestación, sí a partir del cuarto, y hasta el día 20, en los que se le abona el 60% de la base reguladora de su sueldo. Lo que se cobra si la baja es debida a un accidente laboral o una enfermedad profesional es el 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja. Sin embargo, para cobrar el total de la base reguladora, también se puede realizar una reclamación de indemnizaciones, poseer un seguro de baja laboral, o exigir un recargo sobre las prestaciones.
Como ocurre con las que “derivan” de una enfermedad común o un accidente no laboral, lo que se cobra estando de baja (siendo asalariado) corre a cargo de la empresa desde el cuarto día hasta el día 15. La respuesta es sí, el trabajador no se queda sin cotizar durante el período de baja laboral. Al mismo tiempo que recibe la prestación por incapacidad temporal, seguirá cotizando a la Seguridad Social. Según queda recogido en el artículo 38 del Estatuto de Trabajadores, el empleado “tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal”.
¿Eres autónomo y estás de baja? Los autónomos también tienen derecho a recibir una prestación por baja, bien sea por un accidente no laboral o enfermedad común. Los asalariados también tienen la posibilidad de estar cubiertos, más allá de la protección económica que le ofrecen sus derechos como trabajador.
Estoy seguro que, como empresario, alguna vez te has preguntado cuánto paga una empresa por un trabajador de baja médica. Es una de las dudas existenciales que todo autónomo y trabajador tiene. Existen muchas leyendas urbanas de grupos de Whats Apps que dicen que la empresa no tiene que pagar nada, que lo asume todo la Seguridad Social. Otras, sin embargo, dicen todo lo contrario, siendo la empresa quien asume todos los costes, hasta las consultas médicas y rehabilitación. Hay mucho desconocimiento al respecto, así que, como buen superhéroe, voy a resolver todas tus dudas.
Glosario de Términos
- Periodo de carencia: es el tiempo que transcurre desde que el trabajador inicia la baja hasta que tiene derecho a percibir una prestación económica. Este periodo varía según el tipo de baja y el régimen de la Seguridad Social al que pertenezca el trabajador.
- Periodo de pago delegado: es el tiempo que transcurre desde que el trabajador tiene derecho a percibir una prestación económica hasta que se agota el plazo máximo de duración de la baja. Durante este periodo, la empresa es la encargada de abonar al trabajador la prestación económica correspondiente, que luego le será reembolsada por la Seguridad Social. El importe de la prestación depende del tipo de baja, del salario base del trabajador y de los porcentajes establecidos por la ley. Por ejemplo, para la baja por enfermedad común o accidente no laboral, la prestación es del 60% del salario base desde el cuarto día hasta el vigésimo, y del 75% a partir del vigésimo primero. Para la baja por enfermedad profesional o accidente de trabajo, la prestación es del 75% del salario base desde el primer día.
- Periodo de pago directo: es el tiempo que transcurre desde que se agota el plazo máximo de duración de la baja hasta que el trabajador se recupera, se reincorpora al trabajo, se le reconoce una incapacidad permanente o fallece. Durante este periodo, la empresa deja de pagar al trabajador y es la Seguridad Social la que se hace cargo de la prestación económica, que suele ser inferior a la del periodo de pago delegado.
Responsabilidad Adicional en Caso de Accidente Laboral
En el caso de la baja por accidente laboral, la empresa tiene una responsabilidad adicional, ya que debe asumir el coste de la prestación económica durante el periodo de pago delegado, sin que le sea reembolsada por la Seguridad Social. Además, la empresa puede ser sancionada por la Inspección de Trabajo si se demuestra que el accidente se ha producido por incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales, lo que puede suponer multas de hasta 187.515 euros, según el grado de infracción y de culpa.
Realizar una evaluación de los riesgos laborales, que consiste en identificar, analizar y valorar los peligros y las medidas preventivas existentes o necesarias para eliminarlos o controlarlos.
Barin se posiciona como un aliado sólido y comprometido en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Contamos con un equipo de expertos altamente capacitados y una amplia experiencia en el campo de la seguridad en el trabajo mediante la implementación de sistemas de aspiración industrial en contrucción, obras, etc. Nuestro enfoque se centra en adaptar soluciones a las necesidades específicas de cada cliente, garantizando así la seguridad y la salud de los trabajadores, el cumplimiento de la normativa vigente y la promoción de una cultura de prevención en el entorno laboral.
tags: #cuánto #paga #el #empresario #por #incapacidad