En un entorno económico cada vez más competitivo y cambiante, los emprendedores son componentes críticos para el desarrollo económico. A pesar de las dificultades, España (23,9%) y Suecia (26,5%) tienen los porcentajes más altos de personas que emprenden para perseguir una pasión personal.
A continuación, exploraremos algunas de las estadísticas más importantes que necesitas conocer sobre el mundo del emprendimiento.
El Ecosistema Emprendedor Global
Aunque es difícil saber con precisión cuántas pequeñas empresas hay en todo el mundo en este momento, las estimaciones se sitúan alrededor de 400 millones, con nuevos emprendedores que se unen a las filas todos los días. Gracias al auge de la tecnología digital, es mucho más fácil para una persona ambiciosa lanzar una pequeña empresa con muy poca inversión inicial en estos días.
Según las estadísticas de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), si decide tomar la ruta empresarial, es parte de un club mundial bastante importante.
Según el Banco Mundial, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel importante en nuestra economía, ya que representan alrededor del 90% de las empresas y el 50% de los puestos de trabajo en todo el mundo.
Lea también: Tipos de marketing explicados
De hecho, el 97% de las empresas en España son pymes (99,8% en Europa), aportan el 64% y generan el 70% del empleo.
Motivaciones para Emprender
Cuando se trata de 'por qué' la gente quiere convertirse en emprendedora, un informe de Guidant Financial encontró que el 26% de los encuestados deseaba ser su propio jefe, con otro 23% citando que querían perseguir sus pasiones. Mientras que, solo el 19% afirmó que ver una oportunidad para presentarse era su principal motivación.
La pasión o interés es el principal motivo para emprender en España (23,9%), seguido de buscar autonomía y control (20%) y el soporte familiar (17%), por encima de ganar más dinero. Pero el porcentaje de aquellos que lo hacen para tener un impacto positivo en el mundo apenas ronda el 2%, siendo España el país con la tasa más baja.
Retos del Emprendimiento
En un entorno económico cada vez más competitivo y cambiante, los obstáculos a los que se enfrenta un emprendedor son numerosos: desde la falta de financiación y el acceso limitado a recursos, hasta la presión del mercado y la incertidumbre regulatoria.
El 48% de los emprendedores europeos considera que el contexto económico es el mayor reto para su negocio, especialmente en Europa Central y en el Mediterráneo, seguido de los cambios en las leyes y las regulaciones y los avances tecnológicos (29%).
Lea también: ¿Qué es una PYME según la legislación española?
En nuestro país, los mayores retos a los que se enfrentan los emprendedores son la competencia (25,8%), la financiación (24,3%) y la legislación (23,9%).
En la región mediterránea, un 72% de los emprendedores percibe la obtención de financiación como un reto complicado, en comparación con el 58% de los países nórdicos.
Para el 34% de los encuestados en España la legislación es percibida como un obstáculo "complicado" o "muy complicado" a la hora de crear una empresa. Otro de los puntos en contra que enfrentan los emprendedores españoles según la investigación es la financiación, debido a que un 24,3% considera que es una de las mayores dificultades para desarrollar su negocio.
Según el US Bank, los problemas de flujo de caja son una razón importante por la que las empresas cierran sus tiendas.
Emprendimiento en España: Datos Demográficos
No obstante, los que deciden crear su propia empresa lo hacen a una edad avanzada por las trabas burocráticas, la escasa formación y las dificultades de financiación: sólo 12,3% de los emprendedores españoles tiene menos de 34 años, según un estudio de Holded, elaborado junto a Visma y Kantar, sobre cómo es emprender en Europa.
Lea también: Franquicias Devuelving: Presencia en el mercado español
España, junto a Suecia (10,7%) y Finlandia (10,8%), son los países con menos jóvenes emprendedores. ¿El motivo? No hay una educación empresarial y financiera importante durante las etapas educativas obligatorias y las dificultades burocráticas son mayores que en otros países como Estados Unidos, con una gran cultura de emprendimiento.
En cuanto al perfil del emprendedor en España, por género, el 55,5% son hombres y el 44,5% mujeres, una distribución casi equitativa. En cuanto a la edad, los datos son alarmantes: el 64% de los propietarios de empresas en España tienen 40 años o más y sólo el 12,3% tiene menos de 34 años, una de las tasas más bajas en Europa en comparación con países como Francia (37,9%), Bélgica (37,3%) y Polonia (31,80%).
Mientras que la distribución por género de los emprendedores en España es casi equitativa debido a que el 44,5% son mujeres y el 55,5% son hombres.
La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) española -que mide las iniciativas con menos de 3,5 años de vida en el mercado-, ha aumentado un punto con respecto al año anterior (del 5,2% al 6,2%) y, por primera vez en 8 años, ha superado el umbral del 6%, acercándose a cifras anteriores a la crisis (7,6% en 2007). La tasa de negocios consolidados (con más de 3,5 años en el mercado) también ha crecido, situando a España (7%) en la media de Europa y por encima del total de las economías impulsadas por la innovación.
Respecto a las motivaciones a la hora de crear un negocio, el 68,5% de las personas lo hace porque detecta oportunidades en el mercado, mientras que al 28,3% lo impulsa la necesidad.
La TEA presenta una participación masculina relativamente mayor que la femenina (55,1% frente 44,9%); no obstante, la brecha entre hombres y mujeres a la hora de emprender viene disminuyendo de forma continua desde 2012.
El informe refleja un incremento en las percepciones de oportunidades de negocio entre los españoles: el 32% afirma que percibe buenas oportunidades (el mayor índice desde 2005), un dato positivo si se las considera un antecedente de las decisiones para emprender.
En cuanto a las percepciones sobre sus capacidades para emprender, el porcentaje de españoles que considera que posee las necesarias se mantiene en torno al 45%, y cuatro de cada diez encuestados señalan el miedo al fracaso como un condicionante para el comportamiento emprendedor.
Si bien el índice TEA ha aumentado, la orientación a la innovación y las expectativas de crecimiento de los nuevos negocios son modestas. El grado de innovación, que según GEM se da cuando una iniciativa emprendedora ofrece un producto o servicio nuevo para el mercado, se mantiene estable desde la perspectiva de los emprendedores (en torno al 35%).
Tendencias Clave en el Emprendimiento para el Futuro
El mundo del emprendimiento se encuentra en una etapa de transformación marcada por la innovación, la sostenibilidad y la capacidad de adaptación. De cara a 2025, las oportunidades para los emprendedores se multiplican, especialmente en sectores que combinan tecnología, medioambiente y nuevas formas de consumo.
Sectores como el delivery, foodtech o aquellos que nos lo dan todo hecho seguirán avanzando y mejorando. Casi todo lo compramos online.
Los cambios a los que nos vemos sometidos y a la velocidad a la que la tecnología avanza, no es difícil prever que las principales innovaciones que van a surgir provengan del mundo emprendedor.
Si 2024 prometía ser intenso, el futuro nos avanza que cada nuevo año será exponencialmente más intenso que el anterior. Por eso es importante para cualquier emprendedor estar atento a cuales son las tendencias y sectores emergentes.
A continuación, se presentan algunas de las tendencias más destacadas:
- Personalización Extrema: Los consumidores valoran productos y servicios hechos a medida. Las empresas que utilicen IA y análisis de datos para adaptarse a estas necesidades liderarán sus mercados.
- Sostenibilidad como Normativa: La sostenibilidad ya no es un valor añadido, sino un estándar esperado. Desde la producción hasta la entrega, los negocios deberán alinear sus prácticas con principios ecológicos.
- Marcas Basadas en Comunidad: Las empresas que construyan relaciones auténticas con sus clientes, ya sea mediante redes sociales o experiencias compartidas, destacarán en un mercado saturado.
Además si tenemos en cuenta que cuatro de cada diez empresas pretenden externalizar sus proyectos para trabajos especializados, surge con fuerza el concepto de solopreneur, que son emprendedores que priorizan su calidad de vida, al crecimiento y emprenden solos, sin empleados ni ataduras.
El compromiso global con la neutralidad de carbono está redefiniendo los mercados, impulsando a los negocios verdes como los protagonistas de esta transformación. La tecnología aplicada al sector salud y el bienestar sigue en expansión. La IA está cambiando la forma de operar de las empresas en todos los sectores. El auge del teletrabajo ha hecho que modelos como el flex living y el co-living sean cada vez más populares. El aprendizaje digital y las plataformas de formación online se han convertido en una necesidad.
Estadísticas Adicionales Relevantes
- El 88% de los millonarios en los EE. UU. son hechos a sí mismos.
- EE. UU. ocupa el primer lugar en cuanto a emprendedores y pequeñas empresas en desarrollo, seguido de Suiza y Canadá.
- El 59% de los emprendedores solicitan préstamos para expandirse.
- El 71% de los empresarios y profesionales autónomos disfrutan de una mayor satisfacción profesional.
- 12.3 millones de mujeres poseen su propio negocio en los EE. UU.
Según la SBA, la mayoría de las empresas que pueden acceder a financiación para sus pequeñas empresas solicitarán alrededor de $10000 en capital inicial. Sin embargo, las empresas de alta tecnología pueden exigir mucho más, más cerca de alrededor $80,000.
Aproximadamente 1 de cada 12 empresas cierran en promedio cada año.
Alrededor del 92% de los encuestados dijeron que no se arrepienten de haber comenzado su negocio.
El informe de impacto económico de Yelp encontró que alrededor del 60% de las pequeñas empresas cerraron o dejaron de operar como resultado de la pandemia.
La investigación de la SBA encuentra que alrededor del 50% de las pequeñas empresas sobrevivirán durante cinco años o más, mientras que solo alrededor de un tercio de los establecimientos comenzarán durante 10 años o más.
Tabla Resumen de Estadísticas Clave
| Estadística | Descripción |
|---|---|
| 90% de las empresas globales | Representado por PYMES |
| 50% del empleo mundial | Generado por PYMES |
| 23.9% en España | Emprenden por pasión |
| 44.5% en España | Emprendedores son mujeres |
| 6.2% en España | Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) |
Como muestran las estadísticas de pequeñas empresas anteriores, todavía hay muchas oportunidades para que los emprendedores se involucren en el mundo de las ventas de pequeñas empresas y se labren su propio lugar en la industria.