El término VTR, en el contexto del marketing, se refiere a Video Through Rate, o Tasa de Visualización de Video. Representa el porcentaje de usuarios que vieron un anuncio de video hasta su finalización o hasta un punto específico definido previamente.
A diferencia de métricas como las impresiones o los clics, la VTR se enfoca en la completa visualización del contenido publicitario, indicando un mayor nivel de engagement y atención por parte del usuario. Es crucial evitar la interpretación aislada de la VTR.
Analicemos este concepto con mayor profundidad, explorando sus diferentes facetas desde ejemplos concretos hasta consideraciones generales sobre su importancia en las estrategias de marketing digital.
Ejemplos concretos de VTR en diferentes plataformas
Comencemos por la práctica. Imaginemos tres escenarios distintos:
- Anuncio en YouTube: Una campaña de video para una nueva línea de zapatillas deportivas. Se establece una VTR objetivo del 70%. Si 1000 usuarios comienzan a ver el anuncio, y 700 lo ven hasta el final, la VTR se alcanza.
- La VTR se mide en relación a la duración del video. Si el video dura 60 segundos y el 50% de los usuarios lo ven al menos durante 45 segundos, la VTR en ese punto específico es del 50%, indicando un buen nivel de retención de la audiencia.
- Anuncios pre-roll en plataformas de streaming: Una serie de anuncios cortos antes de un episodio de una serie de televisión. En este caso, la VTR puede medirse de diferentes maneras: porcentaje de usuarios que ven el anuncio completo, porcentaje que lo ve durante al menos el 50%, o incluso la cantidad de segundos promedio vistos. Una alta VTR en este contexto podría indicar un anuncio atractivo y bien integrado en la experiencia del usuario.
Estos ejemplos ilustran la versatilidad de la VTR como métrica. Su aplicación no se limita a una sola plataforma o formato, sino que se adapta a las características específicas de cada campaña. La clave reside en definir claramente qué se considera una "visualización completa" o un punto de visualización significativo para cada caso.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Factores que influyen en la VTR
La VTR no es una métrica estática; depende de varios factores interrelacionados:
- Calidad del video: Un video de alta calidad, con buena iluminación, sonido nítido y una edición atractiva, tiende a lograr una mayor VTR. Videos aburridos, mal producidos o con una edición confusa pueden provocar que los usuarios lo abandonen antes de finalizarlo.
- Relevancia del mensaje: Si el anuncio no es relevante para la audiencia objetivo, la VTR será baja. La segmentación precisa es crucial para asegurar que el video llegue a usuarios interesados en el producto o servicio.
- Duración del video: Los videos demasiado largos pueden afectar negativamente la VTR. Es importante encontrar un equilibrio entre la información que se quiere transmitir y la capacidad de atención del usuario. Videos cortos y concisos suelen funcionar mejor.
- Formato del anuncio: El formato del anuncio influye en la VTR. Algunos formatos, como los videos interactivos, pueden aumentar la retención de la audiencia. La capacidad de saltarse el anuncio también tiene un impacto significativo.
- Plataforma de publicación: La plataforma en la que se publica el video influye en la VTR debido a las diferentes audiencias y hábitos de consumo que cada plataforma presenta.
- Llamada a la acción (CTA): Una CTA clara y concisa al final del video puede mejorar la VTR, ya que proporciona un incentivo para que el usuario termine de ver el contenido.
La VTR como indicador de éxito en las estrategias de marketing
Una alta VTR indica un mayor engagement del usuario con el contenido, lo que sugiere una mayor probabilidad de conversión. Sin embargo, es importante considerar la VTR dentro del contexto general de la estrategia de marketing. Una alta VTR no garantiza necesariamente un alto retorno de la inversión (ROI), y una baja VTR no significa automáticamente que la campaña sea un fracaso.
Es fundamental analizar la VTR junto con otras métricas clave, como el costo por visualización (CPV), el costo por clic (CPC), las conversiones y el ROI, para obtener una visión completa del rendimiento de la campaña.
Consideraciones adicionales sobre la interpretación de la VTR
Una VTR alta puede ser el resultado de una audiencia altamente comprometida, pero también podría ser indicativo de un anuncio engañoso que atrae clics con promesas falsas y no cumple con las expectativas del usuario. Por otro lado, una VTR baja no siempre implica un fallo; puede reflejar un video de alta calidad que se dirige a un público muy específico con necesidades particulares.
En resumen, la VTR es una métrica valiosa para evaluar el engagement del usuario con los anuncios de video, pero su interpretación debe ser exhaustiva y contextualizada. Su análisis, junto con otras métricas y un profundo entendimiento del comportamiento de la audiencia, permite optimizar las campañas de marketing de video para lograr un mayor impacto y un mejor retorno de la inversión.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
Para optimizar la VTR, es crucial realizar pruebas A/B, analizando diferentes versiones de los videos, diferentes llamadas a la acción, y diferentes estrategias de segmentación de la audiencia. La iteración constante y el monitoreo continuo de las métricas son esenciales para perfeccionar las campañas de video y maximizar el rendimiento.
Finalmente, la comprensión de la VTR y su correcta interpretación son herramientas fundamentales para cualquier profesional del marketing digital que busque optimizar sus campañas de video y conectar con su audiencia de manera efectiva.
KPIs relevantes en el recorrido del consumidor
El objetivo de las fases "observar", "pensar" y "cuidar" es impulsar la "disponibilidad mental". El principio es que cuantas más personas piensen en ti en lugar de pensar en la competencia, más probabilidades habrá de que adquieran tus productos cuando se dispongan a comprar.
El objetivo de la fase "actuar" es que comprar resulte absurdamente fácil. Así pues, debes maximizar la disponibilidad mental en las fases "observar", "pensar" y "cuidar" y aumentar la facilidad de compra en la fase "actuar".
Tipos de KPI
- KPI finales: son los más importantes, ya que son el resultado final que buscamos. Por ejemplo, "beneficio absoluto".
- KPI en proceso: esto es lo que planificamos, pero no lo que buscamos en realidad. En esencia, se trata de los medios para llegar a un fin.
A continuación, se presenta una tabla con los KPIs en proceso y los KPIs finales pertinentes durante el recorrido del consumidor:
Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?
| Fase del recorrido | KPI en proceso | KPI final |
|---|---|---|
| Observar | Cobertura, SoV | Notoriedad |
| Pensar | Cobertura de personas con algún interés comercial | Búsquedas relacionadas con la marca |
| Actuar | Cobertura de personas con mucha intención comercial | El KPI financiero más importante |
| Cuidar | Cobertura de los clientes | Porcentaje de recompras |
Si consideras el vídeo como un medio publicitario puedes medir cosas como el porcentaje de visualizaciones completas (VTR), el coste por visualización (CPV), etc. Aun así, estos KPI no son fundamentales para impulsar tu empresa.
tags: #vtr #en #marketing #definicion