El Plan General de Contabilidad (PGC) es la norma principal en lo relativo a la contabilidad en España y sin él no se entiende qué es la contabilidad. En este artículo vamos a explicar en detalle solo una parte de él: el cuadro de cuentas.
Como hemos dicho, el Plan General de Contabilidad es la norma principal en lo relativo contabilidad en España y sin él no se entiende qué es la contabilidad. Su aplicación es voluntaria por parte de las empresas que cumplan los requisitos que veremos a continuación, pero la realidad es que la gran mayoría de entidades que pueden hacerlo es el que utilizan a la hora de llevar su contabilidad.
¿Qué es el Cuadro de Cuentas?
Sin duda, la parte del Plan General Contable que primero conocen todos aquellos que desean dedicarse a la contabilidad es el cuadro de cuentas. Es lógico si tenemos en pensamos que es una de las herramientas principales a la hora de realizar nuestros apuntes contables y no debemos olvidar su importancia.
El cuadro de cuentas no es más que un listado ordenado de conceptos que tratan de recoger todos los elementos patrimoniales de la empresa necesarios para poder realizar las anotaciones contables. Están formadas por un código numérico y un nombre (por ejemplo: 175 Efectos a pagar a largo plazo, 430 Clientes, 570 Caja o 700 Ventas de mercaderías).
“La cuarta parte, cuadro de cuentas, contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarios, debidamente codificados en forma decimal y con un título expresivo de su contenido, sin perjuicio, evidentemente de que con este cuadro de cuentas no se intentan agotar todas las situaciones que ciertamente se producirán en el mundo empresarial.
Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber
La quinta parte del Plan Contable se denomina “definiciones y relaciones contables”. En ella se define cada una de las cuentas del cuadro y sus motivos de cargo y abono. Pues bien, tanto la cuarta parte “cuadro de cuentas” como la quinta “relaciones y obligaciones contables” no son obligatorias. El hecho de no tener carácter obligatorio no significa que podamos utilizarlo si sentido.
Estructura del Cuadro de Cuentas
El primer dígito de cada cuenta contable es el del grupo al que pertenece, por ejemplo, en todas las cuentas del grupo 5 el primero de sus 3 dígitos es el número 5. Esto facilita mucho tanto su localización como el saber, aunque sea a grandes rasgos, su funcionamiento.
- Grupo: Se numera con un solo dígito.
- Subcuenta: Puede constar de cuatro o más dígitos.
Ten presente que algunas cuentas contables se desglosan en subcuentas que son más específicas y aportan una información más concreta, pero no ocurre así en todas.
Ejemplo Práctico
Tengo que hacer el apunte contable correspondiente al gasto en que ha incurrido la empresa al reparar un vehículo averiado. Me iré al cuadro de cuentas para buscar la que corresponda a esta operación y será esa la que utilice a la hora de hacer mi asiento contable.
Grupos del Cuadro de Cuentas
De esta manera, todas las cuentas y subcuentas que integran el grupo 4 pertenecen a alguno de estos subgrupos.
Lea también: Contabilidad Pymes: Guía
- Grupo 1: Financiación básica.
- Grupo 2: Inmovilizado. Se refiere a aquellos elementos patrimoniales que se pretenden utilizar en la empresa durante más de un ejercicio.
- Grupo 3: Existencias.
- Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico. Incluye tanto cuentas de pasivo como proveedores, acreedores como de activos si hablamos de clientes, deudores.
- Grupo 5: Cuentas financieras.
- Grupo 6: Compras y gastos.
- Grupo 7: Ventas e ingresos. Tenemos los ingresos propios de la actividad como la venta de mercaderías o los ingresos por prestación de servicios.
- Grupo 8: (No especificado en el texto)
- Grupo 9: (No especificado en el texto)
PGC para PYMES
La contabilidad de las pymes se pretende que sea más sencilla que la que se exige a las grandes empresas. La mayoría de las normas de valoración coinciden en gran parte como pueden ser la de existencias o las del inmovilizado material o intangible. Sin embargo, otras como las referidas a los instrumentos financieros o los activos no corrientes mantenidos para la venta son diferentes o ni siquiera existen en el PGCpymes.
El motivo es sencillo. Las grandes empresas deben presentar, dentro de sus cuentas anuales, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) y las pymes no. Este estado va recoger las variaciones de neto que se producen a lo largo del año.
Importancia del Cuadro de Cuentas
A pesar de no tener un carácter obligatorio seguir el cuadro de cuentas es esencial para todo tipo de empresa. El cuadro de cuentas es una de las partes esenciales del contenido del PGC y del PGCpymes.
Lea también: Descubre el Cuadro de Cuentas para PYMES