El Origen Curioso de las Palabras: Explorando la Etimología del Marketing y Más

Muchas palabras del español son variaciones de palabras de otros idiomas, otras eran siglas en su día y otras se inventaron para designar nuevos objetos. Aquí os dejamos una colección de palabras usadas habitualmente y cuyo origen es de lo más curioso.

Ejemplos Fascinantes de la Etimología de Palabras Comunes

Siesta: La palabra siesta tiene una curiosa procedencia. Una de las Reglas de San Benito consistía en guardar reposo después de la ‘sexta hora’ latina, para nosotros el mediodía, que es la hora de más calor. Aquí tiene su origen la palabra ‘sextear’ o ‘guardar la sexta’, que después se deformó popularmente en ‘sestear’ o ‘guardar la siesta’.

Restaurante: La palabra restaurante viene de restaurant, que significa ‘restaurativo’. En 1765, un mesonero llamado Boulanger abrió una casa de comidas en cuya fachada colgó un eslogan en francés que en español venía a decir: ‘Venir a mí todos los de estómago cansado y yo los restauraré”. Tal fue su éxito que todas las cosas de comidas pasaron a llamarse restaurants y los cocineros restauradores.

Santiamén: Esta palabra tiene su origen en el aburrimiento, pues cuando las misas se oficiaban en latín la gente esperaba ansiosamente la bendición del padre para irse lo más rápido posible de la iglesia. La expresión de ‘en un santiamén’ se refiere a la última parte de la oración In nomine Patris, et Filli, et Spiritus Sancti. Amén.

Té: Esta palabra tiene su origen en China, ya que el símbolo de esta palabra proviene de la unión de la palabra hierba, chá, y del árbol, , y en la provincia china de Fujian se pronuncia ‘Tay’, y fue allí donde los importadores de té en Europa, los holandeses, aprendieron a pronunciarla. Con el tiempo, la palabra ‘tay’ se convirtió en té para España, tee para los alemanes, thé para los franceses y tea para los ingleses.

Lea también: Marketing digital paso a paso

Jamón: Esta palabra es una evolución de la palabra ‘pierna’ en la ramificación francesa del latín, es decir, de jambe o jambon, pero fue mucho después cuando se popularizó en España como jamón, pues el primer escrito data de 1335. Antes de esto se referían a este alimento como pernil, algo totalmente en desuso.

Esnob/ Snob: A pesar de que hay varias versiones sobre su origen, se dice que tiene lugar en la elitista escuela Eton College, en Inglaterra. Según cuenta la historia, para diferenciar a los pocos alumnos que no eran nobles, se les calificaba con la abreviación latina ‘S.Nob’ (sine nobilitate, sin nobleza). Ahora, la palabra se utiliza para nombrar a aquellas personas que desean aparentar la pertenencia a una clase social superior.

Usted: El origen de esta palabra tiene que ver con el término ‘vos’, como solía tratarse al Rey y otras autoridades en los siglos XVI y XVII. Cuando los españoles viajaron a América utilizaron el ‘vos’ en algunos países hispano hablantes. Al cabo del tiempo, se comenzó a usar por las clases sociales más bajas y fue necesario otros términos para resaltar el respeto. Ahí apareció en uso de ‘vuestra merced’, que derivó en ‘vueced’ y al final se convirtió en ‘Usted’. Poco a poco, ‘vos’ quedó en desuso en España.

Ok: El origen de esta palabra tiene dos versiones. Por un lado, en 1839 el periódico Boston Morning Post, como broma, escribía mal las iniciales y entre paréntesis explicaba su significado. Uno de estos fue el uso del OK, y entre paréntesis decía (all correct). La otra versión hace referencia a ‘cero muertos’ (0 killed), una expresión usada por los soldados norteamericanos cuando no había bajas.

Ojalá: Proviene del árabe, como muchas palabras del español, debido a la influencia de la invasión musulmana en el siglo VIII. Se trata de la evolución de ‘aw šá lláh, que significa en árabe ‘si dios quiere’.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Borracho: Esta palabra proviene de burra, que en latín significa hez o sedimento, y hace referencia a la devaluación de la condición que tiene una persona bajo los efectos del alcohol.

Chicle: Curiosamente, la palabra chicle hace referencia a la ciudad donde se creó la primera fábrica de goma de mascar en suelo norteamericano, la pequeña ciudad de Chicle, en Colorado.

Láser: Aunque ya está totalmente aceptada como palabra, lo cierto es que está formada por las siglas Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, que significa amplificación de luz estimulada por emisión de radiación.

Mambrú: ¿Mambrú se fue a la guerra? Parece ser que esta palabra es una deformación a la hora de pronunciar el nombre del General Marlborough, del siglo XVIII. La canción que conocemos se hizo popular debido a que una nodriza se la cantaba a uno de los hijos de María Antonieta.

Dabuten: A pesar de que éste término no está recogido en los diccionarios oficiales sí que es utilizado, sobre todo, por jóvenes. Sí que se reconoce la palabra bute, que significa ‘mucho’ y junto a la preposición ‘de’ se utiliza para referir algo que vale mucho, de calidad. Como muchas otras palabras, su uso cotidiano hizo que se popularizara y comenzara a evolucionar en palabras similares, como ‘debute’, ‘debuti’, ‘debuten’. Hoy en día se utiliza para decir algo que es genial.

Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?

Caca: Proviene del griego, kakos, que significa 'cosa mala'.

Olé: Hay muchas hipótesis sobre el origen de esta palabra. Hay quien afirma que viene del verbo griego ololizin, utilizado como grito de júbilo. Otros dicen que viene de la Biblia, cuando Jacob es engañado en su boda con Raquel, pues la gente intentaba avisarle de que se trataba de Lea y no de su amada, diciendo ¡Oh, Lea! Pero la hipótesis más extendida tiene que ver con el árabe con la expresión Allah (Oh, Dios). La RAE, por otra parte, recoge que ¡olé! proviene de la exclamación árabe Wa-(a)llah (¡Por Dios!), una exclamación de entusiasmo ante una belleza o alegría sorprendente o excesiva. En el idioma árabe, no existe la vocal “e” y, en ocasiones, la vocal “a” suena parecido a la “e”.

Bidé: ¿Dudas de cómo se utiliza éste accesorio del baño? Pues quizás su origen te dé alguna pista. Esta palabra viene del francés bidet, que significa caballito.

Chándal: Curiosamente, esta palabra proviene del italiano maccarone y éste a su vez del griego μακαρώνεια, es decir, ‘comida funeraria’.

Trabajar: ¿Es para ti trabajar un suplicio? Lo curioso es que así lo veían antiguamente, pues la palabra viene del latín vulgar tripaliare, un instrumento de tortura compuesto por tres palos de madera.

Guiri: Éste término es utilizado para designar a los turistas podría venir de la palabra guiri-gay, un vocablo que alude a un lenguaje difícil de entender. Sin embargo, hay quien dice que es debido a los primeros turistas extranjeros que vinieron a España, pues éstos preguntaban ‘Where is…?’ y por ello se ganaron el término de guiris.

El Caso del Marketing: Adaptación y Origen

Adaptación gráfica de la voz inglesa marketing, 'conjunto de estrategias empleadas para la comercialización de un producto y para estimular su demanda'. Es preferible esta grafía a la variante márketin, también válida. Deben evitarse las grafías semiadaptadas ⊗‍márqueting y ⊗‍márketing (debe recordarse que las voces inglesas terminadas en -ing se han adaptado tradicionalmente al español sin la g final: esmoquin, mitin, pudin…). Aunque, por su extensión, se admite el uso del anglicismo adaptado, se recomienda el empleo preferente de las voces españolas mercadotecnia o, en los países americanos donde ya se documenta con este sentido, mercadeo.

También existen los derivados marquetinero/marketinero, que significa, como adjetivo, 'comercial o de(l) márquetin'; 'comercial o de fácil aceptación por los consumidores o el público'; y 'que sirve para promocionar algo'. Y, como sustantivo, 'profesional del márquetin'.

La Influencia de los Anglicismos en el Español

Desde hace algún tiempo parece que haya que saber inglés para comprender algunos artículos en la prensa debido al uso de los extranjerismos. Esta es solo una muestra de la plétora de voces procedentes de otras lenguas que pululan por la lengua española. Como podrás ver, unos tienen una traducción directa en español y, en cierta forma, han sustituido el vocablo nativo por el extranjero. En otros casos, los préstamos lingüísticos o extranjerismos han cubierto una laguna lingüística para definir conceptos de reciente creación. Es el caso de la palabra selfie.

Aunque al hablar de extranjerismos nos refiramos mayoritariamente al inglés por su prevalencia y relevancia actuales, también existen otros tipos de extranjerismos más allá de los procedentes en inglés o anglicismos. Lusismos: préstamos de nuestra lengua vecina: el portugués. En México, el uso de palabras extranjeras adaptadas al español también es común en la vida cotidiana, la cultura popular y los medios de comunicación.

A continuación, algunos ejemplos de anglicismos comunes en México:

  • Brunch: Esta combinación de desayuno y almuerzo ha ganado popularidad en las grandes ciudades.
  • Laptop: Con el auge de la tecnología, el término «laptop» se usa para describir las computadoras portátiles.
  • Cash: En contextos informales, es común escuchar a las personas referirse al dinero en efectivo como «cash».
  • Sale: Durante las temporadas de descuentos, es común ver la palabra «sale» en escaparates y anuncios.
  • Spoiler: En el contexto de series, películas y libros, un «spoiler» es una revelación de la trama que puede arruinar la experiencia.
  • Freelance: Cada vez más personas trabajan de manera independiente y se refieren a sí mismos como «freelancers».
  • Look: En el mundo de la moda y la estética, «look» se usa para describir la apariencia o estilo de una persona.
  • Upgrade: En tecnología y servicios, hacer un «upgrade» significa mejorar o actualizar algo, como un software, un dispositivo o incluso una suscripción.

El uso de estos calcos semánticos o palabras extranjeras refleja la influencia del inglés en el español hablado en México, especialmente debido a la cercanía geográfica y la constante interacción cultural y económica entre México y Estados Unidos.

Entre los profesionales del lenguaje encontramos diferentes posturas ante esta tendencia a salpicar nuestro lenguaje con préstamos lingüísticos de lenguas extranjeras. Este fenómeno no es nuevo en absoluto. A lo largo de la historia todas las lenguas se han enriquecido con la incorporación de nuevas palabras en función de la necesidad. Otras veces la traducción no resulta sencilla bien porque no existe un equivalente apropiado o bien porque hay que utilizar muchas palabras para designar el significado. Algunos de estos términos se asimilan fácilmente porque representan conceptos para los que no existe aún una palabra en español (sushi, geisha, software, paparazzi, etc).

Sin embargo, hay extranjerismos que plantean cierto dilema, ya que para algunos su uso está justificado mientras que para otros no, por existir un equivalente. En el otro extremo se sitúan aquellos extranjerismos cuyo uso es totalmente innecesario: pagar en cash (efectivo), montar un show (espectáculo), hacer un tour (gira), contar followers (seguidores), estar encantado de ser single (soltero) y muchos más.

Tanto su uso como el número de términos extranjeros que utilizamos, casi todos procedentes del inglés, aumenta a gran velocidad en todos los ámbitos, la prensa, el deporte, el trabajo, la moda, la tecnología, etc.

Errores Comunes al Usar Anglicismos

A pesar de que los anglicismos son parte de nuestro lenguaje cotidiano, es importante utilizarlos correctamente para evitar cometer errores. Aquí te presentamos algunos de los errores más frecuentes que debes evitar:Traducción innecesaria: A veces, tratamos de traducir literalmente un anglicismo al español cuando no es necesario.

Cuando aprendemos un nuevo idioma, es natural tener dudas sobre su uso. La Real Academia Española (RAE) acepta algunos anglicismos que se han integrado plenamente en el idioma español y se utilizan de manera generalizada. Sin embargo, la RAE también recomienda buscar equivalentes en español siempre que sea posible para preservar la riqueza de nuestro idioma.

En la mayoría de los casos, los anglicismos aceptados son aquellos que han sido adoptados por la mayoría de hablantes y se utilizan de manera natural en la comunicación. Es fundamental conocer su significado y uso adecuado para comunicarnos de manera efectiva en un mundo cada vez más interconectado.

tags: #de #que #lengua #procede #marketing #etimología