La Batalla Épica: Diferencias en el Marketing de Coca-Cola vs. Pepsi

La rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi es legendaria. Su lucha dura más de un siglo, siendo una guerra publicitaria la cual ha llegado a marcar nuestro estilo de vida, sentando bases en cómo y qué consumimos. Coca-Cola y Pepsi han batallado dentro del universo publicitario para hacer llegar al público un único mensaje: que es la mejor bebida del mundo. Esta serie de “dimes y diretes” se han convertido en una historia de innovación y marketing a lo largo de las décadas, impactando dentro de la cultura popular y el consumo global.

Orígenes y Evolución

A finales del siglo XIX, Coca-Cola y Pepsi nacieron casi al mismo tiempo (sólo se llevan 7 años de diferencia). Además, ambos fueron creados mediante las fórmulas de dos farmacéuticos: John S. Pemberton logró la Coca-Cola y Caleb Bradham creó Pepsi. No obstante, no se pensaron como refrescos. La idea inicial de Pemberton era crear Coca-Cola como un medicamento digestivo, y Bradham quería convertir a Pepsi en un substituto del café.

Todo comenzó en 1886, cuando el farmacéutico John S. Pembertos desarrolló la receta original de Coca-Cola. Estaba formada por cafeína, ácido cítrico, extracto de vainilla, zumo de lima, azúcar, extracto fluido de coca, agua, caramelo, aceite de naranja, canela, limón, apio, nuez moscada, y neroli. Pepsi-Cola fue creada 13 años después por el farmacéutico Caleb Bradham. Su receta contiene agua carbonatada, jarabe de maíz de alta fructosa, color de caramelo, ácido fosfórico, cafeína, ácido cítrico, sabores naturales, azúcar, vainilla, aceites, pepsina, y granos de nuez de cola.

Veamos la evolución de ambas marcas a través del tiempo:

  • Inicios: Coca-Cola fue fundada en 1886 en Atlanta, Georgia, mientras que Pepsi fue creada en 1898 en New Bern, Carolina del Norte.
  • Década de 1930: Pepsi lanzó una campaña publicitaria llamada «El desafío Pepsi-Cola», en la que se comparaba el sabor de Pepsi con el de Coca-Cola.
  • Década de 1950: Coca-Cola cambió su fórmula para lanzar «New Coke», que fue un fracaso.
  • Década de 1970: Pepsi lanza el Pepsi-Challenge, una cata a ciegas para ver qué sabor preferían los consumidores sin saber si estaban probando Pepsi o Coca-Cola.
  • Década de 1980: Coca-Cola recuperó su liderazgo en el mercado con una campaña publicitaria llamada «La elección de América».
  • Década de 1990: Pepsi lanzó una campaña publicitaria con las celebridades más populares del momento, mientras que Coca-Cola intentó mantener su imagen tradicional.
  • Década de 2000: Pepsi cambió su logo y su eslogan a «Refresca el mundo», mientras que Coca-Cola lanzó la campaña «Destapa la felicidad«.
  • Actualidad: A medida que la demanda de bebidas carbonatadas ha disminuido, tanto Pepsi como Coca-Cola han diversificado sus productos y se han centrado en bebidas más saludables y opciones de snacks.

En ese momento, Coca-Cola ya vendía un millón de galones al año, expandiéndose a nivel internacional. Pepsi, por otro lado, cayó dos veces en bancarrota debido a las limitaciones de la Primera Guerra Mundial y dos cambios de dueño. Durante la segunda Guerra Mundial, Coca-Cola mantenía su hegemonía comercial, comenzando a anunciarse en radio y televisión. Pepsi amplió sus acciones publicitarias y empezó a vender refrescos en latas. Como podemos observar, el camino de Pepsicola fue más lento y cuesta arriba que el de Coca-Cola. Hasta que, a mediados de la década de los 60 se fusiona con la empresa Frito Lay y crean PepsiCo. Su marca se impulsó gracias a la diversificación de productos y el respaldo de una marca ya consolidada en el mercado.

Lea también: Coca-Cola contra Pepsi: Un análisis

Estrategias Publicitarias y de Marketing

Durante años, la batalla entre las dos marcas era en producto, en distribución y en precio pero no en comunicación. También es cierto que The Coca-Cola Company intentó, en varias ocasiones y por todos los medios (de hecho estuvo muy cerca), eliminar a su competidora más cercana. Su fuerza de ventas arrasaba, sus canales de distribución llegaban a cualquier parte del mundo y su branding asociado al claim “It’s the real thing” era brillante.

Pero el primer punto de inflexión publicitario fue en 1971. Bill Backer, director creativo de la agencia McCann Erickson, creó el anuncio más emblemático de la marca relacionándola con la unión de los pueblos en paz y amor. Hasta que a mediados de los años 70, Pepsico contraatacó y lanzó su desafío a The Coca-Cola Company. Se rodaron centenares de catas a ciegas entre diferentes consumidores que tenían que elegir el sabor del refresco que más le gustaba. Un reto que se repitió durante años, en todo el mundo, y que los resultados siempre daban por ganadora a Pepsi. La batalla en publicidad o publicidad comparativa, que sigue hasta el día de hoy, nos ha regalado fantásticas piezas creativas que disfrutamos año tras año.

Si Coca-Cola es la marca de la felicidad, Pepsi significa la nueva generación (tagline de la agencia BBDO). Publicitariamente hablando, Pepsi ha sido la ganadora indiscutible durante años. Era la marca que más debía arriesgar, con piezas que vistas incluso hoy son una absoluta fantasía. Pepsi, una marca reconocida en todo el mundo, ha utilizado a menudo la imagen de las máquinas expendedoras en sus anuncios para conectar con su público a un nivel personal y cotidiano.

Coca-Cola y Pepsi han conseguido que su rivalidad sea famosa e incluso divertida ante los ojos del espectador. Culpa de ello tienen las campañas que han lanzado a lo largo de los años, consiguiendo sacar más de una carcajada tanto en medios offline como online.

  • En 1930, Pepsi era un producto económico y algo desconocido en comparación a su competencia; no obstante, sus ideas revolucionarias dentro del entorno de la publicidad estaban desde sus inicios. Para ese momento, lanzan una campaña publicitaria llamada “El desafío Pepsi-Cola” en la que se comparaba el sabor de Pepsi con el de Coca-Cola.
  • Durante la década de 1979, con una marca ya consolidada en el mercado gracias a su fusión con Frito-Lay, Pepsi regresa a sus orígenes lanzando el “Pepsi - Challenge”, una cata a ciegas para ver qué sabor preferían los consumidores sin saber que estaban probando Pepsi o Coca-Cola.
  • Durante las Navidades del año 2019, Coca-Cola envió un mensaje de unión a Pepsi en formato OOH.
  • Una de nuestras campañas preferidas de la batalla Coca-Cola vs. Pepsi es la serie de acciones ocurridas en Halloween de 2013, cuando Pepsi decidió aprovechar la fecha para lanzar una campaña comercial donde, volvía a compararse con su rival. Coca-Cola no tardó en darle la vuelta y contestar a Pepsi, y es que su felicitación de Halloween se convirtió en una brillante estrategia.

La Percepción del Consumidor

Las marcas que usamos hablan de nosotros. Consciente o inconscientemente. Es la condición del Homo Consumidoris. Las marcas te venden un estilo de vida, una personalidad, unos rasgos, un estatus. Y luego tú utilizas esas marcas para mostrar tu estilo de vida, tu personalidad, tus rasgos o tu estatus. ¿Cómo se entiende que prefieras, y por tanto compres, unas marcas a otras que hacen productos casi iguales? Hay gente de Adidas y hay gente de Nike. Unas zapatillas Adidas de 40 euros pueden tener unos atributos muy diferentes a unas zapatillas Adidas de 140. Pero con toda seguridad, las Adidas de 40 euros serán muy similares a las Nike del mismo precio, igual que las Adidas de 140 se asemejarán en cualidades a sus homólogas de Nike.

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

La mayoría de los consumidores afirman que saben diferenciar el sabor de ambas bebidas. Algunos son capaces de hasta apostarse dinero. Pero cuando hacen la prueba descubren que confiaban demasiado en su sentido del gusto.

En los vasos de la cata no había ni Coca Cola ni Pepsi, en todos ellos había una misma bebida de un precio muy inferior. Siempre hay uno que dice: ¡has hecho trampa! Y es cierto. Pero la verdadera trampa no la he hecho yo, la han hecho las marcas. Así que ya lo sabes, las marcas son tan importantes como los productos o incluso más.

Marcas Blancas vs. Marcas Tradicionales

En el competitivo mercado de consumo, la guerra entre las marcas blancas y las marcas tradicionales es una batalla que ha ganado intensidad en los últimos años. La guerra entre las marcas blancas y las marcas tradicionales no es un fenómeno nuevo, pero su impacto en el mercado de consumo ha crecido significativamente. En España, las marcas blancas, como los refrescos del Corte Inglés, han comenzado a desafiar a gigantes como Pepsi y Coca-Cola.

Una de las principales ventajas de las marcas blancas es su precio competitivo. Los refrescos del Corte Inglés son significativamente más baratos que Pepsi y Coca-Cola. Pepsi y Coca-Cola no han permanecido inactivas frente al auge de las marcas blancas.

La guerra entre las marcas blancas y las marcas tradicionales parece que continuará intensificándose y ha cambiado el panorama del mercado de consumo.

Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?

Valor de Marca y Capitalización

Las Cola Wars han tenido un impacto profundo en la imagen de marca, estrategias de marketing y resultados financieros de ambas compañías. Esta rivalidad ha estimulado la innovación en productos, empaques y campañas publicitarias, ha obligado a las marcas a expandirse globalmente y a diversificar sus carteras para adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores y las condiciones del mercado.

La capitalización bursátil de The Coca-Cola Company se sitúa actualmente en torno a los 270.000 millones de dólares, consolidando su posición como líder en el sector de bebidas a nivel mundial. Este gigante de la industria mantiene su relevancia gracias a una extensa gama de productos que abarcan desde refrescos tradicionales hasta opciones más saludables, adaptándose a las demandas del mercado. La compañía no solo es conocida por su refresco insignia, Pepsi, sino también por una cartera diversificada que incluye marcas como Lay’s, Gatorade y Tropicana. Este enfoque en la diversificación le permite mantenerse competitivo y relevante, posicionándose como un fuerte rival de Coca-Cola en términos de innovación y alcance de mercado.

Presencia Global

Coca-cola domina en la mayoría de los mercados globales, incluyendo Norteamérica, Europa, gran parte de África, Oceanía, y América Latina, donde su conexión cultural es especialmente fuerte. Es líder en países clave como Estados Unidos, Canadá, India, y tiene una fuerte presencia en China.

Pepsi, aunque enfrenta la dominancia de Coca-Cola, mantiene una competencia significativa y tiene una fuerte presencia en Estados Unidos y Canadá, especialmente con su diversa cartera de productos. En Asia, es particularmente popular en Pakistán y compite fuertemente en China y otros mercados. Aunque Coca-Cola lidera en la mayoría de los otros continentes, Pepsi tiene una participación de mercado significativa y un grupo leal de seguidores en varios países.

Hitos Importantes

Las Cola Wars se caracterizan por una serie de eventos estratégicos que han marcado el curso de la competencia entre Pepsi y Coca-Cola. Un hito destacado fue la decisión de Pepsi de enfocarse en los jóvenes en los años 60, estableciéndose como la bebida de la "Generación Pepsi" y desafiando la imagen más conservadora de Coca-Cola.

La década de los 80 fue testigo de un giro audaz de Coca-Cola al modificar su fórmula centenaria, introduciendo la "New Coke". La reacción adversa del público fue contundente, llevando a la empresa a reintroducir su fórmula original como "Coca-Cola Classic", un evento que marcó un punto de inflexión en la historia de la marca y ofreció a Pepsi una ventaja competitiva temporal.

El "Desafío Pepsi" es otro hito crucial, donde Pepsi invitó al público a una prueba de sabor a ciegas entre las dos bebidas, poniendo a prueba la fidelidad de los consumidores a Coca-Cola y fortaleciendo la imagen de Pepsi.

Estrategias de Marketing y Publicidad

En las Cola Wars, tanto Coca-Cola como Pepsi han implementado estrategias de marketing y publicidad ingeniosas y variadas. Coca-Cola ha apostado por su legado, promoviéndose como una bebida clásica y auténtica que conecta emocionalmente con los consumidores a través de campañas nostálgicas y tradicionales.

En contraste, Pepsi ha preferido alinearse con celebridades y eventos contemporáneos, apuntando a un público más joven y en sintonía con las tendencias. La asociación con figuras icónicas y eventos de relevancia ha mantenido a Pepsi en la vanguardia de la cultura juvenil y la moda.

Las Cola Wars en la Cultura Popular

La rivalidad entre Pepsi y Coca-Cola ha trascendido la industria de las bebidas, convirtiéndose en un fenómeno cultural. Referenciada en películas, series de televisión, música y literatura, las Cola Wars simbolizan a menudo la elección entre dos caminos divergentes. El término se ha utilizado incluso en contextos políticos y económicos, evidenciando su profunda integración en el imaginario colectivo.

Las Cola Wars han superado el ámbito comercial, infiltrándose profundamente en la cultura popular, donde Coca-Cola y Pepsi no solo son refrescos, sino símbolos de identidad y elección. En cine y televisión, estas marcas se han usado para definir personajes y contextos, mientras que en música, arte y literatura, funcionan como metáforas de temas más amplios como el capitalismo y la globalización. Las campañas publicitarias icónicas de ambas marcas se han convertido en puntos de referencia cultural, analizadas por su creatividad e impacto, mientras que los medios de comunicación han seguido de cerca la evolución de esta rivalidad, reflejando cambios en las tácticas de marketing y las preferencias del consumidor.

En la era digital, las Cola Wars se han reinventado, trasladando su batalla a internet y las redes sociales, donde los memes, discusiones en línea y campañas digitales demuestran la persistente relevancia de estas marcas. Los consumidores no solo participan, sino que impulsan la conversación, compartiendo preferencias, recuerdos y opiniones, convirtiendo a Coca-Cola y Pepsi en algo más que productos: son parte integral de la conversación cultural contemporánea, reflejando y moldeando las dinámicas sociales, emociones y debates de nuestro tiempo.

Cartera de Productos

La cartera de productos de Coca-Cola y Pepsi refleja la amplitud y diversidad de sus estrategias comerciales, adaptadas a las necesidades de los consumidores a nivel global. Coca-Cola ofrece una gama icónica de productos como Coca-Cola, Fanta, Sprite, y bebidas funcionales como Powerade, Smartwater y Fuze Tea. Por su parte, Pepsi combina su refresco insignia con una sólida línea de alimentos y bebidas como Lay’s, Gatorade, Tropicana, Doritos y Quaker. Esta diversificación no solo les permite satisfacer diferentes preferencias, sino también mantenerse competitivas frente a los cambios en el mercado, garantizando su relevancia en la vida diaria de millones de consumidores.

Tabla Comparativa de Productos

Coca-Cola Pepsi
Coca-Cola (clásica, Zero, Light, etc.) Pepsi (clásica, Max, Diet, etc.)
Fanta (varios sabores) Lay's (papas fritas)
Sprite Gatorade (bebidas deportivas)
Minute Maid (jugos y bebidas de fruta) Mountain Dew
Powerade (bebidas deportivas) Doritos
Dasani (agua embotellada) Tropicana (jugos y bebidas de fruta)
Smartwater (agua premium) Quaker (cereales y productos de avena)
Schweppes (tónicas y mixers) Cheetos
Fuze Tea (té helado) Ruffles (papas fritas onduladas)
Georgia Coffee (bebidas de café, popular en Asia) 7Up (en ciertos mercados)

tags: #diferencia #de #marketing #coca #cola #vs