A menudo, las personas que se aventuran en el mundo del emprendimiento se preguntan cuál es la diferencia entre una cadena y una franquicia. Aunque estos conceptos pueden parecer similares, existen distinciones fundamentales que vale la pena explorar. En este artículo, te explicaremos esta “segunda opción”, de forma que entiendas lo qué es una franquicia, los elementos que la componen y su funcionamiento, además de conocer sus ventajas y desventajas.
¿Qué es una Franquicia?
Una franquicia se considera un modelo de negocio y relación comercial entre dos partes. En otras palabras, la franquicia es un modelo de negocio entre dos empresarios independientes: el franquiciador y el franquiciado, según la Asociación Española de la Franquicia (AEF). El franquiciador es el dueño de la marca que cede al franquiciado el derecho a comercializar y explotar sus servicios o productos en una zona concreta y durante un tiempo determinado. A cambio, el franquiciado realiza un pago periódico al franquiciador.
Además, el franquiciador le transmite la forma de trabajo de la marca conocida como know-how o saber hacer. Ambos empresarios trabajan así bajo la misma marca, compartiendo objetivos e intereses. Sin embargo, no se trata solo de utilizar el nombre de una empresa y establecer un local de bienes o servicios. En muchos casos, también se establece la relación comercial con el compromiso de brindar asesoría a lo largo del proyecto. Como habrás podido adivinar, el término de franquicia se aproxima a una fórmula de un negocio de éxito probado previamente.
¿Cómo Funciona una Franquicia?
Ya tenemos el concepto de qué es una franquicia, ahora es necesario saber cómo funcionan las franquicias para entenderlas a fondo. Partamos desde la negociación y el pago por adquirir la licencia de la franquicia. Si bien es cierto que es la base de su “puesta en marcha”, hay que saber que el franquiciado, al inicio de la “relación empresarial”, tiene que desembolsar una pequeña cantidad de dinero, a la que se irá sumando, mensualmente, un porcentaje (fijo o en relación a lo “ganado”).
Una vez que se establezca el proyecto, el local o el negocio, se irán haciendo otros pagos mensuales. El franquiciador y franquiciado siempre tendrán relación a lo largo del tiempo. Si bien se otorgaron los derechos para trabajar con la marca, el negocio estará monitorizado por el franquiciador. Como bien mencionamos antes, el franquiciador suele proporcionar herramientas y estas se complementan con la calidad exigida.
Lea también: Entendiendo el Franquiciador
Por otro lado, quien esté pagando por la franquicia, debe comprometerse en cumplir con cada aspecto pactado. El compromiso firmado también establece al franquiciado a una serie de obligaciones, más allá de la inversión a realizar. Los derechos y obligaciones de cada una de las partes quedan recogidos en el contrato de franquicia. El funcionamiento de una franquicia se basa en la relación entre franquiciador y la red de franquicias, pero también en las funciones que debe desempeñar el franquiciado.
Una franquicia se caracteriza por:
- Ser un sistema de cooperación entre empresas diferentes: Ligadas por un contrato.
- Tener un modelo de negocio definido: Con productos, servicios y público objetivo claros.
- Contar con manuales de operación: Que detallan los procesos para mantener la calidad.
- Establecer acuerdos contractuales: Que definen los compromisos y responsabilidades de cada parte.
- Valorar la ubicación: Como factor clave del éxito.
Tipos de Franquicias
Las franquicias pueden ser de diferentes tipos en función del sector de actividad, el grado de integración en la red o la localización. A continuación, se describen algunos de los tipos de franquicia más comunes:
- Franquicia individual: Se trata de la más común. En ella se acuerdan los productos, la parte visual de la marca y otros aspectos para usar en un solo establecimiento.
- Franquicia múltiple: Se da cuando se hace el negocia por diferentes establecimientos. Se puede comenzar con una individual y después adquirir otras sucursales.
- Franquicia regional: Se trata de una adquisición mucho mayor, puede ser el caso de establecer la marca en otro país.
- Franquicia maestra: Esta suele ser muy parecida a la anterior, pero tiene un poco más de alcance.
- Tipo córner: Es la que se establece dentro de otro negocio y solo vende el producto o servicio en esa sección.
- Tipo Shop in Shop: Puede confundirse con la anterior, pero su principal diferencia es que esta no tiene que ser sobre un producto y servicio parecido al local principal.
- Franquicia de distribución: El franquiciador cede los productos que el mismo fabrica y/o la marca a sus franquiciados a cambio de royalties o precios de compra establecidos. Sus características básicas se concentran en la comercialización del producto o servicio, más que en la explotación del negocio. Se le concede más libertad al franquiciado, pero a la vez menos aporte operacional.
- Franquicia de productos o franquicia de distribución no exclusiva: El franquiciador otorga al franquiciado la autorización para el uso de su marca, junto con la venta de ciertos productos y/o la prestación de ciertos servicios, que generalmente son abastecidos por el mismo franquiciador. El franquiciador no otorga exclusividad territorial o del producto.
- Franquicia de conversión: Consiste en la asociación de un grupo de empresas, agencias, almacenes ya existentes bajo un formato único. El objetivo principal consiste en unir sus esfuerzos de promoción, mostrando una imagen única, promoviendo las ventas por medio de programas conjuntos de marketing y sistematizando la calidad del servicio ofrecido al consumidor.
- Franquicia de formato: El franquiciado recibe un sistema completo para explotar el negocio, un plan total que comprende desde la asistencia por parte del franquiciador en la búsqueda del local adecuado para la instalación del negocio, la formación y la capacitación del personal en todas las áreas del mismo. Esta formación se prolonga durante la existencia del contrato de franquicia. El franquiciador concede al franquiciado la exclusividad del territorio, y este último comercializa o distribuye los productos o servicios exclusivamente.
Ventajas y Desventajas de las Franquicias
Al ver qué es una franquicia y los tipos que pueden surgir en una negociación, es necesario dejar claro su lado positivo y aquellos que le restan. Asimismo, queremos detallar las ventajas e inconvenientes de las franquicias.
Ventajas:
- Apoyo de un equipo: Suelen tener un soporte de expertos detrás, personas que ya han trabajado con la marca y saben como funciona a todo nivel.
- Reducción de riesgos: Disminuyen los riesgos de inversión y gestión.
- Beneficios de la marca: Se favorecen de la publicidad que otras franquicias de la marca han hecho previamente.
- Financiación: Se suelen contar con unas opciones de financiación más ventajosas.
Desventajas:
- Falta de libertad creativa: No tienes la libertad para tener iniciativa, todo se debe manejar bajo las exigencias del franquiciador.
- Restricciones en la comunicación: No tienes libertad sobre la comunicación, se deben establecer relaciones y parámetros iguales a los de la misma marca en otras ciudades y países.
- Menor rentabilidad: Puedes obtener buenas ganancias y muy rápido por ser una marca establecida, pero serán menores en comparación con un proyecto que es todo tuyo.
Gastos al Abrir una Franquicia
La apertura de una franquicia supone una importante inversión inicial. Al inicio de la relación empresarial, el franquiciado debe pagar una pequeña cantidad de dinero al franquiciador. Los principales gastos de la puesta en marcha son el canon de franquicia, el royalty y el canon de publicidad, según la AEF.
Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?
- Canon de franquicia: Es el pago inicial cuando ambas partes firman la concesión de la franquicia. Suele servir para cubrir el coste de formación y de la apertura del local.
- Royalties: Consiste en el importe que el franquiciador cobra por la prestación de sus servicios al franquiciado. En algunos casos, se trata de un porcentaje fijo y en otros un porcentaje en función de los beneficios.
- Canon de publicidad: Es la aportación por parte del franquiciado al fondo de publicidad de la marca. El franquiciador está obligado a reinvertirla en acciones publicitarias en beneficio de toda la red de franquiciados.
La mayoría de franquicias están suscritas a acuerdos de colaboración con bancos. De esta manera, los franquiciados pueden optar a un plan de financiación en condiciones preferentes.
¿Qué es una Sucursal?
La definición de sucursal nos la da el artículo 295 del Reglamento del Registro Mercantil, que la define como establecimiento secundario dotado de representación permanente y de cierta autonomía de gestión, a través de la cual se desarrollan, total o parcialmente, las actividades de la sociedad. Hay que tener en cuenta que la sucursal tiene las obligaciones de una sociedad mercantil, tanto a nivel contable como fiscal, jurídico y formal. No hay que confundirla con un establecimiento permanente, ya que este no tiene por qué ser necesariamente una sucursal.
El Derecho sustantivo español no contiene el concepto de sucursal, por lo que la ausencia de una definición específica frente al establecimiento principal, ha motivado que haya sido sobre todo la doctrina mercantilista, la jurisprudencia y la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, quienes han ido perfilando la noción de sucursal, desarrollando un concepto que sirva para comprender todos los posibles tipos de sucursales y permita además diferenciarlos de otras figuras afines, partiendo de lo dispuesto en el artículo 295 del Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil (RRM).
Características de una Sucursal
- Es un establecimiento secundario.
- Está dotada de representación permanente.
- Tiene cierta autonomía de gestión.
- Desarrolla, total o parcialmente, las actividades de la sociedad matriz.
Diferencias Clave entre Franquicia y Sucursal
¡Será por diferencias! Hay gran cantidad de aspectos que distinguen a la sucursal y la filial. La filial tiene una cierta independencia de la empresa matriz, por lo que también tiene personalidad jurídica. Por su parte, la sucursal no tiene personalidad jurídica, porque en este caso no hay una empresa diferente a la matriz. Esto no obsta, como hemos indicado, a que tenga que inscribirse en el Registro Mercantil.
La responsabilidad en la sucursal es ilimitada, de forma que la empresa matriz hará frente a las deudas de la misma sin ninguna limitación. En cambio, en la filial la responsabilidad está limitada, ya que puede realizar actividades diferentes a la de la empresa matriz. En el caso de la sucursal, la administración la lleva a cabo la Junta General de Accionistas.
Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo
Para constituir una filial hay que aportar un capital mínimo, que será de 60.000 euros si se constituye bajo la forma de una sociedad anónima, y de 3.000 euros si se trata de una sociedad limitada. La propiedad de la sucursal la tiene siempre la sociedad matriz. En las sucursales no hay ningún órgano de gobierno en concreto, puesto que depende de la empresa matriz, pero sí tiene un representante legal normalmente. Sin embargo las filiales, como sociedades mercantiles, sí tienen órganos de gobierno (Junta General de Accionistas y órgano de administración).
Tabla Comparativa: Franquicia vs. Sucursal
Característica | Franquicia | Sucursal |
---|---|---|
Propiedad | Franquiciado (empresario independiente) | Sociedad matriz |
Personalidad Jurídica | Propia (del franquiciado) | No tiene (depende de la matriz) |
Responsabilidad | Limitada al franquiciado | Ilimitada (de la matriz) |
Administración | Franquiciado, según contrato | Junta General de Accionistas de la matriz |
Inversión Inicial | Canon de franquicia, royalties, etc. | Financiada por la empresa matriz |
Control Operacional | Estándares del franquiciador, con cierta flexibilidad | Control completo por la empresa matriz |
Diferencia entre Cadena y Franquicia
En el caso de una cadena, se refiere a un conjunto de empresas o establecimientos que comparten una misma marca. Estas empresas son independientes en términos de propiedad, pero colaboran de manera conjunta. Por otro lado, en una franquicia el franquiciador otorga al franquiciado el derecho de utilizar su marca y productos a cambio de una cuota. La diferencia clave entre cadena y franquicia reside en que en una cadena, todas las ubicaciones comerciales son operadas por un único propietario central, mientras que una franquicia tiene propietarios separados que operan en ubicaciones individuales.
¿Cuáles son las diferencias entre una franquicia y una cadena?
Aunque las cadenas y las franquicias son dos modelos de negocio que implican replicar una marca o concepto en múltiples ubicaciones, difieren en varios aspectos clave:
- Propiedad y control:
- Cadena: En una cadena, todas las ubicaciones son propiedad y están controladas directamente por la empresa matriz. La empresa central tiene un control completo sobre cada aspecto de las operaciones y toma todas las decisiones relacionadas con la gestión de las tiendas. En resumen, la empresa matriz opera todas las ubicaciones de manera directa.
- Franquicia: En una franquicia, el franquiciador otorga a terceros (los franquiciados) el derecho de operar una unidad de negocio bajo su marca y sistema. Aunque la marca y el concepto son propiedad del franquiciador, la operación diaria y la gestión de cada ubicación son responsabilidad del franquiciado. En otras palabras, la propiedad y el control se descentralizan, y los franquiciados son dueños y operadores independientes de las unidades franquiciadas.
- Inversión inicial:
- Cadena: La inversión inicial para establecer y operar una cadena suele ser financiada en su totalidad por la empresa matriz. Esta empresa se encarga de la construcción, el personal y otros costos relacionados con cada ubicación.
- Franquicia: Los franquiciados invierten en la apertura de su unidad franquiciada. Pagan tarifas de franquicia y, a menudo, deben cubrir los costos de construcción, equipamiento y personal.
- Control y estandarización:
- Cadena: La empresa matriz tiene un control completo sobre las operaciones y puede mantener altos niveles de estandarización en términos de productos, servicios y procedimientos en todas las ubicaciones. Todas las unidades de negocio siguen las mismas políticas y procedimientos.
- Franquicia: Aunque el franquiciador establece estándares y directrices para mantener la coherencia de la marca, los franquiciados tienen cierta flexibilidad en la operación y pueden adaptarse a las necesidades locales dentro de los límites establecidos. Es decir, cada unidad de negocio tiene cierta libertad para determinar su propia política de calidad, con ciertas limitaciones según el contrato de franquicia y el manual operativo.
- Expansión:
- Cadena: La expansión de una cadena depende completamente de la inversión y los recursos de la empresa matriz. Puede ser más lenta en comparación con la franquicia.
- Franquicia: La franquicia permite una expansión más rápida y extensa, ya que los franquiciados invierten en nuevas ubicaciones y asumen una parte del riesgo.
En resumen, la propiedad es la diferencia fundamental entre una cadena y una franquicia. Cada franquicia tiene un propietario diferente, mientras que las cadenas tienen un solo propietario para todas las ubicaciones comerciales. Además, en términos de distribución de riesgos, la cadena asume todos los riesgos, mientras que en la franquicia, el franquiciador y el franquiciado lo comparten. La elección entre una cadena y una franquicia dependerá de los objetivos y recursos de la empresa matriz y de su disposición a compartir el control y los riesgos con terceros.
tags: #diferencia #entre #franquicia #y #sucursal #definicion