¿Eres de las personas que confunden el concepto de Moda y Tendencia? En el mercado de negocios y productos es necesario aprender a distinguir entre Moda y Tendencia. Para que entiendas cuál es la repercusión que tienen las tendencias y el impacto de las modas en el mundo de los negocios, lo primero es diferenciar ambos términos.
Definiciones Clave
La Moda es la repetición del uso de cualquier producto, servicio, estilo o idea durante un determinado periodo de tiempo, en cierta región del mundo. Una moda es muy popular porque es popular. Una moda nos da alegría momentánea, y parte de la alegría viene de saber que es momentáneo. Disfrutamos de una moda porque nuestros amigos están también en ella.
Por otro lado, la Tendencia es una inclinación o interés hacia determinados fines. El término permite nombrar la fuerza por la cual una persona se inclina hacia alguna cosa o idea que se orienta en determinada dirección. Según el análisis de las modas de determinado periodo y lugar aparece la Tendencia. Una tendencia, por otra parte, satisface una necesidad humana diferente. Una tendencia gana poder con el tiempo, porque no es solo parte de un momento, es una herramienta, un conector que va a ser más valiosa a medida que las demás personas se comprometen a participar en ella.
En primer lugar, la tendencia se define como una inclinación o preferencia que gana popularidad en un sector específico de la población. Para ello, se basa en ideas disruptivas e innovadoras, ya que su principal objetivo es desafiar las normas establecidas. Además, pretende provocar cambios a largo plazo en el comportamiento y en los valores de los consumidores.
Características de la Tendencia:
- Novedad y originalidad: se basa en conceptos frescos y disruptivos.
- Público objetivo específico: se dirige a segmentos de población con intereses muy concretos.
- Duración prolongada: si logran consolidarse, las tendencias pueden perdurar en el tiempo.
Por eso, las tendencias son impulsadas, generalmente, por factores económicos, políticos demográficos, sociales e incluso medioambientales. Como ves, no consiguen caer fácilmente en el olvido, ni siquiera con el tiempo.
Lea también: Entendiendo el Franquiciador
Características de la Moda:
- Accesible a un público muy amplio: la moda es capaz de abarcar estilos muy variados para diversos gustos y presupuestos.
En el contexto de la moda, los medios de comunicación también juegan un papel fundamental a la hora de crear modas, ya que pueden dar voz a influencers y celebridades, logrando popularizar algunos fenómenos.
La Confusión entre Moda y Tendencia
La confusión entre ambas viene porque al principio, la mayoría de las tendencias ganan energía con las personas que están dispuestos a divertirse con las modas, y es sólo cuando los aficionados de moda se desvanecen que llegamos a ver el el poder subyacente de la tendencia.
Marketing y la Verborrea de Términos Vacíos
El marketing se ha llenado de una cierta verborrea de palabras y términos vacíos, utilizados principalmente para vender sin un respaldo real, como recurso para atraer a los consumidores, pero muchas veces carecen de un verdadero compromiso detrás de ellos. En los últimos años, hemos sido testigos de cómo términos como "autenticidad", "empoderamiento", "inclusión" y "sostenibilidad" se han vuelto omnipresentes en el marketing. Estos términos, cargados de valores emocionales y aspiracionales, resuenan con las expectativas de consumidores cada vez más conscientes y socialmente comprometidos.
Datos Relevantes
Diferentes estudios revelan que un 78% de los consumidores considera que las empresas abusan de términos como "ético" y "sostenible" en sus campañas publicitarias. Sin embargo, solo el 37% confía en que estas marcas realmente cumplen con las promesas que hacen sobre sus prácticas responsables y éticas. Además, el 65% de los consumidores afirma haber sido engañado por afirmaciones de marketing relacionadas con sostenibilidad o responsabilidad social.
| Término | Porcentaje de consumidores que creen que las empresas abusan del término | Porcentaje de consumidores que confían en que las marcas cumplen sus promesas | Porcentaje de consumidores que se sienten engañados |
|---|---|---|---|
| Ético/Sostenible | 78% | 37% | 65% |
El Marketing Emocional
El marketing emocional, en sí, no es algo nuevo y desde hace ya décadas, los publicistas han aprovechado el poder de las emociones para conectar con sus clientes. Sin embargo, el enfoque actual ha evolucionado para incluir temas sociales y éticos que preocupan al consumidor moderno. Conceptos como la inclusión y la sostenibilidad, por ejemplo, apelan a una audiencia que busca tomar decisiones de compra informadas y responsables.
Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?
Las marcas, conscientes de esta tendencia, han adoptado términos como "eco-friendly", "libre de tóxicos" o "solidario" en sus campañas, buscando dar una impresión de compromiso social y responsabilidad ambiental. En un entorno donde los consumidores valoran la autenticidad y la responsabilidad, algunos términos se presentan sin justificación o explicación clara. Por ejemplo, una marca que declara ser "sostenible" podría no detallar en qué aspectos específicos de su producción o distribución aplica prácticas sostenibles. Esta falta de claridad convierte un mensaje con potencial positivo en un eslogan vacío.
El Empoderamiento Superficial y la Sostenibilidad
La presión por crear una identidad de marca que resuene con valores como la inclusión y el empoderamiento ha llevado a algunas empresas a caer en la trampa del "empoderamiento superficial". A través de campañas que celebran la individualidad y la diversidad, muchas marcas se presentan como defensores de causas sociales, incluso cuando sus propias prácticas internas no son inclusivas ni empoderadoras. Un ejemplo común es el uso de modelos de diferentes contextos étnicos y corporales en campañas publicitarias, sin que esto se refleje en una cultura laboral verdaderamente inclusiva.
La sostenibilidad es otro término que el marketing superficial ha explotado ampliamente, ya que la creciente preocupación por el cambio climático y el impacto ambiental ha impulsado a los consumidores a buscar y apoyar empresas que demuestren un verdadero compromiso con prácticas responsables. Sin embargo, algunas marcas utilizan palabras como "natural" y "eco-friendly" en sus productos sin brindar suficiente evidencia de su compromiso con el medio ambiente. Esta estrategia de "greenwashing" crea una imagen de responsabilidad ambiental, pero sin acciones tangibles detrás de la etiqueta.
La Disminución de la Confianza en la Publicidad
A medida que el marketing y la publicidad más superficial se convierten en una tendencia extendida, la confianza de los consumidores en la publicidad sigue disminuyendo. Esto ha sido una constante repetida hasta la saciedad en el mundo publicitario, y muchos de sus eslóganes se han convertido en simples frases vacías que buscan generar una reacción emocional sin aportar valor real. Las marcas, al emplear estos términos de manera excesiva, han logrado crear una especie de lenguaje común que, aunque inicialmente efectivo, ha comenzado a perder su impacto.
Los consumidores actuales, informados y conectados, buscan cada vez más información sobre las prácticas reales de las empresas. Si bien muchos aún pueden verse atraídos inicialmente por campañas con eslóganes impactantes, las redes sociales y el acceso inmediato a la información permiten que los consumidores investiguen y cuestionen las afirmaciones de las marcas. Esta dinámica desafía a las empresas a ir más allá de las palabras vacías y a demostrar con acciones sus compromisos.
Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo
Estrategias Clave en el Marketing de Moda
En la era digital, donde las tendencias cambian rápidamente y los consumidores demandan autenticidad y personalización, comprender las claves del marketing en el sector moda se vuelve esencial para tener éxito. A continuación, se presentan algunas estrategias clave:
- Conoce a tu audiencia: Segmentar a la audiencia en función de criterios demográficos, geográficos y psicográficos.
- Construir una identidad de marca auténtica y coherente: Crear una imagen de marca sólida y coherente en todos los canales.
- Implementación de una estrategia de marketing digital: Utilizar redes sociales, email marketing y SEO para aumentar la visibilidad de la marca.
- Storytelling: Conectar con las audiencias a través de una narrativa convincente que refleje los valores de la marca.
- Colaboraciones y marketing de influencers: Asociarse con influencers y embajadores de marca para llegar a una audiencia amplia y específica.
- Apuesta por la sostenibilidad y la responsabilidad social: Adoptar prácticas sostenibles y transparentes, y comunicar estos esfuerzos a los consumidores.
- Experiencias omnicanal y personalización del cliente: Ofrecer experiencias de compra fluidas e integradas entre los canales físicos y digitales.
- Innovación en el punto de venta y experiencia del cliente: Incorporar elementos de tecnología en la tienda para hacer la experiencia de compra más atractiva.
Conclusión
Como queda demostrado, el marketing superficial que utiliza palabras con valor emocional sin sostén real representa un reto tanto para las marcas como para los consumidores. Las empresas que se basan únicamente en estos términos sin respaldo genuino corren el riesgo de perder la credibilidad y de distanciar a un público cada vez más crítico. La autenticidad, cuando se persigue verdaderamente, puede construir relaciones duraderas y de confianza. Pero, para lograrlo, las marcas deben entender que conectar con el consumidor va mucho más allá de las palabras de moda; requiere un compromiso genuino y, sobre todo, acciones que reflejen los valores que promueven.
Ahora que ya sabes cómo funcionan las tendencias y las modas, diferenciarlas y elegir la más adecuada para tu empresa es muy sencillo. No obstante, la moda es la mejor opción para aquellas empresas que buscan atraer a un público amplio y renovar su imagen constantemente. En definitiva, tanto la moda como las tendencias son herramientas muy útiles para el éxito de cualquier empresa.
Vivimos en un entorno de constante evolución y transformación, donde el exceso de información nos hace plantearnos preguntas que pueden marcar el rumbo del negocio y del contexto social, así como cuestionarnos si todo el aluvión de tendencias que surgen son reales o pasajeras, si son claves para la estrategia de las distintas marcas y si es urgente su adopción para el negocio.