Diferencia entre Pyme y Microempresa: Una Guía Completa

Para emprender un negocio, es crucial conocer la estructura empresarial más adecuada para cada caso. En el panorama empresarial, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Esta clasificación no solo refleja el número de empleados o el volumen de ingresos, sino también diferencias en estructura, alcance de mercado y capacidad de influencia económica.

En Europa, en general, y en España, en particular, las microempresas suponen una parte muy importante del tejido empresarial. Según el informe Cifras Pyme 2024, en diciembre de 2024 en España había 2.948.527 empresas, de las cuales 1.139.427 eran microempresas. Esto supone que el 38,64 % de las empresas de nuestro país son microempresas.

Si estás pensando en emprender o ya tienes un negocio pequeño, es importante que conozcas los requisitos para una microempresa y cómo se diferencian de los autónomos, las pymes y las grandes empresas. Conocer los requisitos que tiene que cumplir una microempresa es fundamental para elegir la estructura empresarial más conveniente.

¿Qué es una Microempresa?

Tendemos a emplear los conceptos de microempresa y pequeña empresa como si fuesen sinónimos, pero en realidad no es así. Hablamos de microempresa cuando la actividad económica es llevada a cabo por menos de 10 personas. Se trata de un modelo de negocio que los clientes viven a diario, ya que implica a la gran mayoría de las tiendas y empresas de servicios, sobre todo en barrios y pueblos. Las microempresas son básicas en el tejido empresarial de nuestro país y además constituyen una gran oportunidad para emprender.

Dentro de las pymes, es posible diferenciar tres tipos de compañías: las microempresas -también conocidas como mypes o micropymes-, las empresas pequeñas y las medianas. Según cuenta la profesora de EAE Business School, dentro de las pymes, se estima que un 95% son microempresas. Es decir, tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.

Lea también: Diferencias Clave: Pyme y Microempresa

Requisitos para una Microempresa

Los requisitos para considerar una empresa como microempresa dependen de cada país, aunque pueden variar en función del procedimiento para el que se requiera esta calificación. Sin embargo, para la Agencia Tributaria, a efectos de preconcursos, concursos y procedimientos especiales, los requisitos cambian.

Un autónomo puede considerarse microempresa si cumple con los criterios de número de empleados e importes financieros y ejerce una actividad económica.

Diferencias Clave entre Microempresas y Pymes

Las pymes (pequeñas y medianas empresas) incluyen tanto microempresas como pequeñas y medianas empresas. Las pymes pueden tener hasta 249 empleados y facturar hasta 50 millones de euros, mientras que las microempresas deben mantenerse por debajo de los 10 empleados y los 2 millones de euros de facturación.

En este caso, la diferencia no es conceptual, sino clasificatoria. El término PYME engloba tres categorías: microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas.

Así, la diferencia entre pequeña y mediana empresa depende, sobre todo, de tres factores:

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

  • Microempresa: son las empresas de menor tamaño, ya que no superan los 10 trabajadores.
  • Pequeña empresa: estos negocios tienen menos de 50 trabajadores.
  • Mediana empresa: son empresas de menos de 250 empleados y facturan menos de 50 millones de euros anuales.

Por su parte, las pequeñas empresas tienen entre 10 y 49 empleados, lo que implica mayor complicación a nivel administrativo, pero también que se trabaja con un volumen de negocio mayor.

Según la clasificación de la Unión Europea, una empresa mediana puede tener hasta 250 trabajadores y facturar hasta 50 millones de euros anualmente. Mientras tanto, una empresa pequeña puede estar formada por hasta 50 trabajadores y facturar hasta 10 millones de euros.

Ventajas y Desventajas

Otra de las ventajas principales de una mype, según cuenta, es la sencillez en la tramitación de los impuestos y otros beneficios en la fiscalidad. Las obligaciones fiscales y contables de una gran empresa son mucho más complejas que las de una microempresa, que disfruta de ciertos beneficios fiscales y menores exigencias contables:

  • Tributación reducida.
  • Simplificación contable. Se pueden acoger al Plan General de Contabilidad para Pymes, lo que facilita la gestión contable y financiera.
  • Facilidades en la contratación.

Pero una de las desventajas de poner en marcha una microempresa es la dificultad para expandirse geográficamente por la falta de estructura organizativa, según cuenta la presidenta de AEMPYMES. Por otro lado, entre las ventajas de poner en marcha una pyme está que es más fácil conseguir fondos para desarrollar el proyecto.

Ruiz menciona que dado que estas compañías emplean a un mayor número de trabajadores, es más sencillo obtener financiación externa y ayudas de las administraciones. “Las ayudas de la Unión Europea a España en la época COVID-19 se otorgarán a proyectos de una cierta envergadura y estarán fuera del alcance de las mypes”, añade.

Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?

El Rol de Cada Empresa en la Economía

En la economía, cada tipo de empresa juega un rol distinto, pero esencial. Desde fomentar la innovación local hasta competir en mercados internacionales, el tamaño de una empresa puede determinar su impacto y sus responsabilidades económicas.

  • Microempresas y Pequeñas Empresas: Son motores de empleo, generando puestos de trabajo locales y adaptándose rápidamente a las necesidades del mercado.
  • Medianas Empresas: Se encuentran en fase de crecimiento acelerado y son fundamentales para introducir nuevas tecnologías y procesos.
  • Grandes Empresas: Aportan estabilidad económica y capacidad de inversión en grandes proyectos, además de influir a nivel global.

El apoyo a estas empresas mantiene una economía diversa y resiliente.

Ejemplos de PYMES Exitosas en España

En España existen miles de PYMES que han logrado consolidarse como referentes en sus respectivos sectores, demostrando que con innovación, adaptación al entorno y una buena estrategia, es posible alcanzar el éxito sin ser una gran corporación.

  • PANGEA The Travel Store: esta agencia de viajes ha revolucionado el sector turístico en España con un modelo de atención personalizada y espacios físicos que combinan tecnología, asesoramiento experto y experiencias a medida.
  • Mr. Wonderful: nacida como una pequeña tienda online de productos de papelería y regalos con mensajes positivos, esta empresa se ha convertido en un fenómeno de marca.
  • TuMédico.es: es una plataforma online que conecta pacientes con centros médicos privados a precios accesibles.
  • Cerveza La Virgen: esta cervecera artesanal de Madrid comenzó como una microempresa que apostaba por procesos tradicionales y producción local.
  • Ecoalf: con sede en Madrid, esta marca de moda sostenible empezó como una PYME con una clara misión: crear ropa a partir de materiales reciclados.

Tabla Comparativa: Microempresa vs. Pequeña Empresa vs. Mediana Empresa

Característica Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa
Número de empleados Menos de 10 10 - 49 50 - 249
Volumen de negocio anual Menos de 2 millones de euros Menos de 10 millones de euros Menos de 50 millones de euros

tags: #diferencia #entre #pyme #y #microempresa