Diferencias Clave Entre Emprendedor e Intraemprendedor

¿Te imaginas poder innovar, liderar proyectos y aportar nuevas ideas dentro de tu propia empresa, sin necesidad de crear tu propio negocio? Este ejercicio, que logra incrementar el engagement de quienes lo practican y que se ha multiplicado exponencialmente debido al boom de las nuevas tecnologías y startups, se llama intraemprendimiento.

El término fue introducido por Gifford Pinchot en 1985 para referirse a aquellos empleados “capaces de desarrollar un comportamiento emprendedor, bajo el respaldo de la empresa, a través del descubrimiento, evaluación y explotación de nuevas oportunidades de negocio”. Pinchot también destacó que el intraemprendimiento se resumía en un “método para usar el espíritu emprendedor en las organizaciones, donde se encuentran muchas de las mejores personas y recursos”.

Las empresas que apuestan por el intraemprendimiento impulsan el talento, la creatividad y la autonomía de sus equipos, generando un entorno en el que los empleados se convierten en los protagonistas del cambio.

Si esa clave viene marcada por colaboradores que sienten la organización como suya y que, apoyados por la Dirección, tienen la suficiente autonomía como para descubrir y aprovechar nuevas oportunidades de negocio en el marco de la propia compañía, sobre todo en lo que respecta a estrategias de lanzamiento de nuevos productos y servicios, el valor añadido estará prácticamente garantizado.

¿Qué es un Emprendedor?

Podríamos resumir el término emprendedor como una persona que inicia un negocio. Es un soñador. Un individuo con una idea e ilusiones que, en condiciones de incertidumbre y asumiendo grandes riesgos, pone en marcha su propio proyecto. El emprendedor es la persona que descubre una oportunidad de negocio. Quien provee los fondos de la inversión e invierte todo el capital necesario para crear la empresa. También, por otro lado, es el principal tomador de decisiones. Decide cuánto, dónde y cómo se producirá y venderá el producto o servicio.

Lea también: Cuadro comparativo PGC

A un emprendedor le diferencia su capacidad para innovar. Esto no tiene por qué implicar crear un negocio desde cero. Simplemente puede empezar a gestionar de forma diferente una idea que ya existe.

Características del Emprendedor

Aunque cada emprendedor es un mundo, los emprendedores exitosos suelen seguir un patrón. La capacidad de liderazgo es fundamental. Pero no solo en los buenos momentos. Como responsabilidad entendemos a una persona sensata y seria. Es decir, aquel que abre y cierra la oficina. La dedicación no puede ser una opción y el compromiso tampoco. La creatividad, así como el espíritu innovador y disruptor es lo que llevará al éxito a un emprendedor. Una de las mayores características de un emprendedor es la pasión por lo que hace y por su proyecto. La visión se da por asegurado. Un emprendedor no podrá tener éxito si no tiene un olfato que le permita anticiparse al mercado. Por último, un emprendedor no podrá tener éxito sin la confianza por uno mismo, así como una actitud positiva. Ambos conceptos serán fundamentales para trasladárselo al resto.

¿Qué es un Intraemprendedor?

El intraemprendimiento (también conocido como intrapreneurship) es la capacidad de los empleados para desarrollar ideas innovadoras, liderar proyectos y generar valor dentro de la organización en la que trabajan. Un intraemprendedor identifica oportunidades, mejora procesos, lanza nuevas iniciativas y contribuye al crecimiento de la empresa desde dentro.

Para poder llevar a cabo su trabajo tranquilamente, su relación con las organizaciones se basa en la confianza, en la independencia y en la flexibilidad. Estos profesionales suelen estar muy involucrados con la compañía. Les encanta la búsqueda de oportunidades y están cómodos obteniendo responsabilidades y siendo líderes.

Un intraemprendedor combina visión estratégica, iniciativa y compromiso con la organización. Si quieres aprovechar todo tu potencial y destacar dentro de tu organización, fomentar tu intraemprendimiento es el camino. El primer paso es observar con atención tu entorno de trabajo e identificar oportunidades de mejora o áreas donde se podrían aplicar nuevas soluciones.

Lea también: eCommerce y eBusiness: ¿Cuál es la diferencia?

Habilidades Clave para el Intraemprendimiento

Para destacar en el intraemprendimiento, es fundamental desarrollar una serie de habilidades profesionales que te permitan transformar ideas en resultados reales. El liderazgo y la comunicación efectiva también son claves, ya que un intraemprendedor debe saber movilizar equipos, convencer a otros de su visión y fomentar la colaboración entre distintas áreas.

Por último, la capacidad de adaptación marca la diferencia en un entorno continua evolución. Afrontar los desafíos con una actitud positiva y flexible te ayudará a mantener el rumbo y a aprender de cada experiencia.

Intraemprendimiento vs. Emprendimiento

Aunque ambos conceptos comparten la innovación y la iniciativa como esencia, existe una diferencia básica. En el intraemprendimiento, los recursos, la estructura y el respaldo provienen de la organización, lo que permite reducir riesgos y potenciar la creatividad del talento interno.

Aunque compartan rasgos como su capacidad de asumir riesgos, la orientación al logro, la autoconfianza, el trabajo en equipo y bajo presión, la perseverancia y la planificación, la diferencia entre emprendedor e intraemprendedor radica en que, mientras el primero parte de cero y funda una compañía, el segundo potencia el crecimiento de una plataforma existente. Ambos, no obstante, deben compartir los valores y estar alineados con la misión y visión de la compañía.

A pesar de las diferencias entre emprendedor e intraemprendedor, ambos perfiles suelen destacar en el ámbito empresarial gracias a su espíritu visionario, la flexibilidad y adaptabilidad con la que cuentan en los procesos de toma de decisiones y la habilidad de liderazgo que supone impulsar un proyecto hacia delante, bien sea independiente o en el marco de una empresa.

Lea también: Financiación Colectiva: Crowdfunding vs Crowdlending

Convertirte en un referente dentro de tu empresa implica ir más allá de proponer ideas: consiste en inspirar a otros a hacer lo mismo.

Ventajas del Intraemprendimiento

El intraemprendimiento ofrece ventajas tanto para los profesionales como para las empresas. Para las organizaciones, contar con empleados intraemprendedores es una auténtica ventaja competitiva.

Un estudio revela que el 40% del emprendimiento futuro vendrá de manos de los intraemprendedores, una fórmula que ya aplican empresas como Microsoft o Google. Esta última sin ir más lejos fomenta que sus empleados dediquen un 20% de su tiempo a sus propios proyectos.

La experta en innovación y liderazgo de la Universidad de Suffolk, Susan Foley, enumera cinco ventajas que aporta el intraemprendimiento:

  • Supone un marco idóneo para la transformación, ayudando a generar un nuevo crecimiento empresarial
  • Proporciona un ambiente para apoyar y sostener la innovación en el tiempo
  • Es una de las mejores maneras de atraer y fidelizar a los líderes más emprendedores
  • Permite a las organizaciones acelerar y administrar los cambios de forma eficaz
  • Ayuda a los empleados a desarrollarse mientras se mantienen comprometidos

Desafíos del Intraemprendimiento

Si bien no es un riesgo tan grande como ser emprendedor, el intraemprendimiento también conlleva su propio conjunto de riesgos.

  • Resistencia al cambio: dado que estás trabajando dentro de una estructura establecida, puede ser difícil hacer que la empresa se sume a los cambios que te gustaría hacer.
  • Falta de apoyo: para tener éxito, deberás obtener la aceptación de las partes interesadas de la empresa.
  • Conflictos con la asignación de recursos: el intraemprendimiento requiere una inversión de dinero, tiempo y recursos.
  • Éxito limitado: mientras que los emprendedores obtienen todos los beneficios financieros de sus innovaciones y nuevas iniciativas, para los intraemprendedores todos esos beneficios van a la empresa para la que trabajan.

El Futuro del Intraemprendimiento

El intraemprendimiento no es una moda pasajera; se trata de una estrategia clave para el futuro de las organizaciones. Fomentar el intrapreneurship permite a las compañías reinventarse, atraer talento y responder con rapidez a las nuevas demandas del mercado.

tags: #diferencias #entre #emprendedor #e #intraemprendedor