El Auge del Comercio Electrónico Durante la Pandemia en España

La pandemia de COVID-19 ha dejado una marca indeleble en la forma en que hacemos negocios y consumimos bienes y servicios. Uno de los sectores que experimentó una transformación significativa es el comercio electrónico. Podríamos decir que el comercio electrónico está viviendo una maduración exprés durante la pandemia.

Crecimiento Exponencial del Comercio Electrónico

Las restricciones de circulación introducidas en todo el mundo para luchar contra la pandemia del COVID-19 han provocado un aumento del comercio electrónico, alcanzando los 26,7 mil millones de dólares a nivel global, según estimaciones de la UNCTAD publicadas en un informe a primeros de mayo de este año.

El año 2020 supuso un boom para los negocios digitales. De hecho, el año de la pandemia cerró con unas cifras de ecommerce récord. La facturación del ecommerce desbordó todas las previsiones en el cuarto trimestre del año 2020. Un informe elaborado por CNMCData pone de manifiesto que, en esa fecha, el comercio electrónico experimentó un crecimiento del 9,3% interanual. En total, se llegaron a alcanzar los 14.613 millones de euros en el cuarto trimestre del pasado año.

En 2020, el ecommerce en España creció más del 20%. Tanto la ropa como la suscripción de canales y los juegos de azar y apuestas han sido los sectores de actividad que más ingresos han generado en 2020. En concreto, en el ámbito de las prendas de vestir se ha generado el 9,8% de la facturación total. Por su parte, la suscripción de canales ha pasado al segundo puesto de los sectores con mayor atractivo, con un 5,1% de crecimiento.

El eCommerce en España creció un 35% en el último año de pandemia, en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el primer año desde que se decretó el Estado de Alarma en nuestro país el volumen de ventas a través de comercio electrónico aumentó un 24%, un crecimiento que, un año después, a cierre de febrero 2022, es 11 puntos superior. En este segundo año de pandemia los sectores que más han incrementado su volumen de ventas online son los de electrónica (29%), viajes (23%), moda (17%), ocio (14%), salud y belleza (8%) y hogar (8%).

Lea también: E-commerce para Empresas

“Hemos observado un repunte en las áreas de viajes y moda este segundo año de pandemia, cuyo crecimiento aumenta en ambos casos 8 puntos respecto al año anterior”, comenta Paula Rodríguez, Business Development director de Webloyalty. Además, estos usuarios se han beneficiado de un incremento cashback reembolsado a sus miembros (+34%) en este último año, un crecimiento 12 puntos mayor que el del año pasado.

“Los programas de fidelización son clave, sobre todo en el entorno online. Noviembre de 2021 y enero de 2022 reportaron el mayor número de ventas. “El comportamiento de los consumidores ha cambiado considerablemente este segundo año de pandemia, y la línea del gráfico de compra se sitúa durante todo este segundo año de pandemia por encima del anterior”, explica Paula.

Cambios en los Hábitos de Consumo

Si el ecommerce español continúa imparable eso es, en buena medida, por la evolución que han tenido los hábitos de los consumidores españoles. Esos mismos informes reflejan la tendencia que han seguido los hábitos de compra de los consumidores. El auge del ecommerce ha afectado directamente a la industria de la distribución.

En España, más de la mitad del tráfico, un 74%, procede ya de smartphones. Un 21% del mismo proviene de ordenadores, mientras que solo el 3%, de tablets. El gasto medio por visita ha aumentado en un 31% con respecto al primer trimestre de 2020. A nivel global, el gasto es de 2,82 euros, mientras que, en el primer trimestre de 2020, el gasto medio fue de 2,16 euros.

Durante el confinamiento los consumidores se lanzaron a las compras online y las empresas se han visto obligadas a adaptarse. Principalmente, el aumento de eCommerce se debe a la comodidad. Es decir, las restricciones y el miedo a salir a la calle y contagiarse han dado paso a potenciar el comercio electrónico.

Lea también: Ecommerce: Atención al Cliente

Según el CIS, el 23% de los españoles ha aumentado las compras online durante la pandemia, y el 1% lo ha hecho por primera vez. Un informe de la consultora Kantar asegura que el gran consumo es el sector que ha salido más beneficiado de esta situación y que, en España, las compras online han más que duplicado su cuota respecto al año anterior. Mientras en 2019 suponían solo un 1,5%, la última semana de abril de 2020 llegó al 3,6%.

Según un estudio de la empresa Oney sobre los hábitos de consumo en Europa, la pandemia ha cambiado de forma permanente los hábitos de compra de los europeos. Los resultados del estudio dictaminan que la crisis ha cambiado, sobre todo, a los consumidores de los países del sur de Europa. Españoles, portugueses e italianos, los más pesimistas en cuanto a futuros ingresos y quienes más cautela tendrán a la hora de gastar.

Cómo hemos mencionado al inicio del artículo, los españoles son los europeos que más han incrementado sus compras online durante la pandemia con un 67%. A la hora de pagar, los europeos se han decantado por soluciones de financiación con mayor frecuencia, sobre todo entre los jóvenes. El pago en cuotas, el pago aplazado y el crédito al consumo, los grandes protagonistas.

La cantidad de personas que se pueden reunir es limitada y establecimientos como restaurantes, bares, gimnasios y hasta cines, entre muchos otros, han tenido que cerrar. A causa de los cambios y la incertidumbre que estamos viviendo, la población está aceptando nuevas realidades. Una encuesta de consumidores de EEUU y UK asegura que el 96% de los Millenials y Generación Z están muy preocupados por los efectos que la pandemia puede causar en la economía. Esto está cambiando su comportamiento de forma más brusca que otras generaciones y se traduce en recortar el gasto y gastar menos en experiencias.

Por otro lado, la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) y los Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), muestran menos preocupación y esto ha afectado menos en sus hábitos de compra. Todo esto ha hecho que el consumidor postcovid sea más sensible al precio y más racional. Además, se informará mejor sobre el producto antes de realizar la compra y comparará más opciones. Esto se debe a que, por lo general, el tiempo de permanencia en tienda física se reducirá al mínimo.

Lea también: Por qué el e-commerce es vital hoy

Nuevas Tendencias en el Comercio Electrónico

Más confianza. La confianza en las tiendas online se ha visto incrementada, y ya prácticamente cualquier persona realiza compras online de forma asidua, cuando antes se hacían de forma más esporádica o puntual. Ahora comprar online no se baraja como la última opción cuando no hay acceso al producto de otra forma, sino que se antepone incluso a la compra física.

Las plataformas de redes sociales vieron acelerado el proceso de los social commerce, principalmente por un motivo: el tiempo que el usuario pasa en la actualidad en las redes sociales. Tenemos menos oportunidades de ocio, estamos más aburridos/as y por lo tanto, consumimos más tiempo en redes. Además, este factor unido a que cada vez compramos más online y hemos ganado confianza en el proceso, hace que comprar a través de redes sociales sea ya una realidad apabullante.

El nacimiento del live commerce o live shopping. Aquí hablamos de comercio electrónico en streaming. O también podemos catalogarlo como la teletienda de toda la vida pero un poco más interactiva. Esta moda surgió en China, y está siendo un boom sobre todo en EEUU, donde se está comenzando a utilizar de forma regular por grandes marcas. Se trata de hacer “eventos” a través de redes sociales con influencers, personalidades, modelos, etc, que muestran el producto, se lo prueban, hablan de sus características y responden a las dudas de sus fans en directo.

Un claro ejemplo de ello es YouTube que está evolucionando hacia una etiquetación del contenido gracias a la integración con Shopify. ¿Y tú qué opinas?

Datos Estadísticos Relevantes

La facturación del comercio electrónico en España aumentó en el cuarto trimestre de 2020 un 9,3% interanual hasta alcanzar los 14.613 millones de euros, según los últimos datos de comercio electrónico disponibles en CNMCData. Si nos fijamos en el número de transacciones, en el cuarto trimestre de 2020 se han registrado más de 307 millones de transacciones, un 26,9% más.

En cuanto a la segmentación geográfica, las webs de comercio electrónico en España se han llevado el 39% de los ingresos en el cuarto trimestre de 2020. El volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior ha sido de 8.909 millones de euros, un 30,1% más que en el cuarto trimestre del año anterior. Por su parte, las ventas desde webs españolas hacia el exterior se han situado en una facturación de 1.218 millones de euros, un 49,4% menor que en el cuarto trimestre del año anterior. Los ingresos de comercio electrónico dentro de España (compras hechas en España a webs españolas) han aumentado un 9,1% interanual hasta los 4.486 millones de euros.

Según el informe, el perfil de comprador online es de mujeres (55%) y hombres (45%) entre los 45 y 54 años (26%), seguido del rango de edad entre los 35 y 44 años (18%), que reemplazan a los más jóvenes (25-34 años) que se encontraban en segundo lugar el primer año de pandemia.

Tal y como indica el informe de Webloyalty, compraron en mayor medida los residentes en grandes núcleos urbanos como Madrid (que sube de 15% a 17%) o Barcelona (que se mantiene en un 10%). En cuanto al dispositivo desde el que se efectúan las compras, el móvil sigue ganando adeptos (del 50 al 63%), seguido ligeramente por el ordenador (que baja desde el 47% al 36%) y, de forma más residual la tablet (2%).

Tabla: Crecimiento del Comercio Electrónico en España durante la Pandemia

Año Crecimiento del eCommerce
2020 Más del 20%
Último año de pandemia 35%

Desafíos y Oportunidades

Con el crecimiento del comercio electrónico, la competencia se intensifica. Las empresas deben centrarse en la diferenciación a través de la calidad del servicio al cliente, la experiencia de compra única y la oferta de productos exclusivos.

El futuro del comercio electrónico post-pandemia implica una integración más estrecha entre el mundo en línea y el offline. Las empresas exitosas buscarán integrar sus operaciones en línea y fuera de línea de manera más fluida. Esto implica la implementación de estrategias que permitan a los consumidores realizar compras en línea y recoger productos en tiendas físicas, o viceversa.

La conciencia ambiental está en aumento, y los consumidores son más propensos a apoyar empresas que adoptan prácticas sostenibles.

tags: #ecommerce #durante #la #pandemia #crecimiento