Educación Financiera para Emprendedores: Conceptos Básicos

Muchos emprendedores se centran en desarrollar productos innovadores o servicios únicos, tienen una buena idea que llevar al mercado, pero, a menudo, subestiman un componente crítico para el éxito sostenible: la parte financiera de la ecuación. Crear una empresa es un proceso largo y complejo en el que no solo interviene la creatividad, la idea y el trabajo en el modelo de negocio del emprendedor. Asentar las bases sobre las que se sostendrá un nuevo negocio resulta vital para sacarlo adelante.

Para muchos emprendedores, obtener financiación externa es clave para poder empezar o hacer crecer su negocio. En un mundo donde las tasas de fracaso empresarial son altas, especialmente en los primeros años, la educación financiera se erige como un pilar fundamental para la supervivencia y el éxito. La educación financiera es un viaje continuo. Te invitamos a tomar el primer paso o a profundizar aún más en tu conocimiento financiero.

La Importancia de la Educación Financiera

Las finanzas son el lenguaje en el que se comunican los negocios. La educación financiera proporciona las herramientas necesarias para evaluar estas variables de manera cuantitativa. Tener conocimientos financieros resulta fundamental para poder desarrollar con éxito un negocio. Todos estos factores pueden prevenirse, al menos en parte, con una buena planificación financiera y una correcta definición de las bases del negocio.

La OCDE define la educación financiera como "el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos". Estos conocimientos, si bien resultan útiles en todos los ámbitos de la vida, juegan un papel fundamental en el emprendimiento, ya que ayudan a los emprendedores a tomar mejores decisiones, evitar riesgos y, en definitiva, impulsar su negocio. Además, tener una cierta educación financiera también puede animar a las personas a emprender, tal y como indica un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Cuanto más profundos sean los conocimientos financieros del emprendedor, mayor será su control y comprensión de la situación económica de la compañía. "Una vez que se entiendan los estados financieros de la empresa, se puede realizar un seguimiento de los elementos específicos que afectan a los resultados de la misma", apunta el informe de Harvard. La educación financiera permite abordar los problemas con otras herramientas.

Lea también: Descubre el Centro de Educación Digital y Emprendimiento

Un emprendedor con sólida educación financiera puede interpretar los indicadores económicos, prever tendencias y ajustar estrategias en consecuencia. Esto es vital para mantener la relevancia y competitividad en un entorno empresarial en constante cambio. Un emprendedor que demuestra competencia financiera genera confianza entre inversores, empleados y socios comerciales. Empresas como Apple y Amazon han logrado un éxito fenomenal en parte debido a una gestión financiera estratégica. Por otro lado, existen ejemplos de empresas que colapsaron debido a una mala gestión financiera.

No solo el emprendedor debe estar educado financieramente; fomentar una cultura donde el equipo también comprenda los aspectos financieros puede mejorar la eficiencia y el compromiso. La educación financiera promueve la transparencia en la comunicación de los objetivos y resultados financieros. La educación financiera es más que una serie de conceptos y técnicas; es una inversión en el futuro del emprendimiento.

Conceptos Financieros Clave para Emprendedores

Hay algunos conceptos financieros que todo emprendedor debe conocer para poder lanzar su negocio, como el plan financiero, el flujo de caja, las vías de financiación o la reinversión de capital, aunque para alcanzar el éxito también se deben tener en cuenta los términos básicos de educación financiera. A continuación, se detallan algunos de los conceptos clave:

Activo

El activo, para explicarlo de forma sencilla, es un recurso con valor que alguien posee (en este caso una empresa) con la intención de que genere un beneficio futuro (sea económico o no). Todos los activos tienen el potencial de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su uso, su venta o su intercambio.

Pasivo

Un pasivo es lo contrario a un activo. El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar sus activos. Son aquellas posesiones que te obligan a gastar dinero de forma recurrente o puntual y que no te generan ingresos. Un ejemplo de ello es el préstamo con una entidad financiera.

Lea también: Mentores en España: Tu guía hacia la libertad financiera

Margen Bruto

Seguramente muchos lo conocéis como margen de beneficio. Sencillamente, el margen bruto es el beneficio directo que obtiene una empresa por un bien o servicio, es decir, la diferencia entre el precio de venta de un producto y su coste de producción. Este margen siempre se calcula sin descontar los gastos de personal, ni generales ni los impuestos. Sirve para darnos cuenta de si un negocio es rentable, ya que si el margen bruto es negativo el resto de los costes serán imposibles de cubrir.

Coste de Oportunidad

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la opción alternativa. Por lo tanto, son aquellos recursos que dejamos de percibir o que representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo).

Riesgo y Gestión del Riesgo

El riesgo es uno de los conceptos claves en el mundo de las finanzas, porque, en gran medida, es lo que determina que haya beneficios. El riesgo es una constante en el mundo empresarial y en el mundo de las finanzas en general. Como existen estos riesgos es necesario que haya una buena gestión de los mismos. La educación financiera incluye técnicas para identificar y gestionar riesgos financieros. Esto abarca desde la diversificación de ingresos hasta el uso de instrumentos financieros para protegerse contra fluctuaciones del mercado.

Ratio de Liquidez

La ratio de liquidez mide, como su nombre indica, la liquidez de una empresa, es decir, su habilidad para hacer frente a sus obligaciones financieras a corto plazo. Este término muestra la capacidad financiera de una compañía en un momento dado. Los datos que se utilizan para calcular las ratios de liquidez provienen del balance de situación, concretamente de los activos corriente y pasivo corriente.

Retorno de la Inversión (ROI)

También conocido como el ROI, el retorno de la inversión es un indicador que permite evaluar la rentabilidad de una inversión en base al capital destinado y al beneficio que se ha obtenido. En el mundo del emprendimiento, también es el tiempo que tarda un emprendedor en recuperar su inversión inicial. Aquí es importante calcular el retorno cuando se afronta la compra de cualquier activo para la empresa.

Lea también: Definición y Alcance: Educación, Innovación y Emprendimiento

Margen de Contribución

Cuanto mayor es el margen de contribución, mayor es la ganancia de la empresa. Este término es la diferencia entre lo que nos cuesta producir un producto o servicio y el precio al que lo ponemos a la venta. Ya hemos mencionado el margen bruto y aunque ambos márgenes pueden parecer muy similares son dos indicadores de rentabilidad complementarios por su distinto alcance.

Apalancamiento

El apalancamiento es una estrategia utilizada para aumentar las ganancias de una inversión. Este tipo de estrategia consiste en usar créditos, costes fijos u otras herramientas de inversión para permitir multiplicar la rentabilidad final de esa inversión, ya sea positiva o negativamente. Tener un mayor grado de apalancamiento implica mayores riesgos.

Punto de Equilibrio (Break-Even Point)

También conocido popularmente por su nombre en inglés: break-even point. Se trata del momento en que tu startup llega a un equilibrio en el que los costes igualan a los ingresos totales, un momento de beneficio cero, pero también pérdidas cero. Llegado este punto, el siguiente paso es convertir a tu empresa en rentable generando beneficios. Calcular el punto de equilibrio es una de las maneras más sencillas de averiguar si tu startup es viable.

Otros Conceptos Financieros Importantes

Además de los conceptos anteriores, existen otros términos financieros que todo emprendedor debe conocer:

  • Amortización: Es la forma en la que se devuelve un préstamo. Una parte va a intereses y otra al capital.
  • Morosidad: Ocurre cuando no se cumple con el pago de una deuda en el plazo pactado.
  • Score Crediticio: Es la ‘nota’ que mide tu fiabilidad financiera en función de tu historial de pagos.
  • Tipo de Interés Variable: Es un tipo de interés que cambia con el tiempo según un índice de referencia, como puede ser el Euríbor.
  • Presupuesto: Es la planificación de tus ingresos y gastos durante un período determinado, normalmente un mes. Crear y mantener un presupuesto detallado es esencial para la supervivencia de cualquier empresa. Un presupuesto sólido también ayuda a prevenir déficits financieros y asegura que la empresa pueda cumplir con sus obligaciones financieras.
  • Ahorro Automático: Establecer un sistema de ahorro automático ayuda a construir un capital para futuras inversiones o emergencias.
  • Fondo de Emergencia: Se trata de un ahorro reservado para cubrir gastos imprevistos, como posibles averías, desempleo, gastos médicos, etc. Tener reservas financieras es crucial para enfrentar imprevistos.
  • Inversión: Se trata de destinar dinero a un activo o proyecto con la expectativa de obtener un beneficio futuro.
  • Consumo Responsable: Evaluar las opciones disponibles antes de gastar, endeudarse o invertir, pensando en las consecuencias de cada movimiento.
  • Endeudamiento Responsable: Adquirir deudas solo cuando sea necesario y asegurarse de poder cumplir con los pagos.

Herramientas y Recursos para la Educación Financiera

La digitalización ha facilitado el acceso a herramientas y recursos para mejorar la educación financiera. Con el auge del comercio electrónico y las finanzas digitales, comprender conceptos como pagos en línea, criptomonedas y seguridad financiera digital se ha vuelto aún más importante. Existen numerosas instituciones, tanto gubernamentales como privadas, que ofrecen programas de educación financiera para emprendedores. Participar en redes y comunidades de emprendedores permite compartir experiencias y lecciones aprendidas.

Para aumentar sus conocimientos, existen varias herramientas que ofrecen información y contenidos divulgativos capaces de potenciar la educación financiera para negocios. La educación financiera para negocios ayuda a sortear los obstáculos del camino del emprendimiento. Conocer los conceptos básicos del mundo empresarial permite definir mejor las estrategias y reduce el riesgo de cometer posibles errores.

La educación financiera mejora las habilidades analíticas, permitiendo al emprendedor abordar problemas complejos con confianza. Entender los conceptos financieros es esencial al negociar términos con los inversores y las entidades financieras que nos prestaran dinero. La educación financiera nos permite reconocer cláusulas que podrían ser perjudiciales y negociar condiciones que sean beneficiosas para el crecimiento a largo plazo de la empresa.

La educación financiera es muy importante, pero todavía tenemos mucho que avanzar en este terreno. “La primera etapa pasa por entender cómo funciona el dinero y qué implican las decisiones económicas más comunes”, indica la compañía. Una vez adquiridos estos conceptos básicos, debes organizarse y establecer hábitos financieros saludables. “No basta con conocer cómo funciona el dinero, la clave está en poner orden y crear rutinas que permitan alcanzar objetivos a medio y largo plazo”, apunta. La última etapa consiste en transformar en acción el conocimiento adquirido y la planificación realizada. “Decidir con criterio implica valorar las opciones disponibles antes de gastar, endeudarse o invertir, así como pensar en las consecuencias de cada movimiento y no dejarse llevar únicamente por la inmediatez”, advierte Oney.

tags: #educacion #financiera #para #emprendedores #conceptos #basicos