En tiempos complejos, convulsos e inciertos, un líder fuerte en lo comunicativo se transforma en la persona indicada para diseñar y articular la flexibilidad necesaria para que una compañía pueda mutar bajo escenarios altamente dinámicos. Y esto es así porque la plasticidad cultural, la agilidad en la capacidad de aprendizaje y la toma de decisiones de una organización resultan hechos fundamentales para consolidar una óptima vida organizacional.
“El arte de la comunicación es el lenguaje del liderazgo”.
¿Cuál es el coste real para una organización al contar con líderes convencidos de que están comunicando (generar entendimiento), cuando realmente solo están informando (dar contenidos)? La diferencia no es menor.
El Líder Comunicativo: Constructor de Puentes
“El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorios, sino en tener nuevos ojos”. Un líder comunicativo es una persona que entiende que la buena conversación (hablar y escuchar) resulta un factor crítico de éxito para de esta forma modelar diálogos transformadores; conversaciones que pueden enfocarse para múltiples desafíos como son el aprender, alinear, coordinar, motivar, educar, enfatizar, reconocer, acercar, dirimir, facilitar, convocar, reflexionar, ofertar, agradecer, ordenar, conocer, explicar, gestionar, movilizar, negociar, unificar, contener… ¡así es!
Cuando un líder comunicativo maneja las tres dimensiones estratégicas de la comunicación, ontología (estudio del ser), axiología (estudio de los valores) y gnoseología (estudio del conocimiento), logra comprender que la comunicación es mucho más que un mensaje hablado o escrito. De esta forma, los líderes comunicativos son las personas que están al servicio del entendimiento humano, de la relación, del vínculo, de las emociones y el diálogo verosímil.
Lea también: El Arte del Liderazgo: Aprendizaje rápido.
Estos líderes comprenden que su tarea es forjar sólidos puentes de diversa índole (culturales, operacionales, etc.), y son estos puentes lo que generan el diálogo redárquico, el entendimiento básico para levantar una inteligencia colectiva, innovadora, empoderada y resolutiva en las tareas a emprender, porque la redarquía representa las redes abiertas de colaboración que forjan su poder en la interacción entre diversos agentes corporativos.
La Confianza Colectiva: El Adhesivo del Éxito
Y todo esto ocurrirá cuando la buena comunicación del líder fortalezca, con creces, la confianza colectiva (el adhesivo), ya que es la confianza la que facilita la coordinación de acciones y, con esto, el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
“El sufrimiento del hombre no se debe a la falta de certidumbres, sino a la de confianza. Hemos perdido la confianza en el mundo, y como perdimos la confianza queremos control, y como queremos control queremos certidumbres, y como queremos certidumbres, no reflexionamos”.
Conversaciones Transparentes y Valientes
Por otra parte, la conversación se forja en el lenguaje y éste describe al mundo, construye realidad y genera acción, por eso mismo mismo la urgencia de alcanzar conversaciones creíbles, efectivas, honestas y valientes. Existen muchas empresas en donde las conversaciones de sus líderes no son trasparentes, tampoco son oportunas, escasean en inteligencia emocional y muchas veces carecen de valentía.
Y esto se materializa en la fragmentación tanto dentro de las áreas a nivel interno como entre las propias áreas de gestión, en donde las malas conversaciones muchas veces imposibilitan alcanzar una mirada compartida y sistémica (abunda la autonomía de los silos). Esto también queda expuesto en los propios feedback, retroalimentaciones a ratos poco efectivas, con falencias en el propósito y el sentido (el por qué y el para qué de lo que hacemos). De ahí la urgencia de acceder a líderes que sepan comunicar.
Lea también: Liderazgo según El Arte de la Guerra
Preguntas Clave para Evaluar la Comunicación del Líder
Algunas preguntas posibles para evaluar la calidad de sus conversaciones con el entorno laboral serían:
Señores(as) líderes, sus conversaciones…
- ¿Convocan?
- ¿Alinean?
- ¿Motivan?
- ¿Generan confianza?
- ¿Son creíbles?
- ¿Coordinan acciones?
- ¿Educan?
- ¿Inspiran?
- ¿Retroalimentan?
- ¿Escuchan?
- ¿Son empáticas?
- ¿Son asertivas?
- ¿Son oportunas?
- ¿Sostienen la dificultad?
- ¿Son valientes?
- ¿Indagan con rigor?
- ¿Respetan los silencios?
- ¿Saben pedir?
- ¿Son honestas?
- ¿Aceptan la diferencia?
- ¿Son claras?
- ¿Son resolutivas?
- ¿Saben negociar?
- ¿Gestionan emociones?
- ¿Abren posibilidades?
- ¿Potencian la participación?
- ¿Son justas?
“En la conversación, compartimos información acerca de lo que queremos que suceda en el futuro”.
Transformación Cultural a través de la Comunicación
El conocimiento hoy muta a pasos agigantados y por eso la urgencia de conversaciones actualizadas, participativas, bien dirigidas y al servicio de una comprensión transversal al interior del mundo del trabajo. Hablar de transformación cultural es abordar las creencias, los valores, las costumbres y prácticas, muchas veces anquilosadas… cúmulo de desafíos que solo se pueden dinamizar con conversaciones ágiles, consistentes, creíbles y de buena fe.
De esta forma, el clásico monólogo del líder de la época industrial hoy resulta un virus mortal para la actual sociedad del conocimiento que ya no aplaude las grandes respuestas, sino que aprecia -con creces- las disruptivas preguntas. Es decir, el futuro se construye con una abierta curiosidad, no con certezas pétreas.
Lea también: Descubre si el marketing es ciencia o arte
“Se nos enseñan muchas cosas, pero no se nos enseña a aprender. Y resulta que aprender a aprender es la madre de todas las competencias”.
El Liderazgo Comunicativo en la Práctica
La comunicación efectiva y liderazgo son dos pilares esenciales para quienes desean influir de manera positiva en sus equipos y lograr resultados duraderos. En un entorno profesional cada vez más complejo, los líderes que dominan el arte de comunicarse con claridad, empatía y propósito marcan una diferencia significativa en el desempeño de sus organizaciones. En este sentido, formarse en programas como liderazgo y comunicación estratégica permite a profesionales de todos los sectores adquirir herramientas prácticas para liderar con impacto, establecer relaciones sólidas y resolver conflictos con inteligencia emocional.
Un liderazgo exitoso se basa en gran parte en la capacidad de comunicar una visión clara, alinear a los equipos con objetivos comunes y generar confianza. Por el contrario, una comunicación deficiente puede deteriorar las relaciones, generar desconfianza y perjudicar la productividad. No se trata solo de hablar, sino de conectar emocionalmente con los demás, adaptando el mensaje según el público y el contexto.
Según el artículo desarrolla tu liderazgo, cada estilo de liderazgo requiere habilidades comunicativas específicas. A pesar de su importancia, muchos líderes tropiezan con errores de comunicación que limitan su efectividad. Abordar estas barreras exige autoconocimiento y un compromiso continuo con el desarrollo de habilidades. Además, comprender las necesidades comunicativas de los distintos perfiles del equipo es clave. Un mensaje que motiva a un colaborador analítico puede no resonar con alguien más creativo.
Para mejorar la comunicación en el liderazgo, es necesario adoptar un enfoque integral que combine habilidades interpersonales, técnicas comunicativas y autoconciencia. La claridad y la persuasión son dos habilidades fundamentales para cualquier líder que desee influir con eficacia. Reforzar ideas con ejemplos concretos: ayudan a visualizar y comprender mejor los conceptos presentados. La importancia de la escucha activa radica en su capacidad para transformar las relaciones profesionales. Junto a la escucha, la inteligencia emocional y liderazgo son una dupla inseparable. El poder del lenguaje corporal influye directamente en cómo se perciben nuestras palabras. Gesto, postura, tono de voz y contacto visual refuerzan -o contradicen- el mensaje verbal. Una retroalimentación bien dada puede ser el motor del crecimiento profesional. No se trata solo de corregir, sino de orientar, reconocer y motivar.
La comunicación efectiva y liderazgo forman un binomio esencial para cualquier profesional que aspire a generar un impacto positivo y duradero. Invertir en el desarrollo de estas competencias, tanto personales como organizativas, no solo mejora la calidad del liderazgo, sino que contribuye al bienestar del equipo y al logro de los objetivos estratégicos. En un mundo laboral que exige adaptabilidad, empatía y colaboración, quienes lideran desde la palabra y la escucha consciente están mejor preparados para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Enfrentarse a un despido es la situación más desagradable que puedas tener a nivel profesional. Muchas compañías se han visto obligadas a hacerlo durante estas últimas semanas pero algunas, quizá por falta de empatía o práctica, lo han hecho de una forma muy fría. Este caso se ha hecho muy famoso en los últimos días, se trata de la compañía scooters Bird que despidió a su equipo a través de una llamada de Zoom. Todos podemos vivir un momento complejo o un cúmulo de malas decisiones. En situaciones complicadas debemos buscar referentes, empresas que nos inspiren con sus prácticas, como es el caso de Airbnb, quien desafortunadamente ha tenido que prescindir del 25% del equipo pero lo ha hecho con un mensaje mucho más humano y con la intención de ayudar a su equipo. Termina la carta disculpándose y destaca, sobre todo, que la decisión tomada no es culpa de los trabajadores. En ambos casos, las personas reciben las misma noticia pero la forma de comunicarla cambia la percepción y los sentimiento que genera esa mala noticia. Un buen líder debe aspirar a comunicar siempre desde la asertividad y más aún cuando la situación es tan delicada como esta. Hazte responsable de tus mensajes y comunícalos siempre desde la honestidad y la humildad.
La comunicación es una necesidad básica, pero es un proceso complejo que implica entrenamiento para encontrar las palabras adecuadas y no herir sentimientos. Debemos intentar comunicar siempre desde el corazón, de una forma humana y próxima.
James Humes decía que el arte de la comunicación es el lenguaje del liderazgo.
Reseña Bibliográfica: Liderazgo Comunicativo
“Liderazgo comunicativo. Plasticidad, entendimiento y transformación cultural”, de Editorial Océano (España. 2025. 304 páginas), es una obra que surgió de mi tesis doctoral en comunicación y que, ya concluido el proceso académico, se llevó al formato libro (virtual e impreso). Este es un texto que cuenta con el prólogo de Alejandro Melamed (PhD) y que busca conversar con la teoría, con los expertos, con los modelos, con los casos, con el diseño y las experiencias. La obra se estructura desde tres grandes capítulos: 1) saberes, 2) experiencias y 3) aprendizajes. Y son 20 casos de 9 países los que juntos a una reflexión profunda, concluyen en nuevos aprendizajes para el campo del liderazgo y su urgente hacer comunicativo.
Este libro también hará sinergia con otros contenidos como son la resiliencia, el coaching ontológico, la indagación apreciativa, el aprendizaje, la redarquía, las emociones, las conversaciones, las transformaciones (cambio), la incertidumbre (Bani), la estrategia, la gestión, la cultura, la identidad, el propósito, el sentido, los equipos, la confianza, lo intra e interpersonal, los valores, el alto rendimiento, entre otros.
“La conversación es la expresión de nuestro modo de pensar”.
Por último, escribí este libro después de más de treinta años recorriendo la región y conociendo múltiples experiencias en donde los líderes y la comunicación están en posiciones muchas veces tensionadas, contextos a ratos carentes de renovadas distinciones para así emprender el vuelo en forma significativa. Es por esto por lo que el proceso conversacional de un líder pasará, entre otras etapas, por su propia transformación como ser humano y líder, obviamente. Y estos cambios son ontológicos, es decir, son desde el ser al hacer, desde dentro hacia afuera.
“Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo”.
Fue conferencista para SEMINARIUM Internacional y Organización Internacional del Trabajo (OIT). Autor de “Comunicar”, “Resiliencia Organizacional”, «Comunicación Organizacional» (coordinador y coautor), “101 Caminos para Sobrevivir al Mundo del Trabajo”, «Organizaciones ¡Vivas!», “Liderazgo Comunicativo» y «Por qué confiar? ¿Y por qué no?».