El Camino Hacia Lean Startup: Pasos Clave para el Éxito Emprendedor

Si estás interesado en el mundo emprendedor y startapero, seguramente has oído hablar de la metodología Lean Startup. Este sistema revolucionario ha cambiado la forma en que los emprendedores abordan la creación y el desarrollo de nuevas empresas de una forma más rápida, fácil y minimizando el riesgo.

Al embarcarte en la aventura empresarial, es esencial que conozcas las metodologías que podrían catapultar tu negocio hacia el éxito. Una de ellas es, sin duda, Lean Startup, una metodología para desarrollar productos o servicios. El método que encontrarás en el libro Lean Startup es una de esas estrategias revolucionarias que han transformado la forma en la que las nuevas empresas se desarrollan y crecen.

Este enfoque se centra en evitar el desperdicio de recursos y en maximizar el valor para el cliente a través de procesos iterativos y un aprendizaje validado. La filosofía Lean Startup ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su enfoque práctico y flexible, que es especialmente adecuado para startups y emprendedores que operan en entornos de alta incertidumbre.

A lo largo de esta guía, desarrollaremos un entendimiento profundo de los principios y modelos del Lean Startup. También examinaremos la influencia de Eric Ries en el movimiento Lean Startup, y te proporcionaremos ejemplos reales y consejos prácticos para implementar este enfoque en tu propia empresa.

¿Qué es Lean Startup?

La metodología Lean Startup es un enfoque innovador para el desarrollo de negocios que se centra en la agilidad, la experimentación y la adaptación continua. Fue popularizada por Eric Ries en su libro «The Lean Startup», donde propone un enfoque que difiere significativamente de los modelos tradicionales de planificación empresarial.

Lea también: Guía para emprendedores

El método Lean Startup fija un patrón para las empresas que están naciendo, para que tengan una forma ágil de crecer y aprender escuchando a su público. Eso les marca las líneas a seguir y los puntos donde deben pivotar. En sus inicios, el método Lean Startup era aplicado en empresas de tecnología. Pero hoy en día, gracias al éxito que hubo en estas empresas, se ha expandido a todo tipo de sectores y negocios.

Este método nos ayuda a administrar y construir un negocio o puesta en marcha de un producto mediante la experimentación, pruebas e iteración de lanzamientos. ¿Quieres aprender cómo aplicarlo para aumentar las posibilidades de éxito de tu empresa? El método Lean Startup es una metodología que ayuda a los emprendedores a construir negocios más eficaces. La idea principal es crear productos que los clientes realmente quieren, reduciendo el riesgo de fallar.

La metodología Lean Startup es un enfoque sistemático para crear y administrar startups de una manera más inteligente. Fue concebido para enseñar a los emprendedores cómo construir un negocio sostenible con el menor gasto de capital posible. Además, Ries también se vio influido por la metodología Customer Development insertada en la obra de su maestro, Steve Blank.

Lean Startup es una metodología de desarrollo de negocios que se basa en la idea de hacer mejoras continuas y aprender rápidamente a través de la experimentación. Uno de los principales objetivos de la metodología Lean Startup es minimizar el tiempo y el dinero que se invierten en la creación de un producto o servicio. Esto se logra mediante la construcción de prototipos mínimos viables (MVP, por sus siglas en inglés) y la realización de pruebas en el mercado lo más pronto posible.

En las últimas décadas, se seguía una fórmula determinada. La metodología Lean Startup defiende que se puede hacer menos arriesgado el comienzo de cualquier empresa. Las nuevas compañías están intentando mejorar sus posibilidades de éxito siguiendo sus principios de «falla rápido y aprende continuamente».

Lea también: Innovación y Emprendedores: Un Análisis

Esta nueva metodología no sustituye el Plan de Negocio, simplemente lo aplaza a la espera de chequear el modelo de negocio y su viabilidad en el presente. Es en todo caso un ejercicio previo al Business Plan. Los fundadores de una Startup comienzan buscando solucionar un problema en el mercado.

Los Principios del Método Lean Startup

El método Lean Startup se sustenta en cinco principios fundamentales que guían a los emprendedores en su viaje hacia la creación de un negocio exitoso:

  1. Al principio todo es hipotético: Los emprendedores han llegado a aceptar que todo lo que tienen es una serie de supuestos o hipótesis no testadas. En lugar de escribir un Plan de Negocio, los fundadores deben hacer un canvas y poner ahí todo lo que piensan.
  2. Una Startup va más allá de una idea o un producto.
  3. Construye, mide, vuelve a empezar: Lean Startup practica el llamado desarrollo Ágil, originariamente procedente de la industria del software. Se trata de trabajar mano a mano con Customer Development, desarrollando el producto de forma iterativa e incremental.
  4. El camino de la Startup nace en unos inicios difíciles hasta que se aprende a construir un negocio viable y sostenible: ¿Cómo se logra llegar al negocio sostenible? Eric Ries lo tiene claro: con un método de aprendizaje que se obtenga a partir de los experimentos que permita a los emprendedores testear cada elemento de su startup.

Profundizando en los Principios Clave

  • Emprendedores en todas partes: La metodología Lean Startup no se limita a las startups de Silicon Valley.
  • Producto Mínimo Viable (PMV): Este principio implica desarrollar una versión básica de tu producto que permita comenzar el ciclo de aprendizaje lo más pronto posible.
  • Aprendizaje validado: Se trata de verificar tus suposiciones utilizando experimentos que te permitan aprender cómo crear un negocio sostenible.
  • Contabilidad innovadora: Para medir el progreso en un startup, necesitas un tipo de contabilidad que se adapte a la naturaleza dinámica y flexible del entorno de una startup.
  • Construir-Medir-Aprender: El ciclo fundamental del Lean Startup. La idea es construir un PMV, medir su impacto en el mercado, y aprender de los resultados.

El modelo Lean Startup provee un marco de referencia para navegar el proceso de desarrollo de startups de una manera más eficiente y efectiva. Una parte esencial del modelo Lean Startup es la retroalimentación constante con los clientes, la cual te permite entender sus necesidades y adaptar tu producto en consecuencia. Otro aspecto clave del modelo es la eficiencia en el uso de los recursos. Dado que las startups a menudo operan con presupuestos limitados, es crucial optimizar cada inversión.

En contraposición con los ciclos largos de desarrollo de productos que presuponían el conocimiento de los problemas de los clientes y sus necesidades, el desarrollo ágil elimina la pérdida de tiempo y recursos. Sal fuera del edificio, acércate a tus clientes y utiliza el customer development para validar las hipótesis. Las nuevas empresas siempre construyen el producto mínimo viable para provocar la respuesta de cliente.

Cuando tienen todos los inputs de los clientes, revisan su propuesta y empieza el ciclo de nuevo. Testando y rediseñando las ofertas y haciendo pequeños ajustes (iteraciones) o si los cambios son más grandes y sustanciosos los denominamos pivotes. La diferencia es la agilidad y la rapidez. Sólo las Startups que sepan introducir y adaptarse rápido a los cambios conseguirán el éxito.

Lea también: Liderazgo Camino-Meta: Una guía completa

Steve Blank, en una entrevista de su libro “Startup Owner´s Manual” cuenta que dos de sus alumnos de la clase de Standford tenían la visión de construir un cortador de césped automático para espacios comerciales. Después de hablar con más de 100 clientes en 10 semanas, aprendieron que sus clientes potenciales iniciales (campos del golf) no validaron su solución. Pero cuando empezaron a hablar con los granjeros encontraron una espectacular demanda para eliminar las malas hierbas de sus campos de una manera automatizada y sin necesidad de utilizar productos químicos. Nueve meses más tarde la Startup obtuvo 3 millones de dólares de inversión.

Posiblemente conozcas muchos modelos y tengas muchas imágenes de la figura del emprendedor. Los Planes de Negocio raramente sobreviven al primer contacto con los clientes. Nadie, salvo los Venture Capital y los Planes Quinquenales de la Unión Soviética, requiere 5 años para planificar las incertidumbres. Las Startups no son pequeñas versiones de grandes compañías y no despliegan grandes master plans.

Durante el periodo de las .com, las Startups operaban en modo “sigilo” para impedir despertar interés en la competencia, exponiendo los prototipos a los clientes cuando ya tenían la “beta”. La metodología Lean Startup hace que estos conceptos sean obsoletos porque mantiene la teoría de que en la mayoría de las industrias el feedback de los clientes importa más que el mantener el secreto de la propuesta de valor.

Para que una Startup tenga éxito, depende de muchas cosas que una metodología no puede garantizar 100%. El enfoque Lean reduce las dos primeras limitaciones. Las nuevas empresas lanzan productos que los clientes quieren, más rápido y barato que por los métodos tradicionales, haciendo que el riesgo se limite.

Implementación Práctica de Lean Startup

Para aplicar el método Lean Startup, debes comenzar con la identificación de tus hipótesis centrales. Estas son las suposiciones fundamentales que tienes sobre tu negocio y que necesitas probar. El aprendizaje validado es la piedra angular del método Lean Startup. A través de experimentos diseñados para probar tus hipótesis, puedes recopilar datos sobre el comportamiento y las preferencias de los clientes.

Los emprendedores que adoptan el método Lean Startup también deben estar preparados para pivotar. Un pivote ocurre cuando los datos indican que tu hipótesis original no es viable y necesitas cambiar de dirección. Implementar Lean Startup en tu compañía comienza con un cambio en la mentalidad. Debes estar listo para abrazar la incertidumbre y estar dispuesto a aprender de tus clientes.

Una vez que hayas adoptado la mentalidad adecuada, el siguiente paso es construir tu PMV. Este debe ser lo suficientemente desarrollado para probar tus hipótesis más importantes, pero no tan complejo que te tome meses o años construirlo. Después de lanzar tu PMV, debes medir meticulosamente cómo lo reciben los clientes. Utiliza métricas de vanidad para entender el comportamiento de los usuarios y recopila tanto feedback cualitativo como cuantitativo.

Pasos Clave para Aplicar Lean Startup

  • Define tu hipótesis de negocio: la hipótesis de negocio es una afirmación sobre cómo resolver un problema o satisfacer una necesidad del mercado.
  • Crea un MVP: el MVP es una versión básica del producto o servicio que se ofrece a los clientes, con el fin de probar la hipótesis de negocio.
  • Realiza pruebas con tus clientes potenciales: una vez que tienes tu MVP, es importante recoger feedback de tus clientes potenciales para saber si estás en el camino correcto.
  • Analiza los resultados de las pruebas y ajusta tu hipótesis: con base en el feedback de tus clientes, es importante analizar los resultados de las pruebas y ajustar tu hipótesis de negocio si es necesario.
  • Repite y sigue aprendiendo: el proceso de la metodología Lean Startup no termina cuando se lanza el producto final.

Técnicas y Herramientas Útiles

  • Desarrollo de clientes (Customer Development): Creada por Steve Blank y es la técnica más básica. Es decir, que sea el mismo cliente quien pruebe y opine.
  • Modelo Canvas: En esta técnica se incluyen datos como los gastos, beneficios, aliados, propuestas de valor, grupo objetivo de cliente, actividades a realizar, etc.
  • Técnicas Scrum o ágiles: En ellas se suelen proponer ideas y mejoras que tienen como objetivo configurar el proyecto final en un equipo de trabajo.

Casos de Éxito y Desafíos

Existe una gran cantidad de casos de éxito que demuestran la efectividad del método Lean Startup. Dropbox, por ejemplo, comenzó con un simple video que demostraba la funcionalidad de su producto. Este enfoque les permitió validar la demanda del mercado antes de invertir en la construcción de la solución completa.

Estos ejemplos ilustran cómo el uso inteligente de un PMV y la retroalimentación de los clientes pueden conducir a resultados sorprendentes, incluso con inversiones iniciales relativamente pequeñas. Recientemente la startup Insectfit realizaba en nuestras instalaciones de Marina de Empresas un testeo de su producto: repostería hecha a partir de insectos.

Inhours quería añadir una opción en su aplicación para que los propios candidatos corrigieran los ejercicios. Para ver si era una buena manera de tener valoraciones, fue a una clase de EDEM y pidió a los alumnos que corrigieran ejercicios de usuarios reales de la plataforma. ClassOnLive validaba nuevas funcionalidades dentro de su SAAS añadiendo las opciones sin desarrollarlas y viendo si los usuarios hacían click o no.

A pesar de sus muchos beneficios, aplicar la metodología Lean Startup no está exento de desafíos. Uno de los obstáculos más comunes es la resistencia al cambio, tanto dentro del equipo fundador como en la organización en general. Para superar estos desafíos, es crucial establecer una cultura empresarial que valore el aprendizaje y la adaptación.

Los emprendedores también deben estar atentos a las métricas correctas y evitar distraerse con métricas de vanidad que pueden dar una falsa sensación de progreso.

Beneficios Clave de Lean Startup

  • Minimiza el riesgo en el lanzamiento de los productos: al enfocarse en la creación de MVPs y en la experimentación, las empresas pueden reducir el tiempo y el dinero invertidos en productos o servicios que no tienen éxito en el mercado.
  • Fomenta la cultura de la experimentación: Lean Startup promueve la cultura de la experimentación, lo que permite a las empresas probar cosas nuevas y aprender rápidamente de sus errores.
  • Se reduce el gasto innecesario, ya sea en el número de horas de trabajo invertido en la producción como en la pérdida de recursos materiales.

El método Lean Startup es más que una simple metodología; es una mentalidad que puedes adoptar para asegurar que tu empresa esté constantemente aprendiendo, innovando y creciendo. Recuerda que el viaje de Lean Startup no es un camino recto, sino un proceso iterativo de construir, medir y aprender. Estar preparado para pivotar y adaptarse es tan importante como tener una visión clara para tu negocio.

Ahora que has desvelado el poder del Lean Startup, es el momento de aplicar estos conocimientos en tu propia empresa. Si necesitas ampliar tus conocimientos respecto al método, te dejamos algunos libros que te solventarán posibles dudas y harán que tus pasos sean más firmes.

En Lanzadera aplicamos el método lean startup en las startups que incubamos y aceleramos. En este post voy a hablarte sobre la metodología Lean Startup, un método que ha sido creado para desarrollar nuevos modelos de negocio intentando minimizar el riesgo de fracaso mediante un sistema que apuesta por acortar el ciclo de desarrollo del producto o servicio, es decir, en lugar de invertir demasiado tiempo en la creación y desarrollo de un producto o servicio final, lanzar progresivamente productos iterativos que permitan ir validando si realmente vamos bien encaminados hacia cubrir las necesidades que nuestro cliente necesita satisfacer.

La metodología Lean Startup fue desarrollada originalmente por Steve Blank, un reputado emprendedor y mentor de proyectos en Silicon Valley, San Francisco, lugar en el que nacieron muchas de las grandes Startup de la actualidad. Blank trabajó en el desarrollo de una metodología que permitiera validad productos basándose en el desarrollo del cliente intentando averiguar mediante dicha metodología, si nuestro producto cubre sus necesidades y, por lo tanto, si existe la posibilidad del éxito. Posteriormente, Eric Ries, discípulo y alumno de Steve Blank, hizo popular la metodología Lean con el lanzamiento de su libro, “El Método Lean Startup”, publicado en el año 2011, en el que da forma a estas ideas a través de un modelo aplicable a todo tipo de proyectos. Hasta entonces, se seguía una fórmula estándar a la hora de definir una iniciativa emprendedora: se trabajaba sobre una idea de negocio, se llevaba dicha idea a un Business Plan, se realizaba una búsqueda de los recursos financieros necesarios para acometer el negocio y formar un equipo de trabajo y empezabas a vender. El problema de ese proceso tan lineal no era otro que, si una de las fases fallaba, habitualmente se llevaba por delante a las demás, lo que se traducía en un índice de mortandad superior al 75% para las Startup que lo seguían.

Lean Startup se basa precisamente en la premisa de que todas las ideas de negocio, cuando se encuentran en una fase temprana, llevan asociado un alto nivel de incertidumbre que se traslada desde la propia definición del modelo de negocio hasta la fase de lanzamiento del producto o servicio al mercado. Es precisamente en esta última fase dónde la mayoría de proyectos sufren graves problemas, porque partimos de la base de que no sabemos con exactitud lo que desean realmente nuestros clientes potenciales, y en ocasiones existe una incertidumbre aun mayor, que ni ellos mismos lo sepan.

Por todo esto, es necesario llevar a cabo un proceso que nos permita reducir esa incertidumbre y, por lo tanto, minimizar el riesgo. Este proceso circular consiste en transformar de una forma ágil las ideas en realidades, creando productos o servicios que puedan testarse en un mercado real, posteriormente medir y analizar el comportamiento de los clientes y su reacción frente a lo que estamos ofreciéndole para, finalmente, llevar a cabo un proceso de aprendizaje y toma de decisiones, mediante el cual deberemos de decidir si persistimos con la idea original o por el contrario, el feedback que el mercado nos está dando indica que debemos pivotar nuestra idea de negocio. De esta forma, mediante este planteamiento circular favorecemos la experimentación sobre la planificación, ya que ahora no es la intuición lo que predomina, si no la propia reacción del cliente a nuestro producto o servicio. Gracias a esto se ha construido un nuevo paradigma centrado en un principio básico: “falla rápido, falla barato, y pivota”, lo que significa que, si eres capaz de detectar los errores de planteamiento de tu modelo de negocio en una fase muy temprana, los costes económicos serán infinitamente menores y te permitirá aprender de forma continua llevando a esos cambios nuevamente al mercado, para volver a medir, analizar la respuesta del cliente, volver a sacar conclusiones y así sucesivamente. Es en este punto, cuando entra en escena el concepto de Producto Mínimo Viable, también conocido como MVP debido a sus siglas en inglés. Este concepto hace referencia a una versión básica de la idea de producto o servicio que deseamos llevar al mercado, realizando una versión piloto con las características básicas suficientes para presentarlo a un panel de clientes que nos devuelvan sus impresiones sobre el mismo.

El Desarrollo de Clientes, también conocido en inglés como Customer Development, es uno de los elementos fundamentales de la metodología Lean Startup. El Business Model Canvas fue ideado por Alexander Osterwalder en el año 2009, permite tener una visión global de todos aquellos aspectos que influyen directamente en la definición de nuestro modelo de negocio de una forma rápida y visual. Está dividido en 9 cuadrículas, cada una de las cuales compone un aspecto fundamental del modelo de negocio; trabajando sobre cada uno de estos aspectos podremos ir identificando, definiendo y analizando cuáles son las hipótesis más firmes y cuáles son las más arriesgadas para, posteriormente, testar el modelo en un entorno real e iniciar nuevamente un nuevo ciclo de validación. Las metodologías ágiles son un conjunto de procesos y herramientas que permiten dar una respuesta mucho más rápida a las demandas que un equipo de trabajo puede recibir en cualquier momento por parte de un cliente durante el ciclo de vida de un proyecto.

Como podemos observar, la metodología Lean Starup nos aporta numerosas herramientas para ahorrar dos de los recursos más valiosos que un emprendedor posee a la hora de poner en marcha un nuevo proyecto y que suelen ser limitados, tiempo y dinero. En definitiva, siguiendo esta metodología podremos validar que nuestra idea de negocio es apropiada o de lo contrario, detectar aquellos factores que debemos modificar en un periodo de tiempo muy corto y a un coste muy bajo, para, de este modo, seguir madurando y construyendo nuestro producto o servicio centrado principalmente en aquel perfil de usuario que va a comprarlo o consumirlo. Es importante, además, que no limitemos el uso de estos recursos a una fase temprana de inicio o lanzamiento, si no que podemos y debemos integrarla en el día a día de nuestro negocio. Siempre que consigas validar tu idea de forma rápida y sin costes significativos para continuar definiendo tu modelo, estarás acelerando tu proyecto.

tags: #el #camino #hacia #lean #startup #pasos