Conocimiento, Innovación y Emprendedores: Claves para el Futuro

La sociedad es cada vez más consciente, aunque no suficientemente, de que innovación y emprendimiento son los retos clave de una economía moderna, social y sostenible, garante del bienestar social. El futuro de nuestra sociedad se vincula a su competitividad, ligada a su capacidad innovadora. Desgraciadamente, nos queda mucho por hacer en sensibilizar sobre el valor del emprendimiento y la innovación.

El Desafío de la Innovación en España

España se enfrenta al reto de ser más innovadora: estamos ahora en tercera división europea como innovadores moderados, con Malta, Italia, Portugal y Grecia, lejos de Francia, Gran Bretaña y más aún de Alemania. La baja posición competitiva se asocia a nuestro posicionamiento innovador: 55 en capacidad innovadora, 59 en inversión empresarial en I+D+i, 57 en relación universidad-empresa en I+D+i y 84 en apoyo gubernamental a la disponibilidad tecnológica.

Si no invertimos en poner el conocimiento como clave del apalancamiento de los emprendedores y de la innovación no hay solución para la capacidad competitiva y productiva que necesitamos. La evolución de estos indicadores coincide con la pérdida de inversión relativa al PIB de nuestro país en I+D+i.

Fomento de la Cultura Emprendedora

También debemos esforzarnos en fomentar la cultura emprendedora. Necesitamos mejorarla. España tiene una tasa de emprendedores activos en torno a un 5%, la mitad de la media de los países innovadores y su calidad no es la adecuada para potenciar el crecimiento innovador. La débil cultura emprendedora en tiempos difíciles, como estos, explica que el emprendimiento por necesidad crezca y descienda su calidad.

Existe así una clara relación bidireccional entre ambas culturas: la emprendedora y la innovadora. Se innova mejor a través de personas emprendedoras, válidas para crear nuevos entornos empresariales competitivos por oportunidad y hacer crecer el entorno profesional en el que se encuentran, y se emprende mejor en sociedades innovadoras. Debemos propiciar la respuesta a ambas.

Lea también: Innovación en marketing: ejemplos

Así que la vinculación en cadena de competitividad, alta actividad innovadora, percepción de las oportunidades donde emprender y capacidad emprendedora debe estar analizada como tal, no como situaciones disjuntas. Y debe estar estratégicamente planificada para el crecimiento de la sociedad.

Inversión en I+D+i y Competitividad

Entre el Índice de Competitividad Global y la inversión en I+D+i de cada sociedad se establece una relación de crecimiento simultáneo, pero con un salto en competitividad si la inversión supera el entorno de 1.7% del PIB. Además, los modelos de inversión en los países más competitivos señalan que las empresas interesadas en impulsar la cadena del conocimiento invierten dos tercios del total.

Mientras, las empresas españolas, que apenas superan el 50% de una inversión no suficiente, deberían hacer crecer su inversión en un 75%, al mismo tiempo que las administraciones incrementar su esfuerzo para alcanzar entre todos el 1.7% desde el que empezar. No hay casualidades. Si nuestras empresas invierten poco en innovación no es casual que el número de empresas innovadoras, 12.000 (0.4 %), sea minúsculo, siendo su principal hándicap para crecer.

Como este, otros indicadores de innovación correlacionan bien con la inversión en ella, por ejemplo, la productividad en patentes.

Gestión del Conocimiento como Materia Prima Estratégica

Como conclusión y ante sus retos de futuro, la sociedad necesita el conocimiento que finalmente estructuran sus empresas. Por tanto, se debe gestionar el conocimiento entre todos los agentes como la materia prima estratégica de futuro: creándolo y transfiriéndolo.

Lea también: ¿Qué es la innovación en marketing?

El Caso de Estonia: Una Nación Digital Avanzada

A principios de los años 90, Estonia era un país recién independizado de la Unión Soviética, con recursos limitados pero con una visión clara: convertirse en una nación digital avanzada. El verdadero punto de inflexión llegó en 2001, cuando Estonia creó X-Road, una infraestructura digital revolucionaria que permitió la interoperabilidad segura entre los sistemas de diferentes entidades gubernamentales y privadas.

  • 99% de los trámites gubernamentales se realizan en línea.
  • Voto electrónico desde 2005.

Hoy, Estonia es reconocida como el país más digital del mundo, un referente en gobierno electrónico, ciberseguridad y digitalización empresarial. La Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos 2025, bajo el lema "Colaboración para la Era Inteligente", ha puesto de relieve la convergencia de tecnologías avanzadas y la necesidad imperante de una colaboración global.

En 2009 la provincia de Neuquén, en Argentina, desarrolló su propia plataforma de interoperabilidad distribuida basada en el «modelo estonio».

Tendencias y Oportunidades para Emprendedores en 2025

El mundo del emprendimiento se encuentra en una etapa de transformación marcada por la innovación, la sostenibilidad y la capacidad de adaptación. De cara a 2025, las oportunidades para los emprendedores se multiplican, especialmente en sectores que combinan tecnología, medioambiente y nuevas formas de consumo. Si 2024 prometía ser intenso, el futuro nos avanza que cada nuevo año será exponencialmente más intenso que el anterior. Por eso es importante para cualquier emprendedor estar atento a cuales son las tendencias y sectores emergentes.

Sectores Emergentes

  • Compromiso global con la neutralidad de carbono
  • Tecnología aplicada al sector salud y el bienestar
  • El auge del teletrabajo
  • Aprendizaje digital y las plataformas de formación online

Tendencias que Definirán el Emprendimiento en 2025

  1. Personalización Extrema
  2. Sostenibilidad como Normativa
  3. Marcas Basadas en Comunidad

Estrategias para Emprendedores del Futuro

  1. Mentalidad Ágil
  2. Inversiones Escalables
  3. Foco en la Experiencia del Cliente

La Innovación Abierta y el Emprendimiento

En un mundo donde la velocidad de cambio es la única constante, la innovación empresarial emerge como la piedra angular para el éxito en todas las esferas organizacionales. En este contexto, la evolución de la innovación tradicional hacia la innovación abierta se presenta no solo como una estrategia, sino como una necesidad clave para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en un mercado globalizado y altamente competitivo. Una necesidad que pasa por la colaboración con emprendedores.

Lea también: Innovación en Islas Baleares: Subvenciones disponibles

Al fomentar la colaboración con actores externos, como clientes, proveedores, socios estratégicos, universidades, y otras entidades, las empresas pueden enriquecer sus conocimientos, habilidades, y perspectivas. Esta sinergia no solo acelera el proceso de adopción de nuevas tecnologías sino que también fortalece el ecosistema empresarial, promoviendo un ambiente fértil para la innovación.

El ecosistema emprendedor emerge como un complemento vital en la estrategia de innovación abierta. Las startups y scaleups, con sus soluciones digitales disruptivas B2B, ofrecen a las empresas tradicionales la oportunidad de explorar nuevos horizontes, desarrollar productos y servicios innovadores, y mejorar sus procesos en diversas áreas.

Colaboración con Proveedores Digitales Disruptivos

En la actualidad, se observa una tendencia creciente hacia la consolidación de relaciones más abiertas y naturales entre empresas y proveedores digitales. Los emprendedores y startups, particularmente las llamadas scaleups B2B, ofrecen a las empresas soluciones digitales que pueden ser rápidamente implementadas y operadas bajo modelos de pago por uso. Estas soluciones abarcan desde el desarrollo de negocio, marketing y ventas, hasta operaciones, recursos humanos y sostenibilidad.

Tabla: Indicadores de Innovación y Emprendimiento

Indicador Descripción Implicación
Tasa de emprendedores activos Porcentaje de la población involucrada en actividades emprendedoras. Mide el dinamismo emprendedor de una sociedad.
Inversión en I+D+i Porcentaje del PIB dedicado a investigación y desarrollo. Indica el compromiso de una sociedad con la innovación.
Capacidad innovadora Evaluación de la capacidad de un país para innovar. Refleja el potencial de crecimiento basado en la innovación.
Colaboración universidad-empresa Grado de cooperación entre instituciones académicas y empresas en I+D+i. Facilita la transferencia de conocimiento y la innovación aplicada.

tags: #conocimiento #innovacion #emprendedores #futuro