Liderazgo Camino-Meta: Guía para Alcanzar Objetivos

En el mundo empresarial actual, la capacidad de un líder para guiar y motivar a su equipo es fundamental. La Teoría del Liderazgo Camino-Meta, un enfoque innovador y dinámico, se presenta como una herramienta que orienta a los líderes en su camino hacia el éxito colectivo. Esta teoría, formulada por Robert House en 1971 y actualizada en 1996, se centra en cómo los líderes pueden ayudar a sus seguidores a alcanzar sus metas y mejorar su rendimiento. Es importante que las personas de su equipo tengan expectativas de autoeficacia. Crean que están capacitadas para alcanzar los objetivos.

¿Qué es la Teoría del Liderazgo Camino-Meta?

La teoría de la ruta-meta, o goal-path, pone énfasis en que se perciba la relación entre el esfuerzo de sus subordinados, los resultados que alcanzarán gracias a ese esfuerzo, y la recompensa que obtendrán. Esta función de clarificación irá dirigida a reducir la ambigüedad acerca de lo que se espera de los subordinados, cómo serán evaluados y cuáles serán los criterios de evaluación. La ambigüedad suele ser desagradable y generar estrés.

Para la teoría de la ruta-meta, es función clave del líder eliminar las dificultades y obstáculos que pueden encontrarse durante el proceso de consecución de los objetivos, proporcionando soporte, información y recursos para garantizar el buen desempeño y la satisfacción de sus subordinados.

Principios Fundamentales

  • Clarificar los objetivos: Indica a las personas qué se espera de ellas, cómo han de realizar las tareas y los plazos para completarlas.
  • Organizar el trabajo: Programa y coordina el trabajo, aclarando las normas y procesos a seguir.
  • Apoyo psicológico: Se centra en la satisfacción de las necesidades de los seguidores, en sus preferencias y bienestar. El líder da apoyo psicológico y procura crear un ambiente de trabajo agradable y respetuoso.
  • Fomentar la participación: Estimula la participación de los seguidores en la toma de decisiones.
  • Impulsar la excelencia: El comportamiento de liderazgo impulsa a los seguidores a alcanzar la gestión excelente. Se establecen metas desafiantes al tiempo que se transmite confianza en que se alcanzarán altas cotas de rendimiento.

Estilos de Liderazgo en la Teoría Camino-Meta

En el papel de líder, usted puede utilizar uno o más de los tipos de comportamiento presentados. Lo hará en función de las características, tanto de sus seguidores como de la tarea a realizar. Se trata, por tanto, de un enfoque flexible.

Según el modelo, existen cuatro estilos de liderazgo:

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

  1. Directivo: Los líderes directivos le dicen a sus subordinados con precisión lo que quieren que hagan, cómo deben hacerlo y la fecha límite para completar la tarea. El liderazgo directivo es similar al estilo revelador del liderazgo situacional. El líder establece reglas y regulaciones inequívocas que deben ser seguidas por sus subordinados. En esta lógica, la teoría de la ruta - meta prescribe que las personas con un locus de control externo requieren de un liderazgo directivo.
  2. De apoyo: Los líderes solidarios crean un ambiente cálido y amigable y muestran preocupación por sus subordinados. Estos líderes son amigables y accesibles y hacen todo lo posible para que el trabajo sea placentero para sus seguidores. Si las personas con necesidades de afiliación están más inclinadas hacia un liderazgo solidario.
  3. Participativo: Los líderes participativos tenían un estilo colaborativo e involucraban a los subordinados en la toma de decisiones dando la bienvenida a sus ideas y aportes. Consideran esta información antes de tomar su decisión final. Los subordinados con un locus de control interno prefieren un estilo de liderazgo participativo. Esto se debe a que les hace sentir que son una parte vital del proceso de toma de decisiones.
  4. Orientado al logro: Los líderes orientados al logro desafían a sus subordinados a esforzarse continuamente por alcanzar la excelencia en el lugar de trabajo. Este tipo de líder establece una base alta para el desempeño y espera una mejora continua a partir de esta base. Los líderes orientados al logro muestran confianza en sus subordinados para alcanzar los altos estándares y metas que se han fijado.

Factores que Influyen en la Elección del Estilo de Liderazgo

Lo bien que funcione su estilo de liderazgo dependerá de sus subordinados. Esencialmente, la efectividad de cada estilo de liderazgo dependerá de las características de sus subordinados (y los tipos de tareas que deben realizar).

El modelo identifica cuatro características:

  • Necesidad de afiliación.
  • Preferencia por la estructura.
  • Deseo de control.
  • Nivel autopercibido de capacidad para realizar tareas.

Los buenos líderes crearán congruencia entre su estilo de liderazgo y las características de sus subordinados. Ningún estilo de liderazgo será el adecuado para todos los subordinados. Los líderes deben elegir el estilo que tenga más probabilidades de mejorar el desempeño.

El entorno también juega un papel crucial. Hay tres componentes a tener en cuenta al pensar en el medio ambiente:

  • Estructura de tareas
  • Sistemas de autoridad formal
  • Grupo de trabajo primario

La clave para comprender el entorno es darse cuenta de que, según la teoría Camino-Meta, los líderes no deben duplicar los factores ambientales que ya están presentes en la organización. Así, por ejemplo, si los sistemas de autoridad formal son sólidos y rígidos, entonces los gerentes deberían evitar un estilo de liderazgo directivo.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Aplicación Práctica de la Teoría Camino-Meta

La tabla siguiente le ayudará utilizar el estilo de liderazgo más apropiado a cada circunstancia. Puede observar que algunas características (del seguidor y de la tarea) están comprendidas en más de un estilo. En esos casos, utilice la combinación adecuada.

Característica del Seguidor Característica de la Tarea Estilo de Liderazgo Recomendado
Alta necesidad de afiliación Tarea rutinaria y estructurada Apoyo
Preferencia por la estructura Tarea ambigua Directivo
Locus de control interno Tarea que permite la participación Participativo
Alta autoeficacia Tarea desafiante Orientado al logro

Si, por ejemplo, sus seguidores tienen por delante una tarea bien estructurada, con procesos de trabajo claros y actividades bien definidas. Además, se cuenta con sólidas normas funcionamiento, un grupo cohesionado, con procedimientos y una autoridad formal bien definida; el papel del líder no es tan necesario. Pero es muy posible que este tipo de situaciones no sea tan frecuente.

Si la tarea es ambigua, será necesario estructurarla, utilizando lo que hemos denotado como liderazgo directivo. Cuando surgen los obstáculos, el líder necesita ayudar a los seguidores a confrontarlos.

Ventajas y Desventajas de la Teoría Camino-Meta

Las ventajas de la teoría incluyen:

  • Proporciona un marco para que los líderes comprendan cómo su estilo influye en la motivación de sus subordinados.
  • Es único porque vincula la teoría motivacional con el liderazgo.
  • Destaca que el papel de los líderes es guiar y ayudar a sus subordinados a lograr sus objetivos.

Las desventajas del modelo incluyen:

Lea también: Liderazgo Femenino

  • Es muy complicado de entender.
  • Con tantas variables involucradas, los estudios no pueden corroborar que la teoría funcione en el mundo real.
  • A veces, una situación particular requerirá más de un estilo de liderazgo.
  • En la relación líder-subordinado, la teoría Camino-Meta coloca casi toda la responsabilidad sobre los hombros del líder. Por lo tanto, existe el riesgo de que los subordinados se vuelvan dependientes del líder y no logren desarrollarse al siguiente nivel.

tags: #liderazgo #camino #meta #ejemplos