El Liderazgo Comunitario y su Importancia en la Intervención Comunitaria: Definición y Características

La intervención comunitaria busca capacitar a las personas de las comunidades para que tengan mayor control sobre sus vidas y sobre las decisiones que afectan su salud y bienestar. Las comunidades, tanto geográficas como las de personas que comparten una identidad o afinidad, tienen mucho que aportar a la salud y el bienestar.

La vida comunitaria, las relaciones sociales, las relaciones de apoyo y el hecho de tener voz en las decisiones locales son factores que contribuyen a la buena salud, influyen sobre los determinantes sociales de la salud y reducen las desigualdades. La implicación comunitaria puede ser un resultado en sí misma, ya que conduce a un amplio rango de resultados sociales y de salud, como el aumento y mejora de la autoconfianza, la autoestima, las redes sociales y el apoyo social.

Es interesante tener en cuenta esta clasificación en la evaluación, ya que orienta a los resultados y procesos que se deben medir, aunque, a menudo, las intervenciones comunitarias incluyen componentes de varios de estos grupos.

Además de los cambios en la salud y el bienestar en las personas y sus entornos personales y ambientales respecto al momento inicial, propios de la intervención en promoción de la salud, la evaluación de intervención comunitaria explora los procesos comunitarios y los cambios que se han producido a nivel comunitario, ya que, a la vez, generarán más salud.

Por ejemplo, un programa de deporte gratuito para adolescentes desarrollado comunitariamente en un barrio puede ofrecer, además de beneficios en salud cardiovascular, salud mental y bienestar a los participantes, otros beneficios en la comunidad, porque: 1) se establece un grupo de trabajo que no existía; 2) se empodera a los miembros del grupo local que lo ha diseñado y lidera; 3) se empodera también a otros miembros de la comunidad, indirectamente afectados, y 4) puede facilitar que las personas jóvenes participantes se conviertan en voluntarias.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

No obstante, la mayoría son descripciones de cómo se llevan a cabo esas intervenciones, sin llegar a realizar evaluaciones formales de sus efectos. Las intervenciones comunitarias, al actuar a nivel de comunidad, no permiten aleatorizar individuos, y en muchos casos incluso puede ser complicado encontrar un grupo de comparación no aleatorizado.

El propio carácter de la intervención comunitaria, que surge y se conforma de manera participativa, hace que una misma intervención (por ejemplo, un programa para disminuir el aislamiento social en personas mayores) pueda ser diferente entre barrios. En muchos casos, el proceso de la intervención y sus efectos están tan relacionados que cuesta diferenciar entre unos y otros.

Participación Comunitaria y Equidad

Para promover la participación comunitaria se debe facilitar que todo el mundo pueda participar, aun sabiendo que, en realidad, solo participa una minoría. Asimismo, se tiene que trabajar para que esta minoría se mantenga siempre abierta a la integración de nuevos participantes y no se cierre en sí misma.

Por otra parte, las personas de comunidades más desfavorecidas pueden necesitar ayuda para participar, lo que incluye superar barreras potenciales como el idioma. También hay que tener en cuenta que las personas pueden no querer participar, ya que la participación puede resultar una carga.

Los enfoques participativos abordan directamente las desigualdades en salud y la exclusión. Es necesario identificar y trabajar con las organizaciones y redes comunitarias, particularmente con las que tratan con grupos vulnerables, así como incluir miembros de la comunidad que representen la diversidad de la zona.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Por otra parte, aunque los grupos sociales y las comunidades desfavorecidas presentan necesidades complejas e interrelacionadas, también tienen activos a nivel social y comunitario que pueden ayudar a mejorar la salud y fortalecer la resiliencia frente a los problemas.

Intersectorialidad y Salud en Todas las Políticas

La acción intersectorial requiere la asociación eficaz entre los diferentes sectores locales e instituciones, el tercer sector y el sector privado, y precisa de un liderazgo político que enmarque los objetivos de forma que todos los sectores se sientan identificados.

Evaluación en la Intervención Comunitaria

  1. Es aconsejable crear un grupo de evaluación en el que estén representadas las diferentes partes interesadas, entre ellas los grupos comunitarios, participantes, personas financiadoras, decisoras e investigadoras.
  2. Todo el grupo de evaluación debería participar en: 1) el establecimiento de los criterios de evaluación; 2) la recogida y análisis de los datos; 3) la utilización de la información obtenida para ajustar y mejorar el proceso comunitario y los resultados. La evaluación necesita buenas relaciones de trabajo con todas las partes interesadas.
  3. Las características de una comunidad influyen tanto en la implementación como en el resultado de la intervención, lo que hace necesario evaluar el contexto.
  4. Una vez definido el modelo, es mucho más fácil plantear las preguntas de evaluación. El rango de preguntas sobre la intervención comunitaria puede ser muy amplio.
  5. Los efectos y procesos que queremos medir se dan en diferentes poblaciones y entidades: personas usuarias, voluntarias o profesionales participantes en las intervenciones, miembros del grupo motor de salud, miembros de los grupos de trabajo, otros agentes comunitarios, población general del área, servicios de salud, escuelas, infraestructuras, legislación.
  6. En la evaluación del proceso, las principales fuentes de información suelen ser los registros administrativos de los proveedores de la intervención.
  7. En la evaluación de resultados se pueden utilizar diferentes diseños evaluativos, si bien los más frecuentes en el ámbito de la salud pública son los diseños no experimentales (sin grupo de comparación) y los cuasi-experimentales (con grupo de comparación seleccionado en base a criterios de conveniencia).
  8. Asimismo, es importante elaborar un informe en el que se incluyan las principales conclusiones del estudio y las propuestas de mejora, que deberá ser compartido con los diferentes agentes implicados y consensuado.
  9. En base a los resultados de la evaluación, habrá que plantearse la continuidad y/o modificación de la intervención comunitaria en futuras ediciones. Es habitual plantear una monitorización periódica.

Proyectos Comunitarios: Una Herramienta Clave

El proyecto comunitario es un tipo de intervención social dirigido a un grupo con intereses comunes con el objetivo de mejorar su bienestar social; en él la participación juega un papel fundamental. El proyecto comunitario se erige como herramienta clave para cambiar la realidad social de algunos colectivos que presentan situaciones problemáticas o de vulnerabilidad.

Su condición de comunitario hace referencia al concepto de comunidad, es decir, a un grupo de personas que comparten intereses y preferencias. Un proyecto comunitario se define como la iniciativa dirigida y coordinada correctamente por un grupo de personas de una comunidad específica que comparten intereses, objetivos o necesidades.

Al ser un tipo de proyecto de intervención social, tiene como propósito principal mejorar la calidad de vida y el bienestar social de estas comunidades. A esto se suma la particularidad de fomentar la participación activa de los miembros de estos colectivos y ofrecer soluciones a sus problemas y situaciones de vulnerabilidad. Así, las acciones irán encaminadas a lograr estas metas y generar un cambio positivo en la realidad que rodea a estas comunidades.

Lea también: Liderazgo Femenino

A su vez, todos estos proyectos poseen unas características comunes:

  • Todos se ejecutan en un tiempo concreto, en el que las actividades tienen un principio y un fin.
  • Cada proyecto está compuesto por acciones propias y con su propio contexto.
  • Los proyectos cuentan con requisitos formales y administrativos.

Por ejemplo, en el plano económico cada programa tiene un presupuesto asignado y las acciones propuestas para conseguir los objetivos deben ajustarse a este.

Para abordar de manera profesional proyectos comunitarios es necesario contar con una formación de base acorde que capacite al profesional a implementarlos de manera óptima.

Etapas de Desarrollo de un Proyecto Comunitario

Cada proyecto comunitario está dividido en diferentes etapas o fases:

Diagnóstico

En este punto se realiza un análisis para identificar problemas y áreas de mejora. Concretamente, se responde al ¿qué y por qué se quiere hacer? Asimismo, se identifican oportunidades y se evalúan fortalezas y recursos disponibles en la comunidad.

Esta fase implica hacer un trabajo de campo exhaustivo mediante el cual se localiza y describe la problemática, se exponen sus características, el grupo de personas afectado, sus necesidades y requerimientos, etc. La etapa de diagnóstico es fundamental para realizar los siguientes pasos correctamente y lograr revertir la situación inicial.

Definición de Objetivos

Esta etapa da respuesta al propósito del proyecto y responde a la pregunta: ¿Qué se quiere conseguir con él? Aquí se desarrolla un plan detallado en el que se incluyen los recursos necesarios y un presupuesto.

A los objetivos generales, cuya consecución es a largo plazo, le pueden seguir otros más específicos que se van alcanzando poco a poco. En esta fase, se exponen las razones y motivaciones que acompañan a estos propósitos y las personas a quien va dirigida la intervención.

Diseño del Plan de Acción

Se aborda la cuestión de cómo se quiere llevar a cabo el proyecto comunitario. En el plan de acción se incluyen el total de acciones, actividades, tareas y recursos empleados para conseguir los objetivos del proyecto y se implementarán bajo una metodología concreta.

Además, se establece un calendario en el cual se detallan las fechas de inicio y finalización de cada actividad y del proyecto en sí. También se enumeran los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos necesarios y se identifican posibles fuentes de financiación o colaboración.

En esta etapa, se hace balance de las posibles limitaciones o desafíos que pueda haber durante el desarrollo del proyecto. Esto será útil para preparar un plan de contingencia y minimizar al máximo los riesgos.

Asimismo, la estrategia es una parte importante de esta fase, ya que sirve de guía y es clave para involucrar a todas los miembros de la comunidad en el proyecto.

Desarrollo de Acciones

En esta parte del proceso hay que realizar una evaluación de la viabilidad del proyecto, en el cual se compruebe que es posible realizar esta intervención, valorando los objetivos, los recursos necesarios y el contexto en el que se lleva a cabo porque pueden influir en la ejecución de las acciones.

Esta valoración es esencial para poner en marcha el proyecto, que es el propósito principal de esta etapa. Después, es el momento de implementar las acciones diseñadas en el plan de acción, cuando los equipos responsables y las personas implicadas en el proyecto llevan a cabo las tareas asignadas, siguiendo el cronograma establecido.

Evaluación

La evaluación representa la última etapa del proyecto comunitario y en ella se realiza un monitoreo constante para asegurarse de que las actividades se están llevando a cabo según lo planeado. Las personas que participan en el proyecto se encargan de implementar sistemas de control de calidad para garantizar la eficacia de estas acciones.

Esta fase final es de gran relevancia porque sirve para sacar conclusiones, verificar que el proyecto avanza correctamente, y permite reflexionar y exponer las impresiones que el proyecto ha generado en la comunidad intervenida.

¿Quién Puede Intervenir en la Elaboración y Desarrollo del Proyecto?

En la elaboración y desarrollo de un proyecto de intervención comunitario pueden intervenir diversas partes interesadas que desempeñan roles clave en diferentes fases del proceso. Estas personas son:

  • Miembros de la comunidad: los residentes locales son esenciales, ya que son quienes experimentan directamente las necesidades y desafíos de la comunidad.
  • Organizaciones no gubernamentales: las ONG intervienen en la ejecución de proyectos comunitarios y proporcionan recursos, asesoramiento y apoyo técnico.
  • Profesionales del ámbito social: los educadores sociales y los trabajadores sociales son especialistas que intervienen en la elaboración y desarrollo de proyectos comunitarios.

También hay otros actores participantes que no tienen capacidad de elaboración ni de desarrollo, pero sí son importantes para implementar el proyecto. Como, por ejemplo:

  • Autoridades locales: los gobiernos locales son socios clave, ya que tienen conocimiento de las necesidades locales y proporcionan recursos, permisos y apoyo logístico.
  • Actores de diversos sectores: en función de la naturaleza del proyecto comunitario pueden participar instituciones públicas o privadas de índole educativa, sanitaria, medioambiental, entre otras.

De igual forma, la colaboración y participación activa de los miembros de la comunidad y de las personas involucradas en el proyecto resulta fundamental para el éxito de este tipo de intervenciones sociales. Además, la planificación y ejecución suelen ser realizadas de manera colectiva, teniendo en cuenta las necesidades y opiniones de la comunidad.

El Rol del Educador Social en el Desarrollo de Proyectos Comunitarios

El educador social es un agente de cambio y facilita el desarrollo comunitario al fomentar la participación activa de estos grupos de personas, acompañarlos para que puedan avanzar y lograr que superen sus problemas para que evolucionen como comunidad y tengan una mejor calidad de vida.

El rol del educador social en el desarrollo de proyectos es clave para lograr el cambio de realidad social en estas comunidades. Además, facilita el proceso de desarrollo comunitario al trabajar directamente con los residentes, fortalecer sus capacidades y promover la participación activa.

En resumen, el educador social es una figura esencial porque está capacitado para sensibilizar a la comunidad sobre temas relevantes, promoviendo la conciencia social y el compromiso cívico. Su enfoque se centra en la educación social, la promoción de la autonomía y el empoderamiento de la comunidad para lograr cambios positivos y sostenibles.

Ejemplos de Proyectos Comunitarios

Algunos ejemplos de proyectos comunitarios son:

  • ONDOAN: Un proyecto de intervención comunitaria promovido en el País Vasco, en concreto por el área de Acción Social del ayuntamiento de Bilbao. Su objetivo es rehabilitar y dinamizar los barrios bilbaínos de La Vieja, San Francisco y Zabala para mejorar la calidad de vida de estas comunidades.
  • Basurama: Se trata de un colectivo artístico y cultural que nació en 2001 de la mano de la Escuela de Arquitectos de Madrid. Es un tipo de proyecto comunitario enfocado al área de medioambiente. Su trabajo se centra en la reutilización creativa de residuos y desechos, promoviendo el arte sostenible, la conciencia ambiental y la participación ciudadana.
  • Polígono Sur en Sevilla: Desde esta plataforma la Asociación entre Amigos realiza diferentes tipos de proyectos de intervención comunitaria, como la Carrera Popular Memorial Victoria Domínguez, el proyecto de educación medioambiental Aula de la Naturaleza o el proyecto de comunicación de la emisora escolar y ciudadana Radio Abierta Sevilla.

Como se puede ver, los proyectos de intervención comunitaria abarcan una amplia variedad de áreas, como la educación, el medio ambiente, la cultura, la infraestructura, entre otros.

tags: #el #liderazgo #comunitario #y #su #importancia