El Liderazgo de los Jesuitas: Características del Liderazgo Ignaciano

El liderazgo es una habilidad fundamental en cualquier ámbito, ya sea personal o profesional. Entendemos por «Liderazgo ignaciano» a los principios y valores que configuraron a san Ignacio de Loyola como un hombre capaz de liderar, gobernar y dirigir una organización como la Compañía de Jesús, que ha prosperado y cumplido con su misión durante cerca de 500 años, implicando a sus miembros de manera personal e inspirando transformaciones duraderas. En el libro "El liderazgo al estilo de los Jesuitas. Las mejores prácticas de una compañía de 450 años que cambió el mundo", Chris Lowney, ex jesuita y ejecutivo de J. P. Morgan, analiza los principios de liderazgo que han guiado durante siglos a la Compañía de Jesús. Una organización fundada hace 469 años por un puñado de amigos prácticamente sin preparación, sin capital y sin ningún plan de negocio. Por no tener, no tenían ni nombre para su proyecto.

Principios Clave del Liderazgo Ignaciano

Lowney describe los principios que fueron decisivos para el éxito de los jesuitas y que definen su estilo de liderazgo. Y que, por tanto, pueden ser aplicados por cualquier empresa. El perdurable éxito de los jesuitas descansa sobre cuatro pilares esenciales de su forma de liderar: autoconocimiento, creatividad, amor y heroísmo. Al incorporar estos principios a su vida diaria, los jesuitas construyeron una organización que maneja una red internacional sumamente eficaz de comercio, educación, trabajo misionero y erudición.

Los Cuatro Pilares del Liderazgo Jesuita

El liderazgo al estilo jesuita, o "heroico" como ellos prefieren calificarlo, invita a cada uno a evaluar su impacto diario, a rectificar si es necesario y a definir qué es lo que se quiere dejar como impronta. Invita también a transformar un liderazgo casual por un liderazgo deliberado de cada uno y de los demás.

1. Autoconocimiento

El conocimiento de uno mismo, clave en los Ejercicios Espirituales, es el arma secreta de los jesuitas. Porque el que descubre realmente quién es, qué quiere, qué defiende y hacia dónde va ya ha dado el primer paso hacia el liderazgo. Pero lo más importante es que el conocimiento de sí mismo no es un proyecto de una sola vez, es permanente. Además de la evaluación inicial que uno debe hacer de sus fortalezas y debilidades, valores y defectos, está el examen de conciencia, el hábito diario de la reflexión. "Es una oportunidad de medir la vida, aspecto por aspecto, a la luz de los principios y las metas", escribe Chris Lowney. Y añade que "aunque el concepto de íntima reflexión pueda sugerir la idea de aislamiento del mundo, quienes la practican debidamente encuentran que los capacita mejor para actuar en él con energía". Eso que los primeros jesuitas llamaron "simul in actione contemplativus". Algunas preguntas clave para fomentar el autoconocimiento son: ¿Cuáles son nuestras debilidades? ¿Dónde residen nuestras fortalezas?

2. Creatividad (Ingenio)

Otro principio del liderazgo al estilo jesuita, es el ingenio, porque predispone a las personas no sólo a pensar de una manera original sino a vivir de una manera original. El ingenio lleva a las personas que quieren ser líderes a arrancar de raíz todo temor a lo desconocido, el apego a su posición y a sus posesiones, materiales y sobre todo ideológicas, los prejuicios, la aversión al riesgo. El ingenio predispone a las personas no sólo a pensar de una manera original sino a vivir de una manera original. Las personas que están creando la indiferencia esencial para el ingenio, están creando la indiferencia esencial para el ingenio.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

3. Amor

El amor comunica propósito y pasión al ingenio y al heroísmo, dos de los principios ya mencionados del liderazgo al estilo jesuita. Para que una misión sea motivadora tiene que ser personal.

4. Heroísmo

El heroísmo, medido no por la escala de oportunidades que se les presentaban a los jesuitas, sino por la calidad de su respuesta a ellas. Loyola exhortaba a sus seguidores a "concebir grandes resoluciones y provocar deseos igualmente grandes".

Componentes del Liderazgo Ignaciano

Pero lo ignaciano, ese adjetivo que hoy añadimos a este liderazgo le añade una insistencia en el autoconocimiento, con honestidad, sinceridad y lealtad, con verdad y sin autoengaños. Plantea una adecuada gestión de sentimientos y emociones, lo cual quiere decir que se han de saber identificar y comprender. Con ánimo de ser dueño de uno mismo, sin miedo a reconocer debilidades, cultivando lo positivo de uno, viviendo desde las emociones positivas, examinándose y centrándose con libertad interior en las cosas buenas. Elemento importante del liderazgo ignaciano es el amor, que se va colando en las historias, en los acontecimientos y en las personas, que busca huecos donde seguir creando, engendrando vida. Un buen líder ignaciano genera espacios diversos en los que surge la esperanza y donde el sufrimiento no derrota; lugares en los que las personas se mantienen con dignidad, aún en situaciones de injusticia. Asimismo, en un buen líder ignaciano debe prevalecer la indiferencia, que es una invitación continua a ser libre de los apegos del corazón y de las amenazas exteriores, para servir sólo a Dios y a su causa.

  • Autoconocimiento: Honestidad, sinceridad y lealtad con uno mismo.
  • Gestión de Emociones: Identificar y comprender los sentimientos.
  • Amor: Generar espacios de esperanza y dignidad.
  • Indiferencia: Libertad de apegos para servir a Dios y a su causa.

Aplicación Práctica del Liderazgo Jesuita

El liderazgo al estilo jesuita exige dejar de actuar como si estuviera dirigiendo a seguidores y empezar a actuar como líderes de líderes, hacer lo que ayuda a otros a liderar. Y para ello, "quamplurimi et quam aptissimi". Buscar "tantos como sea posible y los más aptos de todos". Ningún instrumento de liderazgo es tan eficaz como el ejemplo de la propia vida del líder: lo que él es, lo que él hace y qué principios se reflejan en sus actos. Quien quiera que su equipo actúe "heroicamente", ha de ser él mismo un héroe. Si quiere que sus empleados se apoyen unos a otros, apóyelos con el estímulo y con la lealtad. Y todos juntos, "correr a toda velocidad hacia la perfección".

Tabla Resumen de los Principios del Liderazgo Ignaciano

Principio Descripción
Autoconocimiento Entender las fortalezas y debilidades personales.
Ingenio Pensar y vivir de manera original, sin temor a lo desconocido.
Heroísmo Responder con calidad a las oportunidades, buscando grandes resoluciones.
Amor Comunicar propósito y pasión en todas las acciones.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Lea también: Liderazgo Femenino

tags: #el #liderazgo #de #los #jesuitas #características