El Liderazgo en los Entornos Sanitarios: Características Esenciales

El liderazgo es un elemento clave para alcanzar la excelencia en las organizaciones sanitarias, por tanto su desarrollo e implantación por parte de los responsables gestores guiará al éxito de todos los profesionales de la salud, buscando escenarios de trabajo motivadores, generando confianza, potenciando la creatividad, transformando a los profesionales y optimizando los recursos.

En este libro se abordan herramientas estratégicas con un enfoque multidisciplinar para alcanzar el liderazgo, como son la creatividad, la comunicación interna, la motivación, el trabajo en equipo, el coaching, la gestión por competencias, la innovación tecnológica, la formación continuada o la investigación, todo ello fundamental para liderar en entornos sanitarios excelentes.

Habilidades Clave del Liderazgo en el Ámbito Sanitario

El liderazgo se caracteriza por una serie de habilidades. No es cuestión de tener un título o un cargo, sino de influir sobre los demás para conseguir un resultado positivo. Los profesionales sanitarios, tanto clínicos como gestores, deben asumir su responsabilidad en la solución de los retos que actualmente afronta la sanidad, y dar un paso adelante en los aspectos relacionados con el liderazgo.

Los profesionales de cualquier rama de la sanidad que quiera desarrollar labores de gestión, dirección o liderazgo, deben contar con una formación específica en gestión y dirección. Así, frente a un MBA tradicional, los programas formativos de Gestión Sanitaria y Hospitalaria están orientados para implementar estrategias empresariales, de gestión y organizativas, pero diseñadas específicamente para aplicar en hospitales, centros de salud o centros asistenciales.

Competencias Esenciales para la Gestión Sanitaria

La eficacia de los gestores sanitarios, dependerá de una serie de competencias encaminadas a gestionar las distintas relaciones dentro y fuera de la organización: el liderazgo, las técnicas de gestión, conocimientos sobre el sector sanitario y habilidades para administrar el día a día en la organización.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Respecto al liderazgo, como competencia, este incluye el aprendizaje de aspectos relativos a la eficacia como ejecutivo, el desarrollo de una visión compartida por las personas que componen la organización, el aprender a poner en cuestión nuestros propios esquemas mentales para estar receptivos a las distintas apreciaciones sobre un sistema, fomentar la formación de los equipos que componen la organización y usar la teoría de los sistemas para entender la organización como un todo.

El liderazgo en el ámbito sanitario requiere una combinación única de habilidades que van más allá de la gestión tradicional. Los líderes de hospitales, clínicas y otros entornos de salud deben enfrentar desafíos como la alta presión, la toma de decisiones críticas y la gestión de equipos multidisciplinarios, todo mientras aseguran una atención de calidad para los pacientes.

Habilidades Específicas del Líder Sanitario

  1. Toma de Decisiones Bajo Presión: En el entorno sanitario, las decisiones pueden tener consecuencias inmediatas y significativas para la vida de las personas. Un líder debe tener la capacidad de tomar decisiones rápidas y bien informadas, incluso en situaciones de alta presión.
  2. Comunicación Efectiva: Una de las habilidades más esenciales para cualquier líder, especialmente en el sector sanitario, es la comunicación. Los líderes deben ser capaces de transmitir información clara y concisa a sus equipos, pacientes y colegas de manera efectiva.
  3. Inteligencia Emocional: La inteligencia emocional es fundamental para liderar con empatía y comprensión en un entorno donde el estrés y la tensión son constantes. Los líderes deben ser capaces de manejar sus propias emociones, así como de percibir y gestionar las emociones de los demás.
  4. Adaptabilidad y Resiliencia: El ámbito sanitario es un entorno que cambia constantemente, ya sea debido a nuevas tecnologías, cambios en políticas de salud o situaciones de crisis. Un líder debe ser adaptable y resiliente, capaz de ajustar sus estrategias y enfoques rápidamente para responder a estos cambios.
  5. Fomento del Trabajo en Equipo: Los hospitales y clínicas funcionan como sistemas integrados donde varios profesionales con diferentes especialidades deben colaborar eficazmente. Un líder debe ser capaz de fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, promoviendo la cohesión y el respeto entre los equipos médicos y administrativos.
  6. Visión Estratégica: Los líderes sanitarios deben ser visionarios, con la capacidad de ver más allá de las operaciones del día a día y pensar en el futuro. Esto implica tener una visión clara para el crecimiento y el desarrollo de su institución, tomando en cuenta avances tecnológicos, tendencias de la salud pública y necesidades de los pacientes.
  7. Gestión del Tiempo: Dada la naturaleza de los entornos sanitarios, los líderes deben ser excepcionales en la gestión del tiempo.
  8. Conocimiento Clínico y Técnico: Aunque los líderes en el ámbito sanitario no siempre están involucrados directamente en el tratamiento de pacientes, deben tener un conocimiento sólido de los aspectos clínicos y técnicos de la atención sanitaria.
  9. Gestión del Cambio: La salud es uno de los sectores más dinámicos, con cambios constantes en términos de regulaciones, procedimientos médicos y tecnologías. Los líderes deben ser habilidosos en la gestión del cambio, capaces de guiar a sus equipos a través de transiciones sin interrumpir la calidad del servicio.
  10. Bienestar del Equipo: Los líderes en salud no solo deben preocuparse por el bienestar de los pacientes, sino también por el de su equipo. Promover el bienestar mental y físico del personal sanitario es crucial para evitar el burnout y asegurar un entorno laboral saludable.

El Liderazgo Transformacional en el Entorno Sanitario

Hay múltiples teorías del liderazgo, una de las que más valor aporta al entorno sanitario es el liderazgo transformacional. El concepto de liderazgo transformacional fue originado e introducido por el experto en liderazgo James MacGregor Burns (2003). Éste lo definió como el tipo de liderazgo ostentado por aquellos individuos con una fuerte visión y personalidad, gracias a la cual son capaces de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones, así como liderar el cambio dentro de una organización. Asimismo, determinó que tal tipología de liderazgo era observable “cuando los líderes y seguidores trabajan juntos para avanzar a un nivel superior de moral y motivación”.

Posteriormente fue el investigador Bernard M. Bass (2003) quién desarrolló el concepto original, elaborando la Teoría del Liderazgo Transformacional de Bass. Éste, considera que el liderazgo transformacional se define en base al impacto que tiene sobre los seguidores, ya que dichos líderes se ganan la confianza, respeto y admiración de los mismos.

Pero probablemente, la mayor aportación de Bass al estudio del liderazgo transformacional sea la determinación de los 4 componentes que diferencian dicho tipo de liderazgo.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Componentes del Liderazgo Transformacional
  1. Estimulación intelectual: el líder transformacional no se limita a desafiar el status quo dentro de una organización, sino que fomenta de forma intensiva la creatividad entre sus seguidores, alentándolos a explorar nuevas formas de hacer las cosas y nuevas oportunidades, en beneficio de la empresa.
  2. Consideración individualizada: el liderazgo transformacional implica a su vez mantener líneas de comunicación abiertas con los seguidores, tanto de forma individual como colectiva. De este modo se asegura que se compartan nuevas ideas, pudiendo surgir así productos o innovaciones que, de lo contrario, hubieran quedado sin desarrollar. A su vez, estos mismos canales de comunicación permiten a los líderes un reconocimiento directo a sus seguidores, motivándolos y fomentando la proactividad.
  3. Inspiración y motivación: gracias a su visión clara, los líderes transformacionales tienen la capacidad de articular a sus seguidores. De ese modo, logran transmitir su motivación y pasión, lo que conduce a empleados con mayor proactividad y comprometidos con la organización.
  4. Influencia idealizada: el líder transformacional se erige como un modelo para sus seguidores. Estos quieren emularlo como consecuencia de la confianza y respeto que tienen depositados en él. Es gracias a esto que pueden surgir nuevos líderes transformacionales dentro de la organización ya que el liderazgo es una capacidad que, aunque en ocasiones es innata, puede desarrollarse y ser entrenada.

El liderazgo transformacional es aquel que mayores beneficios reporta a las organizaciones cuyos objetivos sean fomentar la creatividad y la innovación entre sus empleados para lograr mejorar o mantener su posición competitiva (Bass, 1985). El sector sanitario, siempre tan cambiante, precisa de líderes que ayuden a navegar a través de las tormentas (Byram, 2000), ¿en la actualidad tenemos esos líderes gobernando las organizaciones sanitarias?

Gestión del Cambio Organizacional

Los entornos sanitarios están en constante cambio y evolución, por lo que un líder debe atender a la gestión del cambio desde una perspectiva amplia, global y holística, para que realmente los cambios sean significativos. También para que el proceso se lleve a cabo de forma ordenada y comprensible para todas las personas que están involucradas. De nada sirve trazar un plan y detallar unos procedimientos, si no somos capaces de involucrar del primero hasta el último trabajador de la organización.

Para tener éxito en el cambio organizacional, algunos consejos son:

  • Mantenerse al día con los cambios normativos, legales y regulatorios
  • Identificar las posibles causas de error médico para implementar mejoras atendiendo a la seguridad del paciente.
  • Valorar necesidades formativas o de capacitación del personal para la mejora de su desempeño profesional.
  • Supervisar el cumplimiento de nuevos protocolos, y atender a las dificultades que pueden surgir durante su implantación.
  • Ser proactivos y anticiparnos siempre, no esperemos para realizar cambios o reconducir situaciones a que los problemas o conflictos ya se hayan manifestado.

Enfocado en el bienestar del paciente

Las personas dedicadas al sector salud no dejar de ser seres humanos, y como tales cometen errores. Si bien por la naturaleza de su trabajo, estos pueden acarrear grandes secuelas a la salud de sus pacientes, e incluso un fatal desenlace.

Es fundamental supervisar los protocolos, médicos, farmacéuticos, de cuidados asistenciales y administrativos, estableciendo herramientas y puntos de control y revisión de los flujos de trabajo.

Lea también: Liderazgo Femenino

Podremos así detectar errores y subsanarlos, reconduciendo la forma de proceder si es necesario.

tags: #el #liderazgo #en #los #entornos #sanitarios