A lo largo de las diferentes fases o etapas de una startup, el negocio puede evolucionar desde un pequeño proyecto hasta una compañía de gran tamaño. El emprendedor pone la semilla de la idea, los inversores riegan el proyecto para que pueda crecer y la compañía madura gracias al trabajo de todo el equipo. Para que la idea de tu negocio prospere es clave validar el ciclo de vida de tu startup. Es la forma más sencilla de identificar las necesidades de tu proyecto en cada momento.
Las startups pasan por una serie de etapas a lo largo de su ciclo de vida, donde los objetivos y características son diferentes. ¿Quieres adelantarte a los acontecimientos y hacer que tu startup despegue? A continuación, exploraremos las fases por las que atraviesa una startup hasta alcanzar una valoración exitosa.
Fases de una Startup
Por su propia naturaleza, las startups pasan por distintas etapas diferenciadas como la fase semilla o pre seed al principio o la fase de salida al final del proceso. A lo largo de su ciclo de vida, las necesidades, objetivos y características de cada startup varían en gran medida unas de otras.
La incesante evolución y desarrollo de las startups ha provocado que la división de las fases por las que estas deberían pasar para alcanzar el “éxito” sea distinta según el caso. Hay quien establece tres, cinco, seis y hasta ocho fases. Aunque no hay receta mágica, esto es lo más sencillo y funcional que vas a encontrar:
1. Fase de Semilla (Pre seed & Seed)
La semilla es la primera de las fases de una startup. El principal objetivo es desarrollar la idea inicial hasta conseguir un Producto Mínimo Viable (MPV) y así testearlo en el mercado. Esta fase inicial puede dividirse en dos partes: Pre Seed o pre-semilla y Seed o semilla.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
Fase Pre-Semilla: Se podría considerar la fase idea porque lo único que requiere es tener la idea y convencer a alguien para que se una a llevarlo a cabo contigo. Es un buen momento para asentar las bases legales del proyecto y plasmarlas en el Pacto de Socios. Sabemos que puede parecer temprano para eso pero a largo plazo lo agradecerás.
En esta etapa la inversión inicial no es elevada, puesto que la idea aún no está desarrollada sino que se encuentra plasmada solamente en papel. Aunque es posible conseguir capital gracias a los FFF comentados anteriormente, también podemos recurrir a los conocidos business angels o al crowdfunding.
Fase Semilla: La fase semilla o seed es la etapa más importante del ciclo de vida de una startup. Lo que se busca principalmente es validar el modelo de negocio. Se tomarán decisiones tan importantes como la metodología que va a seguir tu startup. Desde Lean Finance te recomendamos el método Lean Startup con el fin de reducir riesgos.
En esta fase lo que se pretende principalmente es conseguir la aprobación por parte del cliente, para lo cual debemos de mantener una iteración. El objetivo que se pretende alcanzar es tener un producto mínimo viable. Para ello, quizás es necesario hacer una inversión pequeña de la mano de FFF o Business Angels. También es buen momento para plantearse pedir ayuda en aceleradoras de startups. ¡Comenzar a crecer es la clave!
2. Fase Temprana (Early Stage)
Como cita el aclamado emprendedor británico, por muy enamorados que estemos de nuestra idea y creamos en ella, es necesario dejar que evolucione. Esto cobra mayor importancia en fase temprana ya que implica tener un producto en el mercado y las primeras métricas. Gracias a estos datos y sumados al feedback que nos dan nuestros primeros clientes o usuarios, se trabaja en el desarrollo del producto o servicio. Teniendo en cuenta su potencial de crecimiento, se crea una estrategia y se busca encontrar el canal de captación.
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
En esta fase, la financiación suele ser de manera externa a través de Venture Capital o capital riesgo. Para ello, es importante acudir a rondas de financiación así como otras formas de inversión de fondos relevantes. Y recuerda, lanza rápido y modifica. No cometas el error de pensar que tu empresa solo pende de poner en marcha una idea inicial brillante. De hecho, gran cantidad de las ideas aparecen durante todo el proceso.
3. Fase de Crecimiento (Growth Stage)
La fase de crecimiento de la startup se debe centrar en escalar de manera sostenible. En este punto ya tendremos nuestro producto validado con su correspondiente product-market-fit, es decir, es el grado en que un producto satisface una fuerte demanda del mercado. Para entonces, la startup contará con clientes recurrentes y métricas positivas. Ante un crecimiento rápido, incluso podremos plantearnos la contratación de personal. Si bien la financiación externa es importante, lo realmente vital es desarrollar un flujo de caja estable.
4. Fase de Expansión
Durante la fase de expansión surgen cuestiones como: ¿deberíamos introducirnos en nuevos mercados? Si la respuesta es sí, ¿cuál es el mejor lugar donde hacerlo? Esta elección concretamente es el apartado crítico. En general, se busca un mercado más ambicioso por lo que se plantea la expansión internacional. En este punto suele ser imprescindible alcanzar acuerdos con grandes empresas para conseguir la financiación.
Esta financiación viene dada por agentes externos como por ejemplo los apoyos públicos europeos o los internos de la propia empresa. Contar con la inversión o el apoyo de una gran compañía servirá de gran ayuda para tu startup.
5. Fase de Salida (Exit)
En primer lugar, hay que resaltar que esta fase no es obligatoria. Hay startups cuyo objetivo es convertirse en una empresa de alto valor y con largo recorrido. Sin embargo, es muy común que el último paso sea realizar un exit vendiendo la startup.
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
Esta salida puede ser de tres formas: mediante la venta de las acciones de los fundadores a otra compañía, a través de una adquisición por otra compañía o gracias a una Oferta Pública de Venta (OPV), lo que significa su entrada en venta.
Principales Vías de Financiación para Startups
Al igual que los seres vivos, las compañías emergentes también nacen, crecen y maduran gracias a los nutrientes del ecosistema inversor. Cada vez son más los que deciden lanzarse a la piscina del emprendimiento, ¡y eso en Lean Finance nos encanta! No es de extrañar, nunca un modelo de negocio como el de las startups había sido tan positivo para inversores y emprendedores.
- Fundadores, familia, amigos
- Business Angels
- Crowdfunding
- Aceleradoras
- Fondos de Venture Capital
- Hedge Funds
- Bancos
A continuación, se presenta una tabla con las principales vías de financiación para startups, destacando sus características y el momento ideal para acceder a ellas:
Vía de Financiación | Descripción | Etapa Ideal |
---|---|---|
Fundadores, Familia, Amigos (FFF) | Inversión inicial de personas cercanas al emprendedor. | Fase de Semilla |
Business Angels | Inversores individuales que aportan capital y experiencia. | Fase Semilla |
Crowdfunding | Financiación colectiva a través de plataformas online. | Fase Semilla/Temprana |
Aceleradoras | Programas que ofrecen mentoría, recursos y financiación inicial. | Fase Temprana |
Fondos de Venture Capital | Inversión en startups con alto potencial de crecimiento. | Fase Temprana/Crecimiento |
Hedge Funds | Fondos de inversión que utilizan diversas estrategias. | Fase de Crecimiento/Expansión |
Bancos | Préstamos y líneas de crédito para empresas. | Fase de Expansión/Madurez |
tags: #etapas #de #una #startup #desarrollo