Ser líder es una de las experiencias más gratificantes y desafiantes que uno puede enfrentar. No se trata solo de guiar a otros hacia el éxito, sino también de llevar sobre los hombros el peso de cada decisión, cada fracaso y cada éxito. Cuando sabes que tus decisiones no solo afectan a la empresa, sino también a las vidas de las personas que lideras, la presión puede volverse abrumadora.
Hace unos años, asumí un rol global que me puso en una posición donde mis decisiones impactaban no solo a un equipo, sino a varios países alrededor del mundo. Era emocionante y aterrador a la vez. Recuerdo un momento particular cuando tuve que decidir si debíamos cambiar nuestra estrategia de producto en un mercado clave.
La información que tenía en ese momento era limitada, y aunque hice todo lo posible por recolectar datos y opiniones, la realidad era que había muchas incógnitas. Recuerdo noches sin dormir, preguntándome si estaba a punto de tomar la decisión correcta o si, sin quererlo, estaba poniendo en riesgo la posición de la empresa en esos mercados.
Finalmente, tomé la decisión que consideré más alineada con los objetivos globales, aunque sabía que sería impopular en algunos países. Los meses siguientes fueron duros. Hubo resistencia, cuestionamientos, e incluso momentos en los que dudé si había tomado la decisión correcta. Pero con el tiempo, la estrategia comenzó a dar frutos.
Sin embargo, lo que más me impactó de esta experiencia no fue el éxito eventual, sino las lecciones que aprendí sobre el peso de la responsabilidad. Mi experiencia no es única. Según un estudio de Harvard Business Review, el 60% de los líderes reportan sentirse abrumados por la responsabilidad de tomar decisiones críticas. Además, la American Psychological Association encontró que el 44% de los líderes experimentan estrés crónico relacionado con su rol.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Tipos de Liderazgo
Existen diferentes clasificaciones sobre los tipos de liderazgo que se pueden ejercer. La clasificación primera y más sencilla tiene que ver con la función dentro de las organizaciones:
- Liderazgo formal: Es el liderazgo ya preestablecido por la organización. La asignación formal de la responsabilidad por cargo o nombramiento.
- Liderazgo informal: Es aquel que emergente en el grupo. En este bloque encajan los llamados “influencers”, aquellas personas que por su comportamiento y autoridad influyen en los comportamientos de otras personas.
Max Weber, es el primer pensador en abordar en su complejidad el concepto de carisma. Weber es el gran teórico del carisma y analizó las estructuras de autoridad, catalogando las organizaciones en términos de relaciones de autoridad dentro de éstas. El liderazgo según Max Weber está dividido en tres tipos:
- Líder carismático: Aquel al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros, es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo.
- Líder legal: Aquel que asciende al poder por métodos democráticos o es elegido por que muestra la calidad de experto que es en la materia que le compete. Es proactivo.
Tipología de Líderes y sus Acciones
En la siguiente tipología se describen las acciones de los líderes y lo que hay que hacer para potenciar el desarrollo de los mismos:
- Líder Autocrático: Es el único miembro en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones.
- Líder Democrático: Toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Su función es promover la participación, el entusiasmo y la implicación de los empleados.
- Líder Paternalista: Tiene confianza por sus seguidores, toma la mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez.
- Líder Normativo: Los líderes normativos se ajustan y son muy eficaces en situaciones de peligro donde es preciso seguir a rajatabla la normativa.
- Líder Carismático: Son importante cuando se requieren estrategias de cambio y de mejora.
- Líder Laissez-faire: El líder laissez-faire no es muy propenso a dirigir a su grupo ni a dar demasiadas instrucciones sobre cómo deben hacerse las cosas. Adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
- Líder Informal: Este tipo de liderazgo describe al líder que no está reconocido formalmente como tal.
- Líder Transformacional: Es aquel líder que se concentra en liderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con mucho autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y generoso.
- Liderazgo Lateral: Consiste en que se es líder sin ser el jefe, es decir, ser líder dentro de los del mismo rango.
- Líder Servicial: Los líderes están completamente orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa.
Liderazgo Transaccional vs. Transformacional
- Liderazgo transaccional: Se fundamenta en procesos de intercambio (normalmente económico) entre los jefes y los subordinados.
- Liderazgo transformacional: Los jefes están en una comunicación fluida y constante con el grupo de trabajo. El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los colaboradores.
Estilos de Liderazgo según Daniel Goleman
Daniel Goleman, diferencia 6 estilos de liderazgo en su artículo "Liderazgo que obtiene resultados":
- Liderazgo coercitivo: Es el menos eficaz en la mayoría de las situaciones. La decisión del líder mata a nuevas ideas.
- Líder autoritario: Motiva a la gente por lo que es claro para ellos cómo su trabajo encaja en una visión más amplia de la organización.
- Líder afiliativo: Se esfuerza por mantener a los empleados felices, en crear armonía y en aumentar la lealtad mediante la construcción de vínculos emocionales fuertes.
- Líder democrático: Aumentan la flexibilidad y la responsabilidad por dejar a los trabajadores tener voz y voto en las decisiones que afectan a sus objetivos y cómo hacer su trabajo.
- Líder por imitación: Marcan las pautas dado que establecen estándares muy altos de rendimiento.
- Líder de entrenamiento: Ayudan a los empleados a identificar sus fortalezas y debilidades únicas. Animan a los empleados para establecer metas de desarrollo a largo plazo y ayudarles a conceptualizar un plan para alcanzarlas.
Otros Tipos de Líderes
- Líder autócrata
- Líder emprendedor
- Líder liberal
- Líder proactivo
- Líder audaz
Puestos de Liderazgo Formal
Revisemos los diferentes puestos de liderazgo formal:
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
- Director de Enfermería: Responsable máximo de la dirección de enfermería y del establecimiento de los objetivos y estrategias de la división de enfermería.
- Subdirector de Enfermería: Representa al director de enfermería en su ausencia y es responsable de las actividades delegadas por este.
- Supervisor de Área de Enfermería: Responsable de la gestión y coordinación de un área funcional de enfermería en un centro sanitario.
- Supervisor de Unidad o Jefe de Unidad de Enfermería: Responsable de coordinar y gestionar los recursos humanos y materiales de una unidad de enfermería y de las actividades derivadas de estos.
En la actualidad, el concepto de líder está construido alrededor de la idea de competencia. Lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla.
Estrategias para Manejar la Presión del Liderazgo
La carga de la responsabilidad en el liderazgo es real y, a veces, puede sentirse abrumadora. Pero también es una parte intrínseca del privilegio de liderar. El liderazgo no se mide solo por los éxitos que logramos, sino por cómo manejamos el peso de las decisiones difíciles.
- Aprender a Delegar: Delegar no es simplemente asignar tareas; es compartir la responsabilidad con tu equipo. En mi experiencia, aprender a confiar en otros fue clave para aliviar mi carga.
- Establecer Prioridades Claras: No todas las decisiones requieren atención inmediata. Es fundamental establecer prioridades claras y enfocarte en lo que realmente importa.
- Desarrollar un Sistema de Apoyo: Tener una red de apoyo es esencial para manejar la presión del liderazgo. Un mentor, colegas de confianza, o incluso un coach, pueden ofrecer perspectivas valiosas y ayudarte a ver las cosas desde otro ángulo. Recuerdo una ocasión en la que estaba atrapada en una decisión difícil y una conversación con mi mentor me dio la claridad que necesitaba.
- Practicar la Autocompasión: Es fácil ser duro contigo mismo cuando las cosas no salen como planeas. Pero la autocompasión es clave para mantener la resiliencia. Reconocer que no eres infalible y que está bien cometer errores es crucial. En lugar de castigarte por una decisión que no resultó como esperabas, usa esa experiencia como una oportunidad de aprendizaje.
- Implementar Técnicas de Manejo de Estrés: El estrés es parte del liderazgo, pero no tiene que dominar tu vida. Técnicas como la meditación, el ejercicio regular y la desconexión digital son fundamentales para mantener el equilibrio. Personalmente, practicar ejercicio diario me ha ayudado a mantener la calma y la claridad, especialmente en momentos de alta presión.
Lea también: Liderazgo Femenino
tags: #el #peso #del #liderazgo #definición