El Poder del Emprendimiento: Definición y Beneficios

El emprendimiento es un término muy utilizado en todo el mundo, especialmente ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. Aunque siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, en las últimas décadas este concepto ha cobrado gran importancia.

Emprender significa mucho más que poner en marcha un negocio. Los emprendedores hoy son las personas que tratan de resolver problemas sociales o medioambientales, crear empleo, incrementar las oportunidades y generar prosperidad. Definitivamente son quienes impulsan el crecimiento económico global. Y el emprendimiento es algo que se puede aprender, y que se puede enseñar.

¿Qué es el Emprendimiento?

Con el término emprendimiento identificamos el efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. No existe una definición comúnmente aceptada de iniciativa emprendedora. Algunos autores la consideran una actividad relacionada con la destrucción creativa de Schumpeter, otros han puesto el énfasis en el descubrimiento de oportunidades y otros se han centrado en la creación de nuevas empresas.

Aunque es cierto que no existe un consenso comúnmente aceptado sobre qué es exactamente la iniciativa emprendedora, podríamos resumirla como el efecto de emprender, “acometer o comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”, según la RAE.

Por ello, una definición de emprendimiento podría ser convertir una nueva idea en una innovación exitosa mediante el uso de habilidades, creatividad y exposición al riesgo.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

En definitiva, un emprendimiento es cualquier actividad nueva que realiza una persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias económicas o no. El emprendimiento es llevado a cabo por los emprendedores.

Un EMPRENDEDOR es una persona que tiene la capacidad de identificar una oportunidad de negocio, desarrolla una idea y tiene la iniciativa para poder reunir los recursos necesarios para llevar a cabo dicha idea. Además, están dispuestos a asumir riesgos de invertir tiempo y/o dinero para lograr el éxito. Ser emprendedor implica una actitud ante la vida. Los emprendedores observan a su alrededor para identificar oportunidades de negocio. Un emprendedor piensa una solución innovadora ante un problema que otros no son capaces de ver.

Origen e Historia del Emprendimiento

El origen está en el francés entrepreneur (pionero), vocablo proveniente del latín prendere. A mediados del siglo XVIII Richard Cantillon conceptualizó el término emprendedor en su obra ‘Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general’ como “un individuo que asume riesgos en condiciones de incertidumbre”, considerándose así a este economista franco-irlandés como el primero en introducir formalmente el término emprendimiento al relacionarlo con el factor económico y su crecimiento.

Ya a principios del siglo XIX otro francés, Jean-Baptiste Say, definió al emprendedor como “un agente de cambio que reúne y combina los medios de producción, recursos naturales, humanos y financieros para construir un ente productivo y encuentra el valor recibido de los productos, la recuperación del capital invertido, de los gastos que incurrió y de las utilidades que busca”.

A comienzos del siglo XX, el austro-estadounidense Joseph Alois Schumpeter teorizó que los emprendedores no son en sí mismos gerentes ni administradores ordinarios de una empresa, sino gente que actuando intuitivamente llevan a la práctica nuevas posibilidades económicas.

Lea también: Entendiendo el Poder en el Liderazgo

En la segunda mitad del siglo pasado, el austriaco Peter Druker definió el emprendimiento como “el proceso de obtención de beneficios de nuevas combinaciones únicas y valiosas de recursos en un entorno incierto y ambiguo”.

Tipos de Emprendimiento

Existen varios tipos de emprendimientos que se pueden clasificar según diferentes criterios.

  • Emprendimiento Social
  • Emprendimiento ambiental
  • Emprendimiento innovador
  • Emprendimiento imitador
  • Microemprendimiento
  • Emprendimiento mediano
  • Emprendimiento grande
  • Emprendimiento de servicios
  • Emprendimiento de productos
  • Emprendimiento tecnológico
  • Emprendimiento industrial

Tipos de emprendimiento según la finalidad:

  • De pequeñas empresas: Emprendedores que crean y administran su propio negocio, habitualmente solos o con miembros de la familia. Buscan generar ingresos suficientes para mantener su estilo de vida sin interés en un crecimiento exponencial.
  • De grandes empresas: Los modelos centrados en generar beneficios pueden crecer de manera natural llegando a convertirse en una gran empresa. El objetivo es mantener la expansión el modelo de negocio basándose en la idea inicial.
  • Escalables: A diferencia de las pequeñas empresas, este tipo de emprendimiento cuenta como característica con que los emprendedores se centran en la búsqueda de ideas innovadoras con las que expandir el negocio y generar beneficios más cuantiosos.
  • Intraemprendimiento: Al tratarse de un emprendimiento desarrollado en el seno de una organización, el empleado al que se le da el apoyo para crear nuevos productos no tiene que preocuparse de si estos se convertirán o no en una fuente de ingresos. Y es que, a diferencia de otros emprendedores, no se enfrentan a riesgos personales en el caso de que el producto o servicio lanzado no llegue a prosperar.
  • Social: Como su propio nombre indicia, se trata de emprendimientos centrados en generar productos o servicios que intentan resolver problemas sociales. Habitualmente se trata de organizaciones sin ánimo de lucro y cuya finalidad no es conseguir ni riquezas ni ganancias, aunque no siempre tiene por qué ser así.
  • Innovador: Surge de la creación de negocios que buscan lanzar productos o ideas nuevas por completo y que se caracterizan por solventar necesidades mediante productos o servicios novedosos.
  • Espejo o de imitación: Con iniciativas o ideas previas como inspiración, crean o copian un negocio previamente existente adaptándolo. Este tipo de emprendimiento no requiere invertir en investigación al tratarse de una réplica, aunque deben cuidar la diferenciación con el original para no ser considerados como meros imitadores.
  • De oportunidad: Se trata de aquellos emprendimientos desarrollados por personas que aprovechan las oportunidades que se presentan según van surgiendo, caracterizándose por ser capaces de identificar y capitalizar necesidades del mercado insatisfechas o tendencias nacientes.
  • Del comprador: La riqueza del emprendedor sirve para impulsar proyectos comerciales utilizando sus recursos económicos con los que comprar negocios que consideran que pueden llegar a alcanzar un mayor grado de éxito.
  • Del investigador: Tras una posterior investigación basada en datos, este tipo de emprendimiento es aquel en el que los emprendedores aspiran a conseguir éxito después de una preparación previa y unos conocimientos adecuados.

Otros tipos de emprendimiento:

  • Emprendimiento empresarial: Es la iniciativa o aptitud de un individuo para desarrollar un proyecto de negocio. Por lo tanto, una idea que genere ingresos que le permite cubrir principalmente sus gastos básicos, y el de su familia.
  • Emprendimiento cultural: Puede ser visto como el generador de empresas u organizaciones culturales con el objetivo de que no se pierda el significado, ni el valor simbólico de los productos y costumbres pertenecientes de un país.
  • Emprendimiento social: Busca satisfacer las necesidades de la sociedad en donde se desenvuelve.

Tipos de emprendimiento según su estructura:

Lea también: Tipos de Liderazgo en las Organizaciones

  • El emprendimiento copycat: Implica replicar un modelo de negocio ya existente y próspero, adaptándolo a nuevos entornos o contextos. Las características clave de este tipo de emprendimiento incluyen un menor riesgo inicial y la necesidad de adaptación cultural y local.
  • Las spin-offs: Son estrategias clave para la innovación y el crecimiento, donde nuevas entidades surgen de organizaciones existentes, instituciones académicas o entidades públicas. Las características incluyen el apoyo de la empresa matriz e independencia operativa.
  • El emprendimiento por enamoramiento: Consiste en la creación de un negocio impulsado por la pasión, el propósito y el compromiso personal de la persona emprendedora con una idea o causa específica. Este tipo de emprendimiento se caracteriza por una fuerte motivación intrínseca y un compromiso inquebrantable con la visión y los valores que impulsan el negocio.
  • Las pymes (pequeñas y medianas empresas): Son esenciales para la economía global debido a su capacidad para generar empleo y dinamizar el desarrollo económico. Caracterizadas por su tamaño reducido en términos de personas empleadas y volumen de negocio anual, las pymes destacan por su flexibilidad y adaptabilidad, lo que les permite responder rápidamente a las necesidades del mercado.

Características del Emprendimiento

Existen distintas características comunes a los diferentes tipos de emprendimiento que, en mayor o menor grado, deben cumplir los emprendedores:

  • Espíritu y olfato: Contar con ganas, dinamismo o creatividad, así como intuición para poder anticiparse a la competencia a la hora de detectar las necesidades del público.
  • Capacidades: Disponer de los conocimientos técnicos necesarios para el desarrollo del emprendimiento.
  • Regulación: Conocer la legislación del entorno en el que se mueve puede ayudar a la hora de convertir en realidad la idea inicial.
  • Financiación: Se hace necesario contar con financiación para el establecimiento de la actividad.
  • Ecosistema: Disponer de una red en la que participan diferentes actores también es relevante a la hora de poder generar sinergias con otros emprendedores.

Así pues, podríamos resumir como emprendimiento (con sus múltiples características y numerosas tipologías) aquellas actitudes y aptitudes que permiten a las personas iniciar retos o proyectos novedosos avanzando un paso más de donde previamente había llegado.

Otras características importantes:

  • Adaptabilidad: Es la capacidad de ser flexible. Al tratarse de proyectos nuevos, la norma es que vayan transformándose para optimizar tiempos y procesos y convertirlos en algo sólido y estable.
  • Independencia: Los emprendedores exitosos son autónomos y prefieren liderar sus propios proyectos en lugar de recibir órdenes de otros.
  • Iniciativa: Tienen la capacidad de ir más allá, generar nuevas ideas y tomar riesgos calculados para seguir sus corazonadas.
  • Innovación: Los emprendedores exitosos tienen un deseo innato de cambiar la forma en que se hacen las cosas.
  • Pasión: Creer en lo que hacen es fundamental para los emprendedores exitosos.
  • Persistencia: A pesar de los desafíos y los fracasos, los emprendedores exitosos son persistentes en la búsqueda de sus objetivos.
  • Curiosidad constante: Lejos de conformarse con lo establecido, los emprendedores se sienten impulsados a explorar nuevas vías, hacer preguntas incómodas y descubrir lo que aún no se ha hecho.
  • Capacidad de adaptación: Uno de los mayores desafíos del emprendimiento es convivir con el cambio. Las condiciones del mercado, los hábitos de consumo y la competencia evolucionan rápidamente, y los emprendedores que se mantienen en pie son aquellos capaces de ajustar sus estrategias sin perder el rumbo.
  • Toma de decisiones: Emprender implica asumir riesgos constantes y tomar decisiones difíciles con frecuencia. El miedo a equivocarse no puede paralizar el desarrollo de una empresa.
  • Construir y liderar equipos: Los emprendedores con visión de crecimiento saben que no pueden hacerlo todo solos y buscan rodearse de personas con talento, ideas complementarias y ganas de crecer.
  • Perseverancia: Emprender no es un camino recto, está lleno de obstáculos, rechazos, errores y fracasos. Lo que distingue a los emprendedores que perduran no es que nunca fallen, sino que saben levantarse tras cada caída.

Beneficios del Emprendimiento

A pesar de que hemos advertido que emprender no es fácil, lo cierto es que esta iniciativa cuenta con muy buenos beneficios que no te debes perder en el caso de que tengas una buena idea rondando por la cabeza.

  • Mayor autonomía e independencia: Emprender un negocio se caracteriza por una autonomía e independencia que son incomparables al de la ocupación de un empleado por cuenta ajena. Independientemente del trabajo que se realiza, la libertad que otorga el tener tu propia empresa y tomar tus propias decisiones son una gran ventaja que se tiene muy en cuenta a la hora de plantearse el ser emprendedor.
  • La posibilidad de mayores ingresos: Este es otro de los puntos de peso que suele ser clave en la decisión de emprender. Y es que, ¿quién no aspira a ganar más dinero? Ser ambicioso no es un rasgo negativo, ni tampoco lo es el hecho de querer conseguir una estabilidad económica y aspirar a un nivel de vida superior.
  • La satisfacción de crear algo propio y ver como prospera: Directamente ligada al éxito e ingresos considerablemente más altos, está la satisfacción personal que supone el crear algo propio y la consecución de los objetivos que uno se propone. Retar y poner en prueba las habilidades de uno mismo, arriesgarse y ver cómo prospera una idea viene acompañado de un sentimiento de satisfacción único y nos hace sentirnos invencibles.
  • Aportar algo nuevo a tu entorno y ser recompensado por ello: Ser un emprendedor de éxito puede mejorar tu estatus y abrirte muchas puertas. Además, aportar tu granito de arena al entorno en el que vives también es un punto positivo que no se puede obviar. Ser de utilidad para la sociedad a través de acciones de diversa índole se puede considerar también como un logro personal de auto realización.

Desventajas de ser emprendedor

  • Saber administrar la autonomía recién adquirida: La autonomía también trae sus inconvenientes, y es que para ser emprendedor hay que exigirse un determinado grado de organización y disciplina para no hundirse a uno mismo de forma rápida y catastrófica. Asimismo, y a diferencia de un trabajador por cuenta ajena, las responsabilidades que se concentran en tu persona son mucho más grandes tanto en número como en dimensión.
  • Inevitables riesgos económicos: Otro de los aspectos negativos del emprendimiento es el inevitable riesgo económico al que nos enfrentamos: todo negocio o actividad empresarial requiere de medios económicos para iniciarse, pero no hay seguro que valga aquí, pues todo emprendedor se arriesga a fracasar al comenzar un nuevo proyecto y perder todo su dinero.
  • Tu tiempo libre siempre sujeto a la carga de trabajo: Ser emprendedor conlleva sacrificar noches sin dormir para sacar el negocio adelante. La flexibilidad horaria podría convertirse en tu peor enemiga, aunque es cierto que en teoría eres el que se establece sus vacaciones y los días de trabajo.

Ejemplos de Emprendimiento

Cuando inicies tu emprendimiento, te darás cuenta de que existen más obstáculos que respuestas. Pero no debes desanimarte, ya que seguramente encontrarás muchos ejemplos de personas y equipos que forjaron su propio camino.

  • En 2015, la mexicana Cristina de la Peña junto con otros socios crearon la aplicación Synapbox. Este es un gran ejemplo de emprendimiento, pues Cristina de la Peña brindó una idea novedosa al mercado con la intención de resolver una problemática actual de las marcas.
  • Sinba o «Sin basura» surgió con el objetivo de encontrar solución al problema de los millones de toneladas de alimento que se tiran año con año. Para el año 2021 este emprendimiento logró reciclar más de 2000 toneladas de residuos orgánicos y ha abierto una red de recolección en hogares también.
  • Crehana es una plataforma de aprendizaje en línea desarrollada en Perú en 2015 por los emprendedores Diego Olcese Díaz y Rodolfo Dañino. En 2021 la plataforma educativa alcanzó un récord en la región tras obtener de forma exitosa 70.000.000 USD en una ronda de inversión serie B, en alianza con General Atlantic.
  • Mamotest es una organización de telerradiología especializada en la detección de cáncer de mama, que brinda servicios asequibles y de alta calidad en lugares vulnerables en Latinoamérica. En 2022 Mamotest ganó el Premio de Sostenibilidad Zayed en la categoría «Salud» en Abu Dhabi. Este emprendimiento es la primera pyme de América Latina en ganar este reconocimiento; planea escalar sus operaciones y atender a más de 1.000.000 de personas en un periodo de 5 años.
  • Sus fundadores, Matias Muchnick, Pablo Zamora y Karim Pichara, buscan reinventar la industria alimentaria, al replicar cualquier tipo de alimento de proteína animal en una opción elaborada solo con plantas y vegetales que mantenga el sabor, pero con más nutrientes.

Algunos ejemplos de emprendimiento copycat incluyen:

  • Glovo: es un claro ejemplo de un copycat de entrega a domicilio bajo demanda, similar a empresas como Uber Eats y Deliveroo.
  • Cabify: fundada en 2011 en Madrid, es una plataforma de transporte que replica el modelo de negocio de Uber.

Un caso de éxito en España es ZARA, que comenzó como una pequeña tienda en La Coruña, en 1975, y se transformó en una marca global gracias a su modelo de negocio innovador y eficiente. ZARA implementó un sistema de producción y distribución rápido y mantiene una estrecha relación con sus clientes, permitiendo una rápida adaptación a las tendencias de moda.

Otro ejemplo es la historia de 100 Montaditos, que empezó en el año 2000 con la apertura de su primer local en la playa de Islantilla. La idea era sencilla pero innovadora: ofrecer una selección de 100 pequeños bocadillos a precios muy accesibles. Esta propuesta captó rápidamente a una amplia clientela, atraída por la calidad y la diversidad de los productos.

Algunas Ideas de Emprendimiento

  • Fotografía y video para eventos sociales
  • Entrenamiento físico a domicilio
  • Fabricación de velas aromáticas
  • Fabricación de jabones
  • Food truck
  • Diseño de páginas web
  • Servicio de paquetería y mensajería
  • Decoración de eventos
  • Curso de idiomas online
  • Restaurante o café familiar
  • Elaboración de vajilla y utensilios en cerámica
  • Fabricación de muebles en madera
  • Creación de objetos artísticos
  • Producción de cerveza artesanal
  • Diseño de aplicaciones móviles
  • Diseño y fabricación de joyas
  • Panadería artesanal
  • Diseño y elaboración de ropa y accesorios

tags: #el #poder #del #emprendimiento #definicion #y